De todos los productos de los que os hemos hablado desde que iniciamos nuestra aventura, de todo lo que hemos aprendido y descubierto, de todo lo que os transmitimos en este espacio, hoy os presentamos nuestro mayor hallazgo: los aceites esenciales. Y queremos rendirles un homenaje intentando resolver algunas de las dudas que más nos planteáis en Orgànics Magazine.
Porque si algo intentamos en este pequeño espacio es de aportar algo de luz (y a veces cordura) al pasional mundo bio. Y los aceites esenciales son la mejor expresión de lo que para nosotras significa la cosmética natural y ecológica. En nuestro pasado artículo sobre los aceites os explicábamos qué son los aceites vegetales, que son aquellos que están contenidos en las semillas, huesos de frutos y granos y que se extraen por medios de presión mecánicos. Son suaves y, excepto en casos de alergias, se pueden aplicar directamente sobre la piel, aportándonos todos sus beneficios. Sin embargo hoy nos vamos a ocupar de otro tipo de aceites…
¿Qué es un aceite esencial?
Es una mezcla de sustancias aromáticas que se encuentra en algunas partes de determinadas plantas (llamadas aromáticas) como en las raíces, corteza de algunos árboles, flores, tallos, hojas o cáscaras de frutos. Estas plantas aromáticas, que suponen menos del 10% de las más de 800.000 especies vegetales catalogadas, tienen unos diminutos sacos que, conforme madura la planta, se van llenando de un aceite formado por sustancias orgánicas volátiles y que constituyen los preciados aceites esenciales.
¿Cómo se obtienen estos aceites?
La forma tradicional es mediante destilación con un alambique y es la mayoritaria (aunque también se hace mediante procesos químicos que desvirtúan la planta y en los que no vamos a entrar). Aunque en los últimos años gracias a los avances de la ciencia podemos contar con excelentes aceites esenciales extraídos mediante las disoluciones de CO2 supercrítico que nos permite disfrutar de unos productos impecables sin el uso de otros solventes químicos. Otras esencias se obtienen por otros métodos como el enfleurage que consiste en poner en contacto determinadas flores que no soportan una extracción con alambique, como el jazmín, con una grasa inodora para luego destilar esta grasa una vez se ha saturado el aroma, también están los aceites absolutos, los concretos… Pero la más pura es la destilación por alambique y nos centraremos en esta y en la que se produce por expresión de la corteza de determinados frutos como los cítricos.
Cuando destilamos estas plantas con un alambique usamos las partes en las que se encuentran esos sacos de aceite y las metemos en un recipiente por el que hacemos pasar vapor de agua (cuanto mayor sea la calidad de ésta mejor) que arrastrará esas moléculas de aceite. Después se conducirán por un serpentín donde se condensará y obtendremos por un lado el aceite esencial y por otro un hidrolato. Como los aceites flotan su separación es un procedimiento sencillo.
Puede parecer algo que uno puede hacer en su casa, como si de un licor casero se tratara, pero dado que estamos ante moléculas altamente sensibles a las temperaturas es un arte que lleva mucho tiempo aprender su correcta destilación, así como la recolección de las plantas en su punto máximo de maduración para poder aprovechar de forma óptima todas sus propiedades. De hecho, los aceites esenciales son productos complejos que, en algunos casos, se conforman por más de 200 compuestos volátiles como la lavanda. Ni que decir tiene que una mala destilación dará por resultado un aceite esencial pobre, cuando no defectuoso, y con escasas cualidades aromaterapéuticas.
Pero ¿qué es eso de la aromaterapia?
A pesar del desprestigio al que las marcas tradicionales han sometido a esta palabra banalizándola al tildar de aromaterapia cientos de productos hechos con una mezcla de tóxicos y copias sintéticas más o menos burdas de los aceites esenciales, la aromaterapia no es poner una vela con olor a vainilla en casa y que nos reconforte ¡ni mucho menos una esencia del todo a un euro y ponerla en un quemador! Aromaterapia no es un suavizante que huela a pino y nos transporte a los Alpes Suizos cuando tendemos la ropa. Aromaterapia no es una infusión de té con aroma sintético de limón y canela que nos hace cerrar los ojitos mientras nos enroscamos con una manta en el sofá. Aromaterapia no es poner un gel del súper con aroma a frutos del bosque y darnos un baño de media hora que nos deje relajaaaaaaad@s, aromaterapia no es comprar un perfume en un centro comercial por mucho que nos asegure la dependienta que su aroma a bergamota y mandarina nos va a poner las pilas…
Y con este panorama es lógico que en muchos foros se califique esta terapia como una farsa, un engaño o una terapia ‘alternativa’ que practican cuatro tarados sin estudios y con mucho afán de protagonismo. Y nada más lejos de la realidad. La aromaterapia es ciencia en estado puro, para practicarla adecuadamente hace falta una formación química tremenda (por eso nos horroriza aquello de cosméticos sin químicos) y no, no es ninguna terapia alternativa. En Orgànics Magazine odiamos las terapias alternativas. ¿Alternativa? No. Integrativa.
