¿Qué es la cosmética natural? ¿Y el greenwashing? ¿Cómo puedo saber si lo que
bueno que uno que sí lo está? Hoy en Orgànics Magazine os respondemos a muchas de estas dudas.
1. ¿Qué es la cosmética natural?
Lamentablemente no hay una definición legal para lo que se puede y no denominar cosmética natural. Siquiera existe unos porcentajes mínimos legales de ingredientes naturales para que algo se pueda llamar cosmética natural, pero cuanto mayor sea la proporción de ingredientes naturales más cerca estaremos de una cosmética natural de verdad. En Orgànics Magazine consideramos que un producto que lleve menos de un 85-90% de ingredientes naturales no puede ser llamado cosmética natural.
2. ¿Está libre de ingredientes químicos la cosmética natural?
Este es un error muy común que se comete a la hora de hablar de cosmética natural. Muchas marcas publicitan sus productos como ‘libres de químicos’. Sin embargo esto es a todas luces imposible. La química está presente en todo. Nuestro cuerpo sin ir más lejos no es sino un gran laboratorio químico en el que se mezclan y actúan miles de reacciones químicas cada día. En cosmética el agua misma es un compuesto químico, al igual que los aceites, los alcoholes, los extractos naturales. Por eso en Orgànics Magazine cuando queremos hablar de lo que NO debe llevar un cosmético siempre hablamos de ingredientes perjudiciales o químicos dañinos.
3. ¿Está libre de ingredientes sintéticos la cosmética natural?
Pues así debiera ser. Una cosmético que lleva un 50% de aloe vera pero que lo complementa con ingredientes derivados del petróleo (parafinas, aceites minerales y siliconas) no puede considerase natural, no al menos para Orgànics Magazine
4. ¿Eco, ecológico, orgánico, biológico y bio son lo mismo?
Sí, en la práctica son sinónimos (aunque no signifiquen lo mismo). Hacen referencia a un compuesto o producto hecho a base de ingredientes provenientes de la agricultura o la ganadería ecológica.
5. ¿Es lo mismo natural que ecológico?
No. Un producto con ingredientes naturales sólo indica que son ingredientes de origen natural (hay ingredientes derivados que también se consideran ingredientes naturales, como los almidones o los alcoholes vegetales), mientras que un ingrediente ecológico es aquel que proviene de la agricultura ecológica y para su cultivo no se han usado determinados insecticidas, ni es transgénico ni ha sido radiado…
Es decir, podemos tener dos ensaladas de tomate y las dos serían naturales, pero sólo si esos tomates provienen de semillas ecológicas y han sido tratados bajo los criterios de la agicultura ecológica (sin pesticidas dañinos, repetando los ciclos naturales, sin fertilizantes sintéticos, sin semillas transgénicas, sin radiar los tomates ni someterlos a ningún proceso químico para ‘prolongar’ su vida útil…), sólo entonces podemos hablar de tomates ecológicos.
Un cosmético que lleva un 50% de aloe vera pero que lo complementa con ingredientes derivados del petróleo no puede considerase natural, no al menos para Orgànics Magazine.
6.¿Qué es un certificado ecológico?
Fruto de la falta de legislación sobre lo que es ecológico y natural, su regulación se ha dejado en manos de empresas privadas certificadoras. Estas imponen unos requisitos para certificar un ingrediente o producto como bio. Dado su gran prestigio, las marcas de cosmética han llenado sus envases de sellos, algunos de los cuales no están respaldados por ninguna norma o son de creación propia, lo que aún despista más al consumidor.
7. ¿Cuáles son las principales certificadoras que podemos encontrar en España?
En España podemos encontrar productos certificados por muchas entidades, pero las principales son Natrue, las francesas Ecocert y Cosmebio, las alemanas BDIH y Demeter, la británica Soil Association, las Italianas ICEA y CCPB y en los últimos años ha tomado mucha fuerza en España la suiza IMO Control y Bio Inspectra. Además, las certificadoras BDIH, Soil Association, Cosmebio, Ecocert e ICEA han creado el sello COSMOS mediante el cual desean homogeneizar criterios que, si bien no son muy dispares, sí despistan al consumidor que ha de aprenderse cada tipo de sello que emite una cetificadora.
