Los jabones en pastilla viven una segunda juventud gracias a las marcas de cosmética natural y ecológica que han rescatado estos productos del baúl del olvido pra catapultarlos al lugar del que nunca debieron salir: los estantes de los baños. Os proponemos una selección de los mejores jabones ecológicos en pastilla internacionales. Una selección repleta de aromas maravillosos, aceites, mantecas y envoltorios que te harán enamorarte de los jabones de toda la vida. Si es que aún no los adoras. Y, por supuesto, hechos con materias primas ecológicas y de primera calidad.
Vale, no están todos los que nos gustaría haber probado ( y en honor a la verdad tampoco los hemos podido probar todos para hacer este especial), pero sí están muchos de los que podemos comprar en tiendas tanto físicas como on line, pero antes os queremos recordar las tres distinciones que hacíamos en el pasado artículo sobre los tipos de jabones naturales y ecológicos que podemos encontrar en el mercado:
1- La más artesana, realizada con aceites, mantecas y extractos a los que se les añaden hidróxido de sodio para hacer jabones sólidos (o de potasio que da lugar a jabones cremosos o líquidos). Aunque nada es imposible, nos parecería insólito encontrar un jabón realizado con estas características que llevara ingredientes tóxicos, ya que las materias primas tienen un precio elevado (si son procedentes de la agricultura tradicional cuestan algo menos que si provienen de la agricultura ecológica o del comercio justo, pero aún así son materias primas caras por la calidad y cantidad usada). Es decir, para hacer una crema puedes ponerle dos gotas de aceite de oliva si quieres, pero para hacer jabón tienes que poner una cantidad exacta de aceites y mantecas (cada ingrediente tiene su grado de saponificación), y no puedes escatimar o el jabón no sale.
Además estos jabones siempre serán opacos, ya que se ha utilizado la llamada saponificación ‘en frío’, que siempre da lugar a jabones blancos, duros, suaves y opacos. Si encontramos un jabón transparente, lo normal es que se haya hecho mediante procesos en caliente, métodos que se usan en marcas más industrializadas, al igual que los de elaboración del siguiente paso: [entradarelacionada id=11368]
2- El segundo método de hacer jabones en pastilla con ingredientes naturales (o ecológicos) es con el uso de materias primas ya saponificadas que se unen para hacer jabones. Es decir, no se mezclan los aceites puros y mantecas y se saponifican juntas, sino que se usan mantecas y aceites ya saponificados que se juntan para hacer los jabones. A estas mezclas se les añade aceites esenciales y extractos. A pesar de que ambos procesos dan lugar a jabones muy suaves, ciertamente el primer método es mucho más artesanal y nos permite crear un jabón desde cero. En la piel nos parecen suaves y emolientes.
3- El tercer de los métodos es el llamado jabón sin jabón, que también existe en la cosmética ecológica, sólo que en este caso está exento de ingredientes tóxicos para nuestro organismo pero, por decirlo de alguna forma, ya no estaríamos hablando de jabones sino de surfactantes en pastilla. Sólo que el término surfactante no se entiende bien y siempre nos remite a los detergentes de la ropa, y eso asusta un poco…
Los mejores jabones ecológicos en pastilla franceses
No cabe duda de que Francia es uno de los países con mayor producción de productos ecológicos del mundo. De nuestro vecino país nos hemos traído unas cuantas joyas ecológicas como las de Amoa, una marca artesana gala cuyos bonitos jabones no nos han dejado indiferentes. Este en concreto es de anís y tiene un dulce aroma que, sin embargo, no nos recuerda demasiado al anís… Lo podéis comprar en su web por 6,50 euros y el método de saponificación usado es el segundo.
Florame con dos jabones de delicado aroma a geranio y verbena, también disponible en otros aromas como lavanda, canela-naranja, almendra, patchouli o azahar. El precio es de 4,50 euros en ecobelleza.bio. También esta marca hace sus jabones a partir de aceites y mantecas saponificadas.
Secrets de Provence es una de las marcas que más nos ha sorprendido por la novedad de sus productos. Los champús sólidos son una de esas cosas que cada vez nos gustan más. Duran muchísimo, es ideal para el pelo de los peques, para llevar de viaje porque al ser sólidos no te pueden decir nada en Aduanas y además llevan un práctico gancho con adhesivo para colgar en la ducha, sin duda un gran invento!!! El Cocunat.com los tienes por 6,95 euros. En este caso estamos hablando de los famosos jabón sin jabón ¡¡pero Bio, eh!! Y en este caso certificados por Ecocert.
Siguiendo con esta marca, Secrets de Provence, tenemos un jabón de almendra ultra emoliente y un suave jabón para bebés con un aroma que nos recuerda un poco a las regalices rojas. El de almendras cuesta 2,95 euros y el dermatológico de bebés y niños cuesta 6,95 euros, ambos en admiracosmetics.com. El jabón de almendras está realizado con aceites y mantecas saponificadas, mientras que el de bebés es un jabón sin jabón ecológico. [adicional text=”para hacer una crema puedes ponerle dos gotas de aceite de oliva si quieres, pero para hacer jabón tienes que poner una cantidad exacta de aceites y mantecas (cada ingrediente tiene su grado de saponificación), y no puedes escatimar o el jabón no sale.”]Tal y como os dijimos en el pasado artículo, los jabones tradicionales tienen un Ph alcalino, mientras que nuestra piel es ligeramente ácida. Un jabón que tiene un Ph neutro nunca podrá ser un jabón con jabón. Todos están certificados por Ecocert.