Primero porque en el caso de pequeñas dolencias sí puede darse en lugar de la medicina tradicional, pero, sobre todo, porque se puede dar como coadyuvante de las terapias médicas tradicionales en el caso de dolencias más severas, y, segundo, porque conciben al ser humano como un todo, no como piezas ensambladas sin conexión unas con otras, sino como una unidad íntegra. No somos un coche al que se le hace un rasguño en la carrocería pero el motor está intacto. Y hasta que la medicina moderna no comprenda eso, todo lo que haremos será dar palos de ciego a la hora de resolver enfermedades crónicas y graves.
Y no. La aromaterapia no lo puede todo. Y si te dicen que te van a curar un cáncer con aromaterapia, te están mintiendo y, probablemente, lo que quieran es estafarte. Pero sí, la aromaterapia puede ayudarte a que los efectos de determinados tratamientos agresivos como la quimioterapia sean mucho menores, a poder atravesar esa dolorosa circunstancia mejor, a sanar heridas emocionales… Puede hacer mucho por ti…
Pero la aromaterapia, que es una rama de la fitoterapia, única y exclusivamente se puede realizar a través de los aceites esenciales naturales de calidad. Y de eso en los centros comerciales, supermercados, hipermercados y tiendas de todo a un euro hay muy poco. La aromaterapia es una ciencia con letras mayúsculas y merece un respecto y un conocimiento mucho más allá que la trivialización a la que se le está sometiendo. Pero ahora que lo pensamos, también nuestra alimentación lo merece y vivimos en un mundo en el que sólo importa que algo esté rico sin importar que mier** contenga… Disculpad, pero es que nos encendemos con estas cosas…
Esto NO es aromaterapia, es un insulto a la aromaterapia
¿Cómo actúa la aromaterapia?
En la aromaterapia tenemos dos vías principales de acción: la primera de ellas más psíquica por así decirlo a través del aroma (aunque como hemos dicho trata cuerpo y mente al mismo tiempo), ya que nuestro olfato es el sentido más primario y lo que recibimos a través de él va directamente al sistema límbico de nuestro cerebro, sin ser racionalizado.
El sistema límbico lo conforman un conjunto de estructuras cuyas funciones determinan las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria, entre otras funciones. Las diminutas moléculas aromáticas de los aceites esenciales viajan gracias al bulbo olfatorio por unas autopistas de gran velocidad mientras nuestro cerebro está embotado por pensamientos constantemente. Así Proust cuando olía magdalenas se acordaba los bollos que le hacía su tía Léonie de pequeño y el sabio ratoncito Rémy consiguió sacarle una lagrimita al duro crítico gastronómico Anton Ego trasladándolo a su más tierna infancia con su Ratatouille (y si piensas que no fue por el olfato sino por el gusto prueba a comer con la nariz totalmente congestionada…).
A través de esa autopista los aromas son transportados por células específicas a nuestro sistema límbico y el hipotálamo. Allí la amígdala, un órgano del sistema límbico, conecta el aroma con una emoción y el hipocampo relaciona ese aroma con un recuerdo de un aroma. Así estas diminutas moléculas aromáticas son capaces de desbloquear, limpiar, apaciguar, dar coraje y trabajar nuestros sentimientos casi de forma automática. Pero también, dada la conexión de los aromas con nuestros recuerdos, un aroma puede repelernos si esta ligado a vivencias negativas, o todo lo contrario, lograr sacarnos una sonrisa al traernos al presente un maravilloso recuerdo…
Márketing olfativo
Es de tal importancia nuestro sistema olfativo que las empresas invierten miles de millones en lo que se llama márketing olfativo. Esto es así porque, según un estudio de la Universidad de Rockefeller de Nueva York, los seres humanos recordamos el 35 por ciento de lo que olemos frente al cinco por ciento de lo que vemos y el dos por ciento de lo que oímos, ¡¡y decimos que vivimos en la era audiovisual!! Mas bien vivimos en la era aromática… [adicional text=”Los seres humanos recordamos el 35 por ciento de lo que olemos frente al cinco por ciento de lo que vemos y el dos por ciento de lo que oímos, ¡¡y decimos que vivimos en la era audiovisual!! Mas bien vivimos en la era aromática…”]
Además se dice que podemos retener en la memoria hasta 10.000 aromas diferentes (aunque el investigador Andreas Keller afirma que podemos llegar a distinguir un trillón), frente a los pocos cientos de colores que nuestra retina distingue. Como hemos visto sólo con oler un aroma podemos trasladarnos a un lugar recóndito de nuestra mente que no sabíamos que existía de forma casi inmediata… pero ¿cuántas veces hemos visto una cara y hemos sabido que conocemos a esa persona pero no hemos podido ubicarla en nuestra vida?
Con esas ‘aptitudes’ olfativas que la evolución nos ha dado no es de extrañar que se haya creado una carrera en la que las marcas intenten atraer nuestra atención a través del aroma. Y lo que es más importante: sin que seamos consientes de ello. Las burdas imágenes subliminales de antaño son un juego de niños comparado con las refinadas armas del marketing olfativo.