Las certificadoras BDIH, Soil Association, Cosmebio, Ecocert e ICEA han creado el sello COSMOS mediante el cual desean homogeneizar criterios que, si bien no son muy dispares, sí despistan al consumidor que ha de aprenderse cada tipo de sello que emite una cetificadora.
8. ¿Son iguales todos los certificados?
No. En europa podemos encontrar básicamente tres tipos de sellos: Cosmética natural, cosmética natural con ingredientes ecológicos y cosmética ecológica, dependiendo del tanto por ciento de ingredientes naturales y/o ecológicos que haya en cada producto. El problema es que algunas certificadoras sólo tienen certificados como natural, como BDIH, otras que no imponen un tanto por ciento mínimo para certificar como ecológico un producto, como ICEA, y todas y cada una de ellas tienen unas peculiaridades.
Si a todo esto le añadimos las diferencias con los sellos de países de otros continenes como Australia, Canadá o Estados Unidos, podemos comprobar como el dilema ecológico no es una cuestión exclusivamente europea.
9. ¿Hay ingredientes prohibidos en la cosmética natural?
Para certificar un producto como natural o ecológico hay unas normas muy estrictas y extensas. Destacamos las principales prohibiciones:
-Ingredientes sintéticos derivados del petróleo.
-Ingredientes modificados genéticamente (OGM).
-Ingredientes radiados con rayos alpha, beta, gamma (muy usados en alimentación y de los que no se informa al consumidor incurriendo en una legalidad muy dudosa), X…
-Ingredientes con metales pesados.
-Nanopartículas.
-Ingredientes contaminantes.
-Productos testados en animales.
10. Me han vendido un cosmético como ecológico pero no lleva ninguno de los sellos anteriores ¿Me han engañado?
Los sellos de las certificadoras a pesar de ser una garantía que da fé de los ingredientes de ese producto como provenientes de la agricultura ecológica, de que las técnicas de producción son respetuosas y que nos permiten comprar sin tener demasiados conocimientos sobre el INCI, no implica que haya productos que se venden en el mercado que sean totalmente ecológicos y no estén certificados. Eso es porque certificar un producto conlleva un coste económico que muchas pequeñas empresas o las que están empezando no pueden asumir fácilmente. En este sentido cabe destacar el esfuerzo de la asociación Vida Sana, una asociación sin la que el mundo Bio en España no estaría en una situación tan boyante como lo está ahora. En caso de no existir sello lo mejor es conocer el INCI del producto o haberlo comprado en un lugar de confianza donde conozcan la composición del mismo.
11. Quiero empezar a cuidarme pero no sé si lo que me venden en mi perfumería es natural
La mejor forma de saber si un producto es natural es conocer algo sobre su composición. Muchas veces el INCI es algo farragoso y cuesta de entender, pero te damos unas reglas básicas:
-Los ingredientes en latín tienen que ir arriba del todo, ya que son los extractos de origen vegetal, así como los aceites y mantecas (oil y butter).
-Las parafinas, aceites minerales y la vaselina son algunos de los derivados del petróleo más comunes y no tienen cabida en la cosmética natural y bio de verdad.
– Las siliconas también son derivados petrolíferos. Las encontramos en los PEG- y en las palabras terminadas en -xane o -cone como ciclopentasiloxane o dimethicone. ¡¡Ojo!! Muchas marcas que ponen que sus champús no llevan siliconas contienen ingredientes conocidos como Polyquaternium que además de comportarse como las siliconas son liberadores de formaldehído, un producto altamente tóxico. Lo que ocurre es que como técnicamente no son siliconas…
-Los ingredientes acabados en -eth o que empiecen por PEG- pueden contener trazas de óxido de etileno, un ingrediente cancerígeno prohibido como tal, pero no sus trazas, por lo que está prohibido por las certificadoras.
– El sello paraben free o sin parabenos se ha convertido en un coladero de conservantes como Phenoxyethanol y methylisothiazolinone ambos polémicos por ser altamente alérgenos y biopersistentes.
Estas son las certificadoras más comunes que podemos encontrar en España:
Ecolabel
Ecocert
Cosmebio
Cosmos Standard
BDIH
Soil Association
Demeter
Natrue
Bio Inspecta
ICEA
Bio Suisse
USDA
Australian Certified Organic