[entradarelacionada id=”11368″]
Lamazuna: champús naturales elaborados a mano con ingredientes muy suaves. Su precio es de 12,50 en su web y además de champús tienen otros productos sólidos con lo que se consigue un menor desperdicio de envases, una de las máximas de la marca. El resto de productos también nos han cautivado, sobre todo el desodorante y la pasta de dientes sólida…
Le Baigneur: Este mini jaboncito nos lo enviaron desde la firma hace algunos años. Casi cuando empezó elblogdeninabenito y le tenemos tanto aprecio que no he podido abrirlo (¡oh, sí!, en Orgànics Magazine testamos desde los jabones de bebé hasta los de caballero, ¡faltaría más!). Su aroma a menta ha estado inundando la caja de los jabones y cada vez que se abría la caja su herbal aroma nos envolvía. Su precio en tamaño original es de diez euros en su web, donde puedes encontrar todo lo necesario para el cuidado de la barba. Una de las primeras marcas que se adelantó al movimiento hipster…
Los mejores jabones ecológicos en pastilla de Italia, Grecia y Portugal
Sin duda, junto con Francia, Reino unido y Alemania, Italia es uno de los grandes templos de la cosmética ecológica. Los italianos acostumbrados a rendir culto al cuerpo no son ajenos a la #RevoluciónBio y en la península itálica nacen algunas de las marcas más importantes que tenemos hoy en día en España. Una de estas marcas, con especial acento en el jabón, es La Saponaria. Y tanto es así que su nombre lo toma de la Saponaria Officinalis, la llamada planta del jabón. Así, la variedad de sus jabones es casi infinita, destacamos el extra virgen por ser suave y delicado hasta con la piel de los bebés, una auténtica delicia, el champú sólido, ya que alivia a los cueros cabelludos más dañados, el de amapola y ciprés que, además de ser precioso, es exfoliante, o el de mirto y uva roja chianti, también muy suave. Además La Saponaria produce los jabones a partir de aceites y mantecas sin saponificar, es decir la forma más tradicional de hacer jabones y con materias primas ecológicas. Sus precios oscilan entre los 3,29 euros y los 4,49 euros en su tienda.
También de Italia os traemos este Sapone di un Tempo de mora y borraja. Realizado con aceites y mantecas y extractos de mora y borraja, es una verdadera lástima que el aroma no navegue por la red porque de verdad huele a frutas del bosque que no os hacéis una idea. Un jabón muy suave que llenará de aroma la estancia, si es que os podéis resistir a usarlo en la piel… Su precio es de 4,90 en la tienda de Biocenter.
De Grecia nos llegan los jabones Snob Duck, como una bocanada de aire fresco, su selección de exóticos jabones, desde el de higo hasta el clásico de almendras, pasando por el de tomate, pepino y yogurt o el de semillas de amapola, todos están hechos a mano ‘en frío’ por Vasilis, el amable artesano que hace uno a uno cada jabón y cuya marca nació tras oír a dos personas decir que los patos eran los mejores vigilantes del mundo (damos fe de ello, algún día os contaremos nuestra historia con los patos) y decidió que su marca sería un homenaje a estos bellos animales. Pero, además, la filosofía de estos jabones nos encanta. La posdata de su página reza así: “Los jabones de pato no hacen que el tiempo vuelva atrás, no limpian conciencias, no son terapéuticos, ni tratamientos mágicos, ni cualquier otra cosa que te prometan”. Y, por supuesto, no están hechos de pato. En España los podéis encontrar en attariat.com por 9 euros.
Y desde Organii nos traen este jabón de aceite 100% artesano, hecho con aceites y saponificado en frío este aromático jabón es una delicia en la piel. Organii tiene varias tiendas de cosmética bio en Portugal y hace poco ha abierto una tienda en el corazón del barrio madrileño de Chueca. Una sencilla presentación para un elegante jabón cuya suavidad nos cuenta la sobre saturación de aceites que lleva. Una delicia.
Los mejores jabones ecológicos en pastilla de Reino Unido e Islandia
Reino Unido es otra de las cunas europeas del universo bio. Creo que nunca dejaremos de sorprendernos de sus marcas, sus texturas, sus cuidadas presentaciones. Y cuando piensas que ya conoces todas las marcas de estas islas, descubres un nuevo tesoro y te preguntas cómo has podido vivir sin conocerlo (vale, igual exageramos un poco). Pues con los jabones Reino Unido también saca sobresaliente, si bien es cierto que en España no tenemos una gran representación de sus buenos productos, pero como muestra un botón. O dos.
Los jabones de Bentley Organics son suaves al tacto, sobre todo el de bebés. Realizados con aceites y mantecas previamente saponificadas, el jabón de lavanda es uno de los preferidos de nuestro terremoto de tres años. Quizá porque el tamaño sea perfecto para sus manitas, quizá porque por su suavidad se le escapa constantemente y se enzarza en un juego de persecución al jabón…, lo cierto es que le gusta mucho. Sus precios son de 2,49 euros el de lavanda y 5,49 euros el de bebés, en Essentiabox.es.
La vajilla de loza sobre la que descansan los jabones es de herencia, al igual que las tazas de porcelana china, todo ello pertenecía a nuestra abuela Dolores Gómez
También de Inglaterra nos llega este champú sólido de Pure Chimp. Tan suave que se deshace casi en las manos, este champú que presume de tener aroma a banana (Aunque en Orgànics Magazine juramos y perjuramos que el aroma es de chicle bang-bang de fresa. Sólo quienes hayan podido probar estos chicles saben a lo que nos referimos…). Una mezcla irresistible de aceites bio saponificados y cerveza para dejar el pelo brillante y suelto. Una marca con productos novedosos y sorprendentes como este champú sólido que tienes por 9,95 en Oianora.com
Cuando conocimos los jabones islandeses de Sápusmidjan no pudimos sino casi soltar una lágrima. Sus intensos aromas y la suavidad del de bebé (es como deslizar los dedos por un cristal) hacen de estos unos de nuestros jabones internacionales preferidos. Realizados completamente por aceites saponificados ecológicos, estos excepcionales jabones convierten el baño en una delicia. Hacen mucha espuma, muy suave y duradera. Pero además de todo eso, Thordu, su creador, hace jabones con las cenizas del volcán Eyjafjallajökull. Sí, ese mismo que cuando erupcionó en 2010 tuvo a media Europa sin volar por su densa columna de humo y cenizas. Con esas en Sápusmidjan hacen los jabones. Eso sí es renacer de sus propias cenizas. Su precio es de 11 euros en su web.
Los jabones lucen sobre una fuente de cerámica realizada por la artesana Ana Fuentes y el camino de mesa blanco es un lienzo de lino del siglo XIX herencia de nuestra abuela.