Pero, si bien es cierto que los aromas están ligados a nuestros recuerdos, sólo los aceites esenciales poseen la composición adecuada para actuar de forma terapéutica en nuestro organismo. No sólo a través del olfato como os hemos explicado, sino también a través de la piel o por vía interna.
Y es que cuando analizamos químicamente un aceite esencial podemos contemplar la cantidad de sustancias volátiles y los diferentes compuestos que tiene: Ácidos libres (Acético, benzoico, cianhídrico, cinámico, propiónico, valeriánico…); Alcoholes libres (Borneol, geraniol, linalool, nerol, mentol, terpineol…); Aldehidos (Cinámico, benzaldehído, citral, citronelal, geranial, neral, salicílico…); Cetonas (Parecidas químicamente a los terpenos. Entre otras el alcanfor, carvona, fenchona, mentona, tuyona…); Fenoles (Carvacrol, eugenol, isoeugenol, timol…); Esteres (Acetato de linalilo, salicilato de metilo)…, podéis leer más sobre ellas y sus propiedades en este excelente artículo. Ni que decir tiene que muchas de estas sustancias forman parte de los principios activos de las medicinas que produce la industria farmacéutica.
En un segundo nivel, los aceites esenciales curan porque esas mismas sustancias químicas entran en contacto con nuestro torrente sanguíneo a través de la piel (las moléculas son diminutas y atraviesan nuestra piel vehiculizadas por los aceites y cremas y además son lipófilas, es decir, afines a nuestra grasa), o a través del olfato. Allí los compuestos actúan frente al dolor, las bacterias, los hongos. Por ejemplo, se sabe que el aceite esencial de canela y el de orégano, por poner dos ejemplos, son bactericidas fortísimos. De hecho se usan en algunos hospitales franceses para desinfectar los quirófanos y evitar las infecciones postquirúrjicas de los pacientes. Tantas aplicaciones tienen los aceites esenciales que en la publicación médica más seria y prestigiosa del mundo como es PubMed hay casi 19.000 estudios publicados relacionados con aceites esenciales, como los que tratan la acción de los AE contra el S. Aureus en terapias combinadas de aceites esenciales de orégano y romero, u otras sobre el uso de los aceite esenciales de jengibre, sándalo y tomillo para el tratamiento de bacterias resistentes a los antibióticos, entre otros miles de estudios.
Se abre así un campo en el que la medicina tradicional se sirve del uso de los potentes aceites esenciales para tratar dolencias con sorprendentes resultados positivos, aunque sigue habiendo científicos que niegan la utilidad de estas terapias, no sabemos si basados en la mala prensa de las mismas o en una estrechez de miras que les hace tildar de magufo todo lo que no provenga de las fuentes médicas oficiales y oficialistas, obviando los miles de papers médicos al respecto y haciendo un flaco favor a la ciencia y a las personas. Pero continuemos hablando de aromaterapia y la composición de los aceites esenciales hablando ahora del controvertido quimiotipo.
¿Qué es un quimiotipo?
Si os interesan los aceites esenciales y la aromaterapia y habéis entrado en contacto con este amplio mundo habréis visto que algunas marcas pone “Aceite esencial quimiotipado” o “nuestros aceites esenciales están quimiotipados”. Pues bien, el quimiotipo es el “tipo químico” que arroja la cromatografía de un aceite esencial en el que podemos ver la composición y, más importante casi, la proporción de cada una de las sustancias que hemos visto antes (y otras que no hemos mencionado).
Pero, si bien el quimiotipo nos permite conocer en profundidad la composición de un aceite en concreto (que puede ser radicalmente diferente de otro de la misma planta), que un aceite esté quimiotipado no es sinónimo de calidad. Claro está que el hecho de que una marca invierta dinero en quimiotipar sus aceites es una forma de saber las diferentes moléculas que contiene y en qué concentración las tiene, pero se ha puesto de moda entre las marcas poner el quimiotipo y lo cierto es que no es necesario en todos los casos, sobre todo en aquellos en los que las condiciones físicas no dan como resultado plantas diferentes. Vamos a explicarlo.
[adicional text=”Dos plantas idénticas, como por ejemplo el tomillo Thymus vulgaris, recolectadas en dos partes diferentes de Europa pueden ser botánicamente idénticas y tener un quimiotipo muy diferente y, por lo tanto, unas propiedades aromáticas y terapéuticas distintas. ¿Cómo es esto? Porque en el quimiotipo influye desde las horas de sol y lluvia que la planta haya recibido, hasta las plagas, la composición del suelo…”]
Dos plantas idénticas, como por ejemplo el tomillo Thymus vulgaris, recolectadas en dos partes diferentes de Europa pueden ser botánicamente idénticas y tener un quimiotipo muy diferente y, por lo tanto, unas propiedades aromáticas y terapéuticas distintas. ¿Cómo es esto? Porque en el quimiotipo influye desde las horas de sol y lluvia que la planta haya recibido, hasta las plagas, la composición del suelo… De esta forma algunos aceites esenciales dependiendo de ese análisis químico arrojan un resultado u otro, lo que permite clasificarlo según su quimiotipo.
Pero no todos los aceites esenciales producen quimiotipos (diferencias químicas importantes), ya que independientemente dónde se cultiven su cromatografía no ofrece diferencias cuantitativas ni cualitativas suficientes que permitan hablar de un quimiotipo, pero las que los producen son imprescindibles que un profesional las conozca, de lo contrario una prescripción médica puede ser totalmente improductiva, cuando no dañina para el paciente, ya que pueden tener propiedades tan distintas que bien podrían ser variedades o especies diferentes.
Además, las plantas que producen ese quimiotipo o diferencias químicas apreciables son las que son más adaptógenas, ya que en realidad los aceites esenciales en la planta cumplen tres funciones primordiales: atraer a los insectos polinizadores, repeler a las posibles plagas y defenderse frente a las consecuencias inclemencias meteorológicas (agua, sol, viento…), por eso casi todos los aceites esenciales son potentes antifúngicos y antivirales, ¡¡porque son las armas de defensa de las plantas frente a hongos, virus y bacterias!!
Pero os pondremos un ejemplo que relataba uno de los aromatólogos más importantes de España como es Enrique Sanz Bascuñana, para que veáis la importancia que tiene el quimiotipo en algunos casos. En Francia hay mucha tradición de consumo de absenta, y durante muchas décadas se han producido intoxicaciones que han sido atribuidas al alcohol cuando, en realidad, eran debidas a los aceites esenciales de la absenta y los diferentes quimiotipos. Esta bebida alcohólica contiene un aceite esencial, la tujona, que es un potente neurotóxico. La Francia bohemia del siglo XIX bebía (nunca mejor dicho) los vientos por la absenta. Dicen que tras ella está la locura de Vincent Van Gogh y que bajo sus efluvios se cortó el lóbulo de la oreja. Pero lo interesante del caso es que la tujona contiene el neurotóxico tujanol en cantidades muy diferentes según la zona de recolección. Así los aceites esenciales de absenta de las zonas cercanas a París contenían, tal y como indicaron E. Charabot y C.L. Gatin en su obra Le Parfum chez la Plante, cerca del 45 % de tujona, mientras que las plantas cercanas a la región de los Alpes solo contenían un 8 % de tujona como máximo. ¿Os imagináis lo diferente que será una bebida elaborada con las plantas de una y otra zona francesa y sus efectos?
[adicional text=”La Francia bohemia del siglo XIX bebía (nunca mejor dicho) los vientos por la absenta. Dicen que tras ella está la locura de Vincent Van Gogh y que bajo sus efluvios se cortó el lóbulo de la oreja. Pero lo interesante del caso es que la tujona contiene el neurotóxico tujanol en cantidades muy diferentes según la zona de recolección. Así los aceites esenciales de absenta de las zonas cercanas a París contenían, tal y como indicaron E. Charabot y C.L. Gatin en su obra Le Parfum chez la Plante, cerca del 45 % de tujona, mientras que las plantas cercanas a la región de los Alpes solo contenían un 8 % de tujona como máximo. ¿Os imagináis lo diferente que será una bebida elaborada con las plantas de una y otra zona francesa y sus efectos?”]
¿Entonces mejor un aceite quimiotipado o sin quimiotipar?
Pues aquí la respuesta es una de cal y otra de arena. Los aceites esenciales han de ser de calidad. Si ves un aceite esencial que cuesta mucho menos que otro la respuesta es que estás ante dos productos totalmente diferentes. Cuando nos pasamos al lado bio de la vida estamos un poco hart@s, por no decir escaldad@s, de que nos vendan cremas con el 90% de los ingredientes que podemos encontrar en las tiendas de todo a un euro. Pero cuando hablamos de aceites esenciales, la calidad tiene un precio (vale, también hay estafas piramidales en todo esto, os ponemos de nuevo este genial artículo del aromatólogo Enrique Sanz Bascuñana).
Eso sí, los aceites esenciales han de ser ecológicos, ¿no?
Sí y no, hoy la cosa va de medias tintas… Un aceite esencial ecológico nos va a garantizar que esas plantas no han sido tratadas con pesticidas, y ante igual calidad siempre los vamos a preferir a los convencionales, como en el caso del limón cuyo aceite se extrae por presión de la cáscara y, claro, es imperativo que sea ecológico porque en la piel de las frutas es donde más se concentran los tóxicos.
Pero algunos aceites proceden de plantas que no pueden ser cultivadas, que son salvajes o que proceden de bosques controlados, pero no se puede considerar que sean ecológicos. Nosotras recomendamos el uso de los aceites ecológicos para tratamientos, donde se suele usar plantas aromáticas cultivables, por así decirlo, pero cuando hablamos de perfumería natural reconocemos que lo bio no alcanza el abanico aromático que un aromaterapeuta o aromatólogo necesita para sus creaciones.