Los mejores jabones ecológicos en pastilla de Estados Unidos
Y de Estados Unidos nos llegan tres marcas que nos encantan. Una de ellas es Soapwalla, muy conocida por sus grandes desodorantes ecológicos, pero de la que en este caso os presentamos sus no menos fantásticos jabones. Con un aroma cítrico inimitable, este suavísimo jabón especial para un efecto detox sobre la piel. Además los jabones son considerablemente grandes. Su precio es de 12 dólares en su propia web, pero en España puedes encontrarlos en greenforchic.com.
John Master Organics es una marca de la que poco os podemos contar que no se haya dicho ya. La fama de la marca fetiche de la cosmética capilar bio en Estados Unidos se ha extendido por todo el mundo y JMO es una marca aclamada allá donde va. Su jabón de afeitado es suave y con un aroma bastante varonil, pero no por ello excluyente, ya que tiene un aroma amaderado casi mentolado que me encanta. Y para ellos es genial, lo pueden usar para ducharse, ablandar la barba, afeitarse… En beclementine.es cuesta diez euros.
Y no menos famoso que JMO es Dr. Bronner’s una marca cuya filosofía de vida es, secillamente, perfecta. Si sólo el 1% de las empresas que hay en el mundo funcionaran como lo hace Dr. Bronner’s el mundo sería un mundo mucho más maravilloso en el que vivir. Y además de eso si hacen productos excelente, pues ya tenemos la guinda de un excelente pastel. Sabéis que adoro las pastillas de jabón, y es el tipo de producto que elijo para limpiar mi cuerpo. Pues bien. Con un mes de uso a una pastilla de Dr. Bronners aún no se le han ido del todo las letras. Cunde mucho, es muy muy duro por lo que no se deshace con facilidad, hace espuma y huele deliciosamente. En verumnatura.com los tienes por 5,99 euros cada uno y seis aromas para elegir.
Y no podemos dejar de hablar de los bellamente decorados Hand in Hand, unos jabones con una filosofía muy clara: tú compras un jabón y nosotros regalamos otra barra idéntica a la tuya a una persona del tercer mundo que no tenga acceso a los elementos básicos de higiene como el jabón. Su lema es ‘compra un jabón, regala un jabón’. Y piensas. Sí, claro, como que se los van a dar así de bonitos. Pues sí. Los fundadores de Hand in Hand pensaron que una empresa debía ser mucho más que un medio para ganar dinero, y empezaron por regalar un jabón por cada producto comprado de su marca. Y luego continuaron con proyectos de colaboración para llevar agua a lugares remotos. Hoy en día comprar una barra de Hand in Hand equivale a regalar un jabón a otra persona, a dar un mes de agua a un niño o niña del tercer mundo, por no hablar de que sus producto son ecológicos, sostenibles y no contienen aceite de palma. Pero para mí lo más importante de esta marca no son sus jabones, es la lección que supone ver cómo tener agua y jabón es una fiesta para muchas personas sin acceso a los productos más básicos. Volvamos a ver las cosas que realmente tienen valor. Volvamos a disfrutar con una pastilla de jabón. Por 10,95 euros en thecosmetics.com puedes (al menos) intentarlo…
Los mejores jabones ecológicos en pastilla Centroeuropeos y de Europa del este
Y la cuarta pata de la mesa bio europea serían los productos alemanes, aunque la verdad es que en cualquier país de centroeuropa tiene una tradición de consumo ecológico con una ventaja de décadas en el uso, consumo y aceptación de este tipo de bienes y servicios (porque también hay hoteles ecológicos…). Así una de las marcas más innovadoras en el campo de la cosmética natural y ecológica es la marca Calena de la que krous, el distribuidor, acaba de traer a España sus aromáticos jabones. Es una delicia la sinfonía de aromas que se agolpan en nuestra nariz mientras hacemos la sesión de Shooting y los de Calena son especial y maravillosamente intensos. El de Quince (Membrillo) (al igual que el resto de la línea) nos tiene ganadas, así como la nueva Red Passion y la Lima. Tres aromas casi adictivos de estos jabones hechos con aceites saponificados ecológicos. El precio de estos jabones es de 4,90 euros en cosmeticaorganica.com
Otra de las marcas que más me gusta es Mádara y aquí sí os tenemos que decir que es una auténtica especialista en jabones. Este jabón es, junto con los de Calena y el de Sapone di un Tempo, el más aromático de todos. Pero además este de Mádara destaca por su increíble suavidad. Parece que más que fabricado esté tallado, pulido a espejo. Su cremosidad casi parece de otro mundo y es tierno hasta para la piel más delicada, como la del rostro. El aroma perdura y perdura en el tiempo y para unas amantes de los jabones como nosotras casi lloramos al ver cómo se va desgastando y perdiendo sus formas. Este de mora de los pantanos y leche de almendra cuesta 6,90 euros en adonianatur.com, y a pesar de todos los jabones que probamos nos quedamos con las ganas de probar el resto de la gama. Con eso os lo decimos todo.
Ahora nos place ser un poco malas. Pero no podíamos dejar de nombrar estos jabones a pesar de que ya no se fabrican. Se trata de los jabones Milomill, fabricados por la misma marca letona de Mádara. Si bien estos no son especialmente aromáticos, sí son muy bellos y cada una de sus cajas y sus jabones tenía unos coloridos a cada cual más fantástico, por no hablar de los bellos envoltorios que tenían. Es una lástima que productos así de bellos dejen de fabricarse cuando hay botes de petróleo disfrazados que se venden por tres cifras.
Y cerramos Europa con un jabón que parece de otro continente. Se trata del jabón de leche de Camella Almara, certificado por BDIH, sin duda uno de los más suaves que hemos tenido entre nuestras manos nunca. Realizado con aceites, mantecas y leche de camella mediante la técnica más artesana de todas, con su saponificación en frío, la calidad de este jabón no apto para veganos supera con creces la estética de la presentación, ya que nos encontramos ante un producto adecuado para las pieles más secas, dañadas y sensibles, con acné, psoriasis y eccema. Una gozada… Su precio es de 6,50 euros en puntobio.es
Los mejores jabones ecológicos en pastilla de Alepo
Uno de los jabones más famosos del mundo son los jabones de Alepo, realizados con aceite de oliva (normalmente) y aceite de bayas de laurel en diferentes proporciones, sobreengrasando el jabón. Así se obtiene un jabón duro que recuerda al queso viejo, ya que se parte en lascas como éste, de aroma alcanforado y penetrante y que está especialmente indicado para pieles con problemas, dadas las cualidades antisépticas del laurel. Los de más alta concentración en aceite de bayas de laurel son los más indicados para el acné, mientras que concentraciones menores son idóneas para pieles con psoriasis, eccema, dermatitis…, aunque dependiendo de la gravedad del caso puede molestar un poco al aplicarlos no es menos cierto que ayuda mucho a solucionar los problemas cutáneos, sobre todo los derivados de las infecciones cutáneas.