Pero siempre apostamos por aceites esenciales de plantas cuya recolección no suponga una amenaza para la especie ni para el medio ambiente, como es el caso del palo de rosa, que por sus propiedades aromáticas y por su preciosa madera está siendo exterminado… A veces es mejor la enfermedad que el remedio…
He leído que los aceites esenciales son peligrosos ¿es cierto?
Una de las preguntas que más se repiten en Orgànics Magazine es “Estoy embarazada y he leído que no debo usar aceites esenciales, y la crema X tiene aceites esenciales ¿es peligrosa?”. Para esa pregunta tenemos varias respuestas. En primer lugar los aceites esenciales no son peligrosos si se sabe usar correctamente. Son aceites con muchos principios activos y muy concentrados, por lo que hay que usarlos con precaución ¡¡pero hasta las embarazadas y los bebés pueden beneficiarse de sus propiedades!! Principalmente la precaución hay que tenerla con los aceites esenciales puros y su uso, ya que nunca se deben usar directamente sin diluir, a excepción del de lavanda, pero mejor si todos van diluidos. Pero, al igual que no vas a la farmacia y compras las medicinas que quieres y te las administras como te da la gana (o no deberías), con los aceites esenciales pasa lo mismo. Ha de ser un especialista el que te los prescriba o, en su defecto, que tengas los suficientes conocimientos como para saber cómo usarlos o mezclarlos.
[adicional text=”Los aceites esenciales no son peligrosos si se sabe usar correctamente. Son aceites con muchos principios activos y muy concentrados, por lo que hay que usarlos con precaución ¡¡pero hasta las embarazadas y los bebés pueden beneficiarse de sus propiedades!! Principalmente la precaución hay que tenerla con los aceites esenciales puros y su uso, ya que nunca se deben usar directamente sin diluir, a excepción del de lavanda, pero mejor si todos van diluidos”]
En cuanto al tema de las cremas con aceites esenciales, en principio, a no ser que se trate de cremas con efecto blanqueador de la piel que pueden llevar una buena dosis de aceite esencial de limón u otros fotosensibles, el resto de cremas se formulan para que no haya contraindicaciones, más allá de las generadas por las alergias que cada persona tenga. Nos parece curioso que nos pregunten mucho sobre la peligrosidad de las cremas ecológicas con aceites esenciales y haya mamás que prefieran seguir usando sus cremas habituales por miedo a los aceites esenciales ¡¡si en las cremas habituales hay cócteles de tóxicos mucho peores!!
Precauciones al usar aceites esenciales puros
Nunca, nunca, jamás, ni aunque te lo diga un especialista, se han de inyectar los aceites esenciales (creednos, uno de verdad nunca os lo dirá). Son tan potentes y concentrados que en sangre pueden ser muy tóxicos.
Nunca, nunca, jamás los pongas en las mucosas en estado puro y en los ojos nos atrevemos a decir que ni diluidos. En el caso de afecciones en la boca se pueden usar diluidos (cuando probéis los aceites como pasta de dientes os encantarán), al igual que si tenéis hemorroides para desinflamar hay algunos que son excepcionales, pero siempre, siempre diluidos y con asesoramiento de un especialista. En las mucosas nunca deberíamos poner una dilución superior al diez por ciento.
Los aceites esenciales para su uso interno han de estar prescritos por especialistas y jamás se hacen directamente, siempre diluidos en otro aceite (oliva, por ejemplo o coco) o en una cucharada de miel, ya que los aceites no son hidrosolubles.
Los aceites se pueden usar para hacer vahos o para inhalar. Para hacer vahos (contra la congestión nasal, por ejemplo) sólo se debe usar una o dos gotas en el recipiente. Para baños mejor diluir el aceite esencial en otro aceite portador, como el de jojoba o almendras, para gozar de sus beneficios sin que nos irrite la piel, ya que muchos aceites son dermocáusticos y como no son hidrosolubles se quedan flotando y pueden provocarnos quemaduras, así que mejor diluirlos en otro aceite que, además, nos dejará la piel divina. Si por alguna casualidad nos pusiéramos un aceite puro y nos hiciera reacción no hemos de lavarnos con agua, lo mejor es echar otro aceite (el de oliva de la cocina, por ejemplo) para diluirlo. Luego se retira con un tisú.
Si tienes la piel sensible, antes de usar un aceite esencial que nunca has utilizado ni en cremas haz una prueba en el pliegue del codo.
Como norma general las mujeres embarazadas, las lactantes, los bebés y los menores de siete años no deben usar AE por vía oral.
Entonces ¿puedo usar aceites esenciales estando embarazada?
¡¡Por supuesto!! pero con precaución. Si estás embarazada hay determinados aceites esenciales que están contraindicados, como la canela, el orégano, el tomillo, el romero quimiotipo alcanfor y verbenona, la salvia, menta…, por ser ricos en principios activos que pueden ser tóxicos si no se administran correctamente, así que mejor no los usamos a no ser que estemos muy bien asesoradas. ¡Ah! Y ni se te ocurra usar un aceite esencial de jazmín que promueve las contracciones uterinas (vale, realmente no existe, es un absoluto, pero para no entrar en materia demasiado técnica). Ese mejor te lo reservas para cuando llegue el momento del parto y necesites un pequeño empujón 😉
Sin embargo hay otros como la lavanda, la manzanilla romana, la naranja amarga, el jengibre… que son deliciosas ayudas para calmarnos, para las digestiones, con el sueño movido o con una piel alterada ¡¡consulta con un especialista todo lo que los aceites esenciales pueden hacer por ti en este momento tan dulce!!
¿Y también pueden ayudar a mi bebé?
Sí, por supuesto. Los aceites esenciales están especialmente indicados para el cuidado de los peques ya que si se usan adecuadamente son de gran ayuda y no presentan ninguna de las contraindicaciones de los medicamentos habituales. Puedes tratar los dolores de tripita, los cólicos, los dolores de dentición, reforzar su sistema inmunológico, combatir tos y mucosidad, ayudarle a dormir plácidamente, apaciguar su llanto…
En definitiva, los aceites esenciales son uno de los mayores regalos que nos hace la naturaleza y una vez los conoces no puedes si no amarlos. Y en este artículo os hemos hablado por encima de los aceites esenciales más enfocados a la aromaterapia, pero cuando se trata de la perfumería natural entras en otro mundo. Cuando pruebas un perfume natural ya nada es igual. Si estáis preparad@s para el siguiente nivel, os hablaremos de algunas recetas con aceites esenciales y de los perfumes… naturalmente, claro.
Buenas! Buen artículo, me estoy iniciando en los aceites aceites y no se con que marca iníciarme y y he visto esta marca le que tiene buena pinta Fenghi. Me podrías dar vuestra opinión? Gracias
No la conocemos, lo lamento
Buenas! Maravilloso artículo. Pasare por la página de Enrique y del instituto para ampliar información sobre el tema. Aprovecho y pregunto, alguna recomendación sobre libros de aceites esenciales y aromaterapia para ampliar información y conocimientos? Muchas gracias!
La marca Pranarom tiene unas guías que me gustan mucho y el libro de Marie Saiz de Cayuela, creadora de la marca Esential’ Arôms, Aromaterapia para ti. Guía para un buen uso de los aceites esenciales en el ámbito cotidiano, me encanta. Te dejo el enlace por si quieres comprarlo a través de mi link.
https://amzn.to/3fxgGPQ
Hola! quiero felicitarl@s por tan buen y profesional artículo. Soy de Chile, Matrona y Aromaterapeuta y la masificación sobre todo de la Marca Do Terra, hace que las personas que nos dedicamos de forma profesional al trabajo con Aromaterapia, tengamos que estar constantemente subiendo información sobre las malas prácticas y las indicaciones irresponsables, con la única finalidad de vender aceites esenciales. Con su permiso l@s tomaré de referencia para hacer una publicación en mi IG @mpazmatrona_aromaterapia. Un abrazo y gracias
Claro María Paz. Yo he tomado estas referencias de una eminencia en Europa como es el profesor Enrique Saez de Bascuñana, puedes contactarle si precisas más información. Un saludo!
Hola! me ha encantado el artículo. Me parece muy claro y transparente. tengo un pregunta. yo hace dos semanas que me he adentrado en este mundo de los AE a través de Young Living. mi intención es utilizarlos para mi hogar y para trabajar las emociones que nos van surgiendo con los AE. siento que el olfato es un trasportador al mundo interior y me interesa adquirir conocimientos al respecto. entonces di con young living. me parece que como aproximación está bien. pero los precios me parecen abusivos. ellos lo explican como que la calidad y la manera de extraccion… Leer más »
Hola Dolors. Es una muy interesante pregunta. Yo no soy experta en aceites esenciales, pero la persona de la que saco mucha de la información que os transmito, sí. Es uno de los grandes en esta materia y es Enrique Sanz Bascuñana, aromatólogo y creador del Instituto EBS de aromaterapia, uno de los centros formativos más importantes de España. Enrique habla sin tapujos de Young Living, marca a la que considera no solo una estafa por sus precios (que responden más a su estructura piramidal, según Bascuñana, que a la calidad de los productos, sino peligrosa por las recomendaciones que… Leer más »
Me interesa el articulo donde se habla de estas empresas piramidales. Gracias!
Puedes contactar con Enrique Bascuñana para eso. Él es el experto, es del instituto EBS
Y utilizar los aceites esenciales con difusores, con o sin agua, es beneficioso? Porque ya estoy leyendo articulos que segun que tipo de aceite esencial puede ser mas perjudicial que beneficioso…
Hola Daniel. Los aceites esenciales son productos altamente concentrados y hay que tener conocimientos para usarlos. Lo primero es mirar lo que dice el fabricante sobre los usos, concentraciones y cantidades, y nunca hacer algo que no ponga en el envase. Hay aceites que no se pueden poner en la piel solos, otros no se pueden inhalar… No son meras esencias, son productos con compuestos químicos muy potentes.