Los jabones de Alepo toman su nombre de la región Siria de Alepo donde se viene realizando este jabón durante centurias, se sospecha que antes incluso que los tradicionales jabones de Castilla. Dada la dura situación de conflicto del país, algunas de las marcas que se dedicaban a la elaboración de jabones en Alepo han dejado de hacerlo, aunque en Orgànics Magazine hemos incluido algunas de las que más nos cautivaba, estén hechos en Alepo o no.
De la marca Alepia tenemos estos jabones magníficos, hechos sólo con ingredientes naturales y ecológicos, estos jabones con variedad de concentraciones de aceite de laurel pueden durar media vida casi. Para nosotras es un ‘must’ en la repisa del baño… Los nuestros nos costaron 9 euros.
La marca Aleppini nos trae estos pequeños jabones de bonitas formas y preciosamente tallados. Ideales para los cajones, para cuando se quedan invitados en casa, para regalar en eventos. Con un 12% de aceite de laurel, estos jabones son adecuados para todo tipo de pieles. Cuestan 11,90 euros las cuatro unidades.
Si los anteriores eran jabones con saponificaciones artesanas (aceites, hidróxido de sodio y poco más), Najel nos trae unos jabones que funcionan muy bien pero con un grado de fidelidad a la receta milenaria un poco menor que los anteriores. Se trata de un jabón realizado con aceites saponificados, alcohol y algunos aditivos. Es un jabón natural (no ecológico) y estaría a medio camino del paso dos y el tres, es decir, es un jabón obtenido a través de aceites saponificados pero al que le han añadido más ingredientes de lo normal. Cuesta 3,95 en essentiabox.com.
Y Artalep nos deja algunos de los más bellos jabones de alepo, como los peces con cordón o los mini jaboncitos (los más chiquitines de todos). Sus jabones eran verdaderas obras de arte hechas al estilo tradicional con aceites e hidróxido de Sodio en la región de Alepo. Por desgracia esta es una de las empresas que ha dejado de hacer sus fantásticos jabones.
Jabones negros
Y terminamos esta selección con los dos jabones más diferentes de todos, los llamados jabones negros. Se llaman así porque a diferencia del resto de jabones cuya saponificación produce jabones blancos e inmaculados (que luego se tiñen con extractos o colorantes), éstos jabones son de color oscuro (sin llegar a ser negros del todo). Pero también tienen otra diferencia: en ellos no se usa el hidróxido de sodio (sosa cáustica) tradicional. El primero de los que os queremos hablar es el jabón negro de eucalipto de la marca francesa Kaé. Es como un puente entre los de Alepo y los jabones negros, ya que tiene ese mismo efecto tonificante, exfoliante, bactericida de los jabones de Alepo, pero es más suave que los anteriores. Con un INCI impecable este jabón gelatinoso te engancha a la primera y ya no puedes prescindir de él. Y con muy poca cantidad, al ser tan viscoso, te sirve para todo el cuerpo, aunque para nosotras es un ritual de belleza eminentemente facial (mejor cara-cuello-escote). Su precio es de 23 euros en theskinlab.es.
El último de los jabones que queremos presentar en este especial es el jabón negro Africano. El auténtico. O eso nos han dicho. Maison Karite lo importa directamente desde una cooperativa de África donde las mujeres elaboran estos heterogéneos jabones durante meses. No usan hidróxido de sodio. Ni de potasio. Usan cenizas del cacao. En el artículo anterior os contábamos cómo los primeros jabones se hicieron a partir de cenizas remojadas en agua. Pues bien, en muchos lugares de África se sigue haciendo el jabón de la misma manera. Con las cenizas de las cáscaras del cacao, con aceite de palmiste (sí, aceite de la semilla de la palma salvaje de África), con manteca de karité y aceite de coco. Y aquí nos detenemos un poco. Sabéis que somos muy combativas en Orgànics Magazine con el tema del aceite de palma, por las implicaciones medioambientales y éticas que tiene su uso, pero el hecho de que este producto se realice a mano, poco a poco, por mujeres de una cooperativa de África (se tarda hasta nueve meses en elaborar este jabón) nos da una idea de las dimensiones que tiene la empresa. Es un jabón artesano elaborado con los restos de la palma, y si bien es cierto que en Orgànics Magazine prescindimos (o al menos lo intentamos que alguna vez nos la cuelan con derivados) de toda clase de aceite de palma en cosméticos y alimentación (a no ser que sea bio y cada vez menos, la verdad), no es menos cierto que cuando se trata de cooperativas de mujeres del tercer mundo que trabajan con sus manos de sol a sol para ganarse un jornal… ahí nos partimos en dos. Entre el ser humano y la naturaleza, en la balanza de Orgànics Magazine siempre gana la naturaleza porque está indefensa frente a la voracidad destructora del hombre, pero ante la naturaleza y las cooperativas de mujeres de países subdesarrollados la cosa cambia. No hablamos de multinacionales con sus bulldozer, sino de mujeres que hacen jabón como lo que llevan haciendo desde hace centenares de años. Y por eso este jabón está en este especial a pesar de llevar aceite de palmiste (que no de palma) salvaje. Además nos han dicho que es, literalmente, ‘el mejor jabón que he probado jamás’…, y no nos lo ha dicho la persona que lo vende… Dicen que deja el cabello de lujo, pero ese término aún no lo he comprobado. Este jabón está hecho con mantea de karité. Mucha. No está sobresaturado. Está sobrerequetesaturado. Y limpia mucho. Y hace muchísima espuma. Y hasta ahí puedo leer. Y si estuviera hecho con otro aceite que no fuera de palmiste podríamos adorarlo el resto de nuestra vida.