¡Hola! Me encontré su artículo maravilloso y lo he leído hasta el final.
Buscaba información sobre los aceites esenciales y su uso en velas aromatizadas, sin embargo no tocan esa información. Tendrán algún artículo sobre ese tema. Me obsequiaron una vela que huele a rosas, delicioso pero su aroma es sutil y suave aunque no crece ni agobia con el tiempo de estar encendida. Creo que es más como purificar que aromatizar y me gusta precisamente porque no es abrumador para el sentido del olfato. Me gustaría saber más si fuera posible.
Hola Elena. Lo importante es saber si esa vela y el aroma es natural, de lo contrario solo son parafinas y aromas tóxicos que emiten compuestos orgánicos volátiles que son perjudiciales. Si es natural y el aceite también puedes usarlo con tranquilidad.
Muchas gracias por el articulo muy muy interesante. Enrique Bascuñana y vosotras que marca de aceites esenciales recomendáis? La verdad que young living y do terra se publicitan muy bien…. gracias como siempre por aclarar ttodo sobre este tema.
Hola María. Pues tendrías que preguntarle a Enrique por sus preferidos. Nosotras adoramos Oshadhi, Soil y Florame. Pranarom tampoco están mal. Un saludo.
Hola!! Que artículo más interesante. Recien me estoy iniciando en el tema aceites esenciales y con el abanico que hay no sé muy bien que marca comprar, gracias a este artículo tengo claro que do terra y young living seguro que no. En españa que marcas me recomendáis?
Muchas gracias!!!
Hola Milena. Pues mira, es que hay muchas marcas. Para nosotras una de las mejores marcas es Oshadhi. Sus aceites y mezclas son brutales y con una calidad extraordinaria. Si buscas lo mejor, esa es una de nuestras mejores apuestas. Después tienes otras marcas como Terpenic Labs, con una variedad de aceites impresionante y unos precios muy asequibles para empezar. Y nos dirás cómo te va!
Siii hay mucha variedad, así que muchas gracias por vuestra respuesta nos ayudáis mucho con vuestras recomendaciones.
😉
Hola. Excelente artículo. Me gustaría saber vuestra opinión sobre la calidad de los aceites esenciales Naissance. Gracias.
Hola Raquel. No los conocemos, lo lamento.
Hola nina, me han pasado este link y me encantaría saber vuestra opinión. Muchas gracias
Hola Montse. Ya hemos respondido a esta duda planteada por otra lectora y, aunque no nos deja abrir el documento, suponemos que te referirás al caso de ginecomastia unilateral en un niño tras haber usado aceite del árbol de té. Vamos por partes, porque este tipo de cosas son las que caba aclarar. Em primer lugar en el estudio del paciente (no es un estudio de un compuesto que haya dado este resultado), el producto que le aplicaban contenía entre otros ingredientes el aceite de árbol de té. Es decir, no era un aceite esencial puro y ecológico, por lo… Leer más »
Muchas gracias por tu detallada respuesta. Quiero aprovechar para deciros que sigo el blog desde hace tiempo y siempre pienso que no encuentro la manera de buscar información de la que igual ya habéis hablado. Me refiero por ejemplo a que me comentas que este tema que os pregunto ya está hablado pero os juro que siempre que tengo una duda busco en vuestro buscador a ver si me sale info pero me encuentro con que el contenido de la palabra solo busca en vuestros post pero no en los comentarios. Igual es que no se hacerlo bien, que puede… Leer más »
Hoola Montse. Sí, el buscador no es lo mejor de la plantilla de nuetro magazine. Estamos trabajando para poner otro buscador, pero el de google que nos indicas no podemos ponerlo porque sale publicidad que no queremos que se muestre en nuestro site (podría salir una de L’Oreal y no la queremos ni ver!!) Pero muchísimas gracias por tu apunte. De todas formas a falta de buscador cuando esté en el artículo de Help! Sobre la consulta que quieres hacer puedes apretar control+F y poner la palabra que quieres y te saldrán resaltados los comentarios en los que se menciona… Leer más »
Ya entiendo, en la tableta es diferente pero sé cómo hacerlo. Mil gracias por tu ayuda
Genial!
Hola, soy mamá de un bebe de 4 meses, y estoy interesada en conocer algunos tips de aromaterapia básicos, como por ejemplo, usarla en los resfirados, molestias digestivas, conciliar el sueño, y cosas así. Donde me recomiendas que me informe, y cuál es segun tu opinión, la mejor forma de ofrecer esta terapia a mi bebe???
Además, quisiera comprar o fabricar algun ambientador bio/eco para mi casa a basa de aceites esenciales. Algun consejo?