Y hasta aquí la segunda entrega de nuestro especial de jabones naturales y ecológicos. Como habéis podido observar no hemos hecho mención alguna a los jabones made in Spain. Esos los dejamos para el postre. Eso sí, la próxima entrega es de quitarse el sombrero. Para que luego vayamos con la cabeza gacha a todas partes… Y para abriros boca os hemos dejado en las fotos algunas pistas de algunos (y sólo algunos) de los jabones que podréis conocer en la próxima entrega de este Especial Jabones 2016. Porque pensamos seguir dando a conocer los mejores jabones ecológicos (y naturales) que se hacen por todo el mundo. ¿Os quedáis?
50 comentarios
Hola ! Llegasteis a probar el jabon negro africano como champú ? Que tal os fue en caso de que si ? Saludos
Hola Gloria. De todos los jabones capilares (no los champús sólidos) es el más suave, pero has de enjuagarlo muy bien con agua con vinagre para reestablecer el ph. Ya nos dirás cómo te va!
Hola:
Estoy preparando mis vacaciones y una de las cosas que se ha hecho imprescindible para mí es llevarme unos pocos jabones e ir probando olores y texturas como terapia para quitarme de encima todo el estres posible. Entre los que me llevo como fijos están el corazón de melón y summertime de Bara, el andaluz de Naturalmente mediterráneo que aún no lo he probado, y quisiera hacer un fichaje internacional. Me había decantado por el Sapusmidjan pero me he contenido y ahora no sé qué hacer porque veo en todos los jabones aceite de palma en primer lugar y no son orecisamente baratos. Mejor me conformo sin probarlos por lo de ese aceite o tú crees que son realmente ecológicos y buenos y voy a alucinar con sus aromas y texturas? Yo te sigo a “a pies juntillas” a pesar del patinazo inicial en mi pelo con tu champú favorito de enbro de Natura Sibérica que me creó casi un “bajón ecológico importante” jajaja. A pesar de eso tu web es mi biblia y sin vosotras no estaría disfrutando ahora como disfruto. Por cierto lo del pelo me ha costado dos años y mucho dinero pero lo he conseguido, en tenacidad cuesta que me dobleguen y lo hice de la siguiente manera, para quien pueda interesar. Como creo que abusaba de productos bajé o disminuí todo a la mínima expresión, es decir me lavaba con champú y punto, usé todos los que pude llegar a comprar hasta quedarme con el mejor, sin usar acondicionador ni mascarilla, ni nada de nada. Así encontré el champú ideal para mi pelo, luego pasé a la segunda parte y probé sin variar el champú todos los acondicionadores y mascarillas posibles, para pelo seco, con rizos, etc. etc y por fin tengo el tandem perfecto. Como te cuento, ni ha sido barato ni ha sido sencillo, pero de ahí no me muevo. Ahora con la posición tomada en cuanto a limpieza intento subsanar el detalle del fijador de rizos que eso aún no lo tengo fijado, ni boucleme en sus dos texturas, ni john masters organics, ni siquiera rahua, así te puedes hacer una idea de mi oeregrinación. Pero bueno, ya casi estoy al final de esta dura etapa. En fin, mi oregunta era del aceite de palma de los jabones islandeses y me he ido por los cerros de Úbeda, perdón. Y un abrazo.
Hola Mari Carmen. Espero llegar a tiempo antes de tus vacaciones.
Si te gustan los jabones muy aromáticos Sapusmidjan no son los más indicados. Lo del aceite de palma, si es de primera presión en frío no es malo en absoluto para la piel. Otra cuestión es la medioambiental, pero siendo bio no hay problema con ello. Si quieres que huelan mucho, Snob Duck son una pasada para eso, así como los de Naturalmente Mediterráneo, Santulana o Kia Ora, por darte algunos de ellos.Y seguro que nos dejamos mil marcas más…
Respecto a lo del champú, siempre menos es más 😉
Para los rizos dos novedades: el booster de Coconut (aún no lo he probado ¡y lo tengo en casa! pero dicen que es la bomba), los productos de Biosakure, muy centrados en las melenas rizadas, y la línea de styling de Bioturm que acaba de llegar a nuestro país y de la que os hablaremos en breve. Y lo de los cerros de Úbeda, me encanta que os deis un paseo por ahí al comentar 😉
Siiiii has llegado a tiempo, no me marcho hasta el 7 de Agosto y me encanta que me digas nuevos nombres de productos para probar, eres un solete. Acabo de pedir el booster de Cocunat porque eso de irme al lado bio y que tanto mi hijo como yo sigamos con la espuma Pxxxxxx…me chirría un poco. Con Biosacure estoy en pruebas, el hidrata cocos no le disgusta a mi pelo pero cuando tengo que usarlo me da una pereza impresioanante, ¿Porqué es tan endemoniadamente difícil sacar el producto del bote? Lo apoyo en la estantería, en la barriga, en las piernas… Al final como es carillo puede que sea una ventaja porque sale muy poco…pero yo soy superexigente y no me siento cómoda. Me he anclado y blindado a mi champú Mádara Color y Brillo y a la mascarilla Bioesthetique y mi pelo por fin ha dejado atrás enmarañaduras, apelmazamiento, encrespamiento y yo he dejado atrás sufrimiento. Espero que pronto nos digas cosas sobre el stiling de Bioturn y dónde adquirirlo. Incluso podría ser que tengan algo para el cuero cabelludo con dermatitis de mi marido que todavía y por desgracia andamos sin consuelo para él.
Tomo nota de todo lo referente a jabones pero Bara Cosmétics es esa marca que nunca me falta y a la que vuelvo una y otra vez, oler a pepita de melón, que no a melón, y a goma de borrar de nata con su crema Perfect de cáñamo y otras cosas, esos dos productos se van conmigo de vacaciones si o si y un año tras otro. Que generosidad y detalles tan bonitos tienen con sus mini obsequios, son geniales.