Hola Elena. En muchos herbolarios tienen unas mini guías de la marca Pranarom que son muy buenas. También el instittuo EBS de aromaterapia tiene un blog muy bueno. Terpenic Labs es un mayorista que también tiene información muy útil para esto. Tenemos pendiente un artículo, pero no damos a basto… Para el bebé la mejor terapia es a través de la piel o en difusor ambiental. Hay algunas fórmulas ya preparadas para la digestión o el sueño en estas marcas, así como la de Oshadhi, una de las mejores de aromaterapia que conocemos. Para el ambientador a nosotras nos gusta… Leer más »
Es vergonzoso que habléis mal de Young Living sin conocer los aceites, cuando no se prueba algo, no se puede opinar en absoluto de ello. Hace más de 5 años que trabajo en consulta con esta marca y hoy por hoy son los únicos que recomiendo por su gran calidad y por los resultados que se obtienen nada más usarlos. Así que, antes de opinar de algo que no se conoce, es mejor callarse.
Hola Vanessa. Nosotras nos apoyamos en los testimonios de personas que llevan mucho tiempo en esto, como el prestigioso Enrique Sanz Bascuñana, que no lleva cinco años usando esos aceites, sino varias décadas formándose y formando a los mejores aromaterapeutas del mundo. Para nosotros es una fuente más fiable que una persona con cinco años trabajando en una consulta. Para nosotros no hay discusión posible. Si no te gusta la opinión de los especialistas que consultamos, siempre puedes dejar de leer este espacio o aportar documentación imparcial más rigurosa que la que aportamos nosotras. Un saludo.
Hola! Yo estoy adentrándome apenas a estos temas y justo a tiempo de caer enganchada me he dado cuenta de la realidad de Young Living (ya lo sospechaba…) me han aportado muchísimo tus artículos y te encontré gracias a los vídeos y artículos de Enrique Sanz Bascuñana.
Pero ahora para mi desesperanza, no sé dónde encontrar aquí en México aceites esenciales de buena calidad 🙁
Apreciaría me orienten! 🙂
Gracias Nina!
Hola Carolina. No sabemos qué marcas hay en tu país. Vamos a preguntar y si nos dicen algo te mandamos un privado. Un saludo.
Hola, en México está en auge y de moda las marcas Young y Conie, no soy conocedora del tema pero si puedo detectar lo q no huele bien ? Me podrías recomendar algún proveedor serio y de confianza aquí en México? Pelease
Hola Iveth. No conocemos proveedores en tu país, lo lamento. Si nos enteramos de alguno te lo decimos, vale?
Hola… Me encanta mucho tu artículo muy interesante. También me gusta muchos los aceites pero tengo una pregunta todos los aceites esenciales son buenos? Conoces estas marcas Doterra y Young living) son las k mas uso . Gracias
Uich, Clari. Esas dos marcas son, precisamente, de las que habla Bascuñana y que son empresas tipo piramidal y con una calidad muy alejada de su precio. Nosotras no las conocemos directamente, ya que sólo trabajamos con marcas de distribuidores de confianza.
Uau! me quedo de piedra con la info que me das. Acudí a una charla sobre la marca Young living, parecían de tanta calidad…la impartirán dos médicas y un enfermero.
El precio de sus productos me parecía muy elevado respecto de otros, pero bueno, aclarado.
MUCHAS GRACIAS NINA
Claro Laura, el problema de estas marcas es que engañan a mucha gente, y mucha gente que está dentro está sin saber que los productos no tienen la calidad que dicen. Nosotras no los concemos, pero confiamos al 100% en el criterio de Enrique Sanz Bascuñana. Un cordial saludo.
por que borras mi comentario
Sólo borramos los comentarios que son spam.
Un post genial! muy interesante.
Saludos!
¡Gracias! Queríamos aportar mucha información si que fuera un tostón 😉
¡Hola! No se puede hablar más claro ni más alto del tema de la Aromaterapia. Me parece una vergüenza que la industria cosmética (incluyendo también a aquellas empresas que se dedican a la fabricación de velas, productos detergentes y otros artículos por el estilo) utilice esta denominación como argumento publicitario para engañarnos y subirse al carro de una especie de “greenwashing”. Me ha gustado muchísimo tu artículo, tu manera de despotricar argumentada. Un abrazo
Hola Cristina. Si, a veces nos venimos arriba y nos sale la vena pasional, pero es que es tan demencial lo que está pasando en este mundo que no podemos sino denunciarlo alto y claro, porque como somos una hormiguita tenemos que gritar mucho para que se nos oiga!!!!
Me quito es sombrero
Gracias Esther. Nos alegra que te haya gustado ¡investigamos mucho para hacerlo!
Para empezar decirte que me encanta tu blog. Me estoy iniciando en todo este tema y resuelves muchas dudas. Gracias. Me gustaría saber que opinas de la marca Biopark cosmetics, creo que es eslovena. La venden en eco verde y pone que son productos de calidad. Pero antes de comprarla quería saber si la habéis probado y que opináis al respecto. Muchas gracias.
Hola Victoria. Nos gusta mucho la marca Biopark, en España la distribuye Luna de Abril Eco Shop, porque la tienda que mencionas no es española, es decir, si hay algún problema con el envío no te amparan las leyes españolas, sólo es por si no lo sabías, ya que mucha gente la ve en castellano y piensa que está en España.