Mi tarea ahora mismo es ardua por el tema de mi hijo con sus amados desodorantes en spray, esos que tanto daño le pueden estar haciendo a sus pulmones y sobre todo a los de mi marido, que ya están tocados no sabemos todavía porqué y puede que no lo averiguemos nunca a pesar de tantísimas pruebas, esos con olores exquisitos que dejan la casa irrespirable aunque huelan a gloria.
Le hago probar Soapwalla, con su voluntad en contra, pero se pone tanta cantidad que he tenido la mala fortuna de que alguna camisa quedara impregnada de aceites, ando intentando eliminar esos cercos. Es toda una aventura y una lucha que te cuento como si fueras la única persona en el mundo capaz de entenderme y creo que es así. Ya sabes son muchos frentes y a veces nos cansamos un poquito de tanto probar y probar. He de decir como noticia fantástica que a pesar de que el Soapwalla en crema normal me irritaba muchísimo la axila (posiblemente por el bicarbonato sódico, que alucino no sabía de mi alergia a este producto) he descubierto el de piel sensible y me vuelve loca poder usar esa marca, su color me chifla, su olor me chifla y el formato me chifla, como dices tú a veces no sabemos porqué una marca se nos mete en el corazón y con esta me ha pasado. Me alegra mucho haberla descubierto porque la crema de própolis de greenatural se me quedaba corta y eso que ya no tengo 20 años.
En fin, ya ves que me salto a la torera el tema principal y te cuento mi peregrinaje bio y en qué punto me encuentro ahora. Ojalá tengas un merecido descanso en verano y nos puedas seguir ayudando, como siempre.
Un abrazo y muchas gracias.
Hola Mari Carmen.
Muchísimas gracias por tus palabras. De verdad que si no fuera por vosotras este espacio no seguiría, ya que cada vez es más duro seguir al pie de cañón. Ya nos dirás cómo te va el booster, nos consta que es una maravilla. Lo de Biosakure… no es normal, díselo a la marca porque no tiene que costar tanto salir…
Con Bara 100% de acuerdo contigo. Es una marca todo corazón (de melón) y yo el Repair lo tengo al lado del ordenador para olerlo de vez en cuando.
Los desodorantes. ¿Has probado el de Allo Nature de piedra de alumbre? Tenemos que hablaros de él. Es una de esas maravillas. No es como el resto de piedras, de hecho es la única certificada. A mí me funciona de maravilla y es totalmente transparente. Sin bicarbonato.
No conozco el nuevo formato de Soapwalla que es uno de mis desodorantes preferidos del mundo (el de citrus lo adoro).
Y sí, entiendo tu peregrinaje, por eso creamos Orgànics Magazine, para que tengáis una ayuda para pasaros al lado bio de la vida y donde todos los productos hayan sido testados y su INCI aprobado según nuestras estrictas normas ¡así tenía que ser todo!
Un abrazote y felices vacaciones!!!!!
Hola de nuevo, pues de momento no nos vamos de vacaciones, otra nube negra. Ahí estamos mis jabones y yo esperando que la nube se deshaga y brille un pelín el sol.
Mientras, y en plan terapia emocional, me he pedido tres productos de styling para el pelo. La espuma de styling de Bioturm fijación fuerte, la espuma de granada de EcoCosmetics y el Booster de Cocunat.
Los dos primeros serán increibles pero mi pelo ha retrocedido casi casi al tacto estropajoso en el lavado (exagerando un pelín) que me ha acompañado en el último año.
El de Cocunat parece un milagro y me deja ese pelo que la genética me hubiera tenido que dar si hubiese atendido a mis deseos pero…pero…pero, y me haré caso de tí a pies juntillas, huele a alcohol que tira hacia atrás, tú estás segura que es saludable y que tiene un Inci rico, natural y beneficioso para melenas secas, encrespadas, castigadas y entradas en años?
Yo soy fiel a tus indicaciones y el producto me gusta pero no quiero gastarme casi 20 euros en lugar de 3 que cuesta la “guarrería esa de espuma del super de al lado de casa llamada Pxxxxxx” si no vale mucho la pena y si no tengo la sensación de haber dado un salto cualitativo, que seguro que va a ser que sí.
Desde luego no huele muy natural y eso no me deja muy tranquila, pero puede que mi olfato me engañe.
Ya sabes lo mucho que te agradezco tus comentarios y perdona que te dé tanto trabajo.
Un abrazo.
Hola Mari Carmen. Siento lo de las espumas de Bioturm y Eco Cosmetics… Nosotras hemos testado la de Bioturm y nos va muy bien, pero hemos testado la suave 😉 Lo del Booster de Cocunat, ¡A nosotras no nos huele para nada a alcohol! De hecho este ingrediente está en el puesto 17 de la fórmula… Nosotras tenemos el primer booster que sacaron pero el INCI es el mismo…, consúltalo con ellas por si hubiera algún problema con el tuyo, pero desde luego a nosotras no nos huele a alcohol sino a crema herbal y deliciosa. En cuanto a la composición, también es maravillosa y tiene muchos aceites esenciales y extractos. Desde luego si te deja el pelo como dices ¡yo no dejaría de usarlo nunca! Para nosotras Cocunat es una de las marcas más confiables del mundo, en cuanto a tóxicos se refiere. Conocemos personalmente a la CEO de la marca y te aseguro que su pulcritud con los tóxicos es abrumadora.
De hecho es la única marca que conocemos que asegura que los plásticos usados en sus productos no contienen ningún disruptor endocrino. Ninguno. No sólo BPA que es el más común, sino que solicitan al fabricante el listado de aditivos para cerciorarse de que ninguno de ellos es tóxico y reacciona con los aceites y alcoholes de la fórmula. Y eso no lo hace nadie que conozcamos excepto Sara Werner…
hola Nina ! quisiera confirmar algo , como me respondiste antes se que es mejor una barra de jabón natural para quitarme el solar físico de Naay , ya que este que compré tiene TiO2, aceites de coco , jojoba y aloe vera por mencionar algunos del INCI; por los artículos y este que he leído ,
entiendo que cualquier pastilla artesanal o una hecha de aceites naturales sirve para retirar el solar ??
y quisiera saber si este gel facial serviria para retirar un solar :
Aqua, Aloe barbadensis leaf juice, cocoglucoside , glycerin , Xantham Gum, calendula extract, arctium lappa extract, centella asiatica extract, citric acid, sodium benzoate, potassium sorbate, phytic acid, parfum, limonene,linalool, citronellol, geraniol .
muchas gracias por tu tiempo , un abrazo ! y mi admiración a la distancia ^^
Hola Lorena. Sí, cualquier barra bio sive. El gel ese no creo que sirva, pero puede probar ¡¡es que tiene un INCI muuuuuy bueno y suave!! Por lo que si el solar es de esos espesitos igual tienes que estar frotando un ratito para eliminarlo… Ya nos dirás cómo te va!
gracias,!! creí que se perdió mi comentario, el gel es de Naay , pero probaré a la segura con una barra,
te seguiré leyendo para aprender mas! saludos!
Gracias Lorena.
Ai Niña y yo que no había leído esta serie de artículos y cada vez me encantan más los jabones! Bravo por el maravilloso trabajo que haces! Me he emocionado y me ha encantado la historia de Maison Karite (soy una enamorada de África). Voy a leerme ahora el resto de artículos, pero un par de dudas ( perdona si ya las resuelves más adelante, tampoco las vi en la sección de help): ¿crees que es desaconsejable lavarse el pelo con un jabón artesanal o es mejor usar un champú champú? Lo digo porque las composiciones son tan buenas y limpias. Y la otra es si valen para quitar el maquillaje y si recomiendas alguno en especial para quitar el protector solar bio de la cara.
Gracias, bravo por tu trabajo y perdona si las preguntas están repetidas!
Hola Raquel. Para el cabello yo los he usado como terapia, ya que quitan muy muy bien los picores, sobre todo el africano, pero el cabello no me lo dejan bien. Lo dejan muy gordo, con lo cual es perfecto para personas con el pelo fino, pero lo dejan fosco, como sin vida. Pero de vez en cuando, cuando me pica mucho la cabeza por el estrés los uso y es como ponerme a cero. Y para el solar son perfectos!!!! De hecho yo siempre uso jabón en pastilla para ducharme…
Nina perdona, mi ordenador siempre corrige a Niña. Me han encantado el resto de artículos, que antojo de jabones me ha entrado 😉 Pues usaré el jabón como champú porque tengo el pelo fino. Los jabones también quitan el maquillaje no? (no el de los ojos), es que estoy intentando simplificar al máximo. Gracias por responderme a las dudas siempre, sois unos cracks!
Hola Raquel. Sí, los jabones eliminan muy bien el maquillaje. Para el cabello mira a ver que te quede bien. A nosotras como te dije nos engrosa el cabello pero no siempre nos gusta el resultado estético, pero para el cuero cabelludo es una maravilla… Ya nos contarás!!!
Gracias chicas! os mantendré informada, de momento aún tengo champú, pero a ver qué pasa 🙂
Buenas tardes Nina,
Me ha emocionado la empresa Hand in Hand y su filosofía. Me ha hecho llorar.
Quería preguntarte por uno de los ingredientes de sus jabones en barro, porque no tengo ni idea de cúal es y no encuentro información sobre él, en ninguna de las webs que nos indicaste en otro de tus artículos, para buscar ingredientes.
Se trata del: Sodium Rapeseedate
Mil gracias de antemano y buen día.
Un fuerte abrazo
Sí, Raquel, es una historia super bonita!!!! El sodium rapessedate es aceite de colza saponificado. En España tiene muy mala prensa desde que en 1981 murieron más de mil personas por la venta de aceite de colza desnaturalizado, pero en otros países como Alemania su uso culinario es primordial. En cosmética en vez de colza se usa el término canola. Un abrazo.
Hola, pido disculpas porque he escrito más o menos el mismo mensaje desde el movil y desde el iPad. Soy un poco torpe…que le vamos a hacer, basta que me contestéis a uno, por supuesto. !!! Muchas gracias.
Tranquil, Mari carmen. Eso pasa en las mejores casas…
Pedazo de artículo !!! puedes sentirte orgullosa. Últimamente y desde que me he metido en este mundo bio solamente he probado un jabón que es el de aceite de Oblepikha de Natura Sibérica (que por cierto me ha extrañado no verlo en vuestra selección) y me parece extraordinario aunque sin prescindir de esa tirantez típica de los jabones, que igual estoy equivocada pero creo que en mayor o menor medida todos los jabones dejan esa sensación de tirantez en la cara. Es posible que a mi edad ya no sea lo más adecuado porque tengo 55 años y la piel tirando a seca aunque se me forman comedones en algunas zonas con facilidad y me encanta la sensación de cara limpia y fresca, no sé si hago lo mejor para mi piel.
Y tengo una duda existencial para que me ayudéis en ella si podéis. Se trata de que cómo mi deseo, si me dais el visto bueno es seguir usando varios jabones a la vez para la limpieza de la cara al menos una vez al día, no veo la manera de tener 5 ó 6 jabones en un baño con poco espacio e ir alternándolos sin que se sequen demasiado o se queden pegados unos a otros. Es necesario una jabonera para cada jabón o vosotras los guardáis una vez secos, o cómo lo tengo que hacer? Ya veis que es un tema práctico y de orden nada más y nada menos. Ahora tengo un mini cuenco a modo de jabonera porque el único jabón que uso es redondo pero no me imagino tener que usar una jabonera para cada forma de jabón.
Y por último quería consultaros si hay alguna web dónde se pueda encontrar la mayoría de jabones que mostráis, porque si compramos una o dos pastillas en cada sitio me imagino que los gastos de envío harán que casi sea prohibitiva la colección de jabones.
Muchas gracias por toda vuestra dedicación y saludos.
Estos posts los estoy disfrutando mil, soy fan total de los jabones en pastilla. Una maravilla leerte/leeros, me dan ganas de probar varios, sobre todo de aquí los de sapone di un tempo y snob duck.
Un saludo!!
Gracias Marta!! Ya nos contarás qué tal te van…
Hola Nina,
Por favor, podrías decirme algún Champú en barra?
Muchísimas Gracias
Un besito
A mí me gustan mucho los de Bara Cosmetics. Tengo pendiente probar el de Ajedrea…
Hola Nina,
Gracias por tu respuesta. He estado consultado los de Bara Cosmetics que me has dicho y con tanta información maravillosa todavía no me he decidido.
Tengo dudas cuál comprar.
Que te parece el Champú sólido de La Saponaria?
Un abrazo enorme y mil graaaacias de Verdad¡¡¡¡
Hola Raquel. El de La Saponaria me encanta para cueros cabelludos declidados, aunque no deja el pelazo de los de Bara sí calma mucho los picores.
Hola Nina,
Estuve viendo (reviendo jeje) los champús en barra de Bara Cosmetics. Tengo que decir que todavía no me he decidido, asique te quería preguntar por tu impresión del Champú sólido de La Saponaria ¿Qué te parece con respecto a los de Bara Cos?
Una abrazo y mil gracias
Hola Raquel. Creí que te había respondido… Este ordenador me hace cosas raras… Mira el de La Saponaria me gusta mucho porque calma mucho los picores de los cueros cabelludos sensibles, pero no deja los pelazos de los de Bara… depende de para qué quieras el champú…
La verdad que con este blog se mete un en el mundo de los jabones. A parte de esta gran cantidad, yo os pregunto si es bueno lavarse la cara con frecuencia o no. pues yo creo que si nos lavamos con mucha frecuencia y energéticamente, estamos quitando reduciendo la capa protectora natural de nuestro cuerpo.
Gracias Javier!!!
Pedazo de artículo !!! …puedes sentirte orgullosa por tu excelente trabajo. Me gustaria que me ayudaras…soy casi novata en la cosmética bio pero ya me has ayudado en alguna ocasión. Solamente he probado un jabón de la marca Natura Sibérica con aceite de Oblepikha que por cierto me parece muy bueno (me extraña no haberlo visto en tu resumen) y lo utilizo para lavarme la cara cada noche. Yo tengo 55 años y la piel mixta y por supuesto madura y aunque no sé si es lo más adecuado porque al acabar la limpieza noto esa tirantez típica de los jabones…o al menos yo creo que siempre dan todos algo de tirantez…me está sirviendo para no usar leches, tónicos y un sinfin de productos que puedan empeorar o alargar la alergia que me apareció hace un par de meses en los párpados y en la zona de las ojeras. Esa es una cuestión en la que quería wue me aconsejaras con tu experiencia. A mi la experiencia de usar jabón junto con el haber desechado de mi rutina todo producto químico me tiene como loca con mi piel porque si no fuera por las manchitas el tacto de mi piel es el de una mujer de 30 años, tal vez.
Pero me he animado a escribirte porque tengo un deseo tremendo de probar algún que otro jabón y hacer una pequeña colección y alternarlos pero existe una cuestión práctica que no sé cómo resolver. Mi baño tiene poco espacio y no puedo tener montones de jaboneras…y si los guardo húmedos…se estropean no? Cómo es posible aúnar por ejemplo…tener 5 o 6 jabones e irlos alternando…con cierta limpieza y pulcritud? Ademàs si los pongo juntos en una jabonera o bandeja se me van a pegar. Yo tengo ahora un mini cuenco porque el único jabón que uso es redondo pero las formas son muy variopintas. Cómo lo resuelves tú?
Y por último cada vez que compras un jabón que es relativamente barato se suman los gastos de envío y veo que cada uno lo venden en un sitio distinto. Eso es un gran impedimento a la hora de probar jabones de calidad no?
Muchas gracias por tu artículo y por tu ayuda. Saludos.
Hola Mari Carmen. He querido esperar para recomendarte algunos jabones más. Mira, además del jabón de leche de camella que es una locura de bueno, me encantan los de rosas como el de Jabones Siracusa o jabones del edén, pero esta semana sumamos más jabones al especial, como los de caléndula, otra delicia, o los de argán, especialmente buenos los de Saper…, uf es que hay tanto para elegir… Y lo de las jaboneras pues mira es que yo tengo varias. Una en la ducha, otra en la bañera y otra en el lavabo y en cada una tengo un par de ellos, separados para que no se peguen, Cuando ya están los trocitos pequeñitos los pongo triturados en una bote de cristal con agua caliente (nunca hemos de calentar nada de plástico) y se deshacen dejando un gel maravilloso. Eso sí, lo de las páginas está complicado, ya que muchos de los jabones que hemos nombrado se compran en las tiendas de las marcas… Pero siempre puedes esperar a ofertas especiales, descuentos y promociones para hacer compras… Un saludo y me alegra mucho esa piel de 30 años…
Muchas gracias…es un lujo toda la información que me has dado. Estoy deseando probar algunos de esos jabones que me has indicado. Saludos.
Pues ya nos contarás!!!!
Gracias por el magnífico reportaje. Sabes si es posible encontrar en alguna web on line española los jabones islandeses. He visitado Islandia. Guardo maravillosos recuerdos, y me ilusionaria comprar los jabones artesanos. Gracias por todo
Ains, Montse. No. Sólo los podemos encontrar en su web de momento, pero igual alguna tienda se anima y los trae ^-^ Islandia es mi asignatura pendiente…, un saludo.
Si gusta la naturaleza, la vida tranquila, el viajar lento, lento…i ver un país maravillosamente diferente, Islàndia és el destino!. Fuimos con nuestros hijos, de camping en camping…naturaleza en estado puro.
Lo apunto Montse… Siempre he querido ir… Un abrazo.
Buenas tardes Nina,
Mil GRACIAS por enseñarnos tanto. Mi agradecimiento más sincero.
Me gustaría preguntarte por algún Champú en barra/pastilla para mi pelo.
También (y perdón por mi ignorancia) preguntar si los jabones bio en pastilla de los comentados en tu impresionante artículo, sirven para todo el cuerpo incluidas nuestras zonas “íntimas”.
Otra vez …. MUCHÍSIMAS GRACIAS
Un abrazo
Raquel
Hola Raquel. Yo los uso en todo el cuerpo y no tengo problemas. El Ph de nuestra piel se regula automáticamente al poco de salir de la ducha y no causa mayores problemas, ni picores ni escozores ni nada, pero si hay problemas recurrentes de cándidas podrían no ser los más adecuados. Un abrazote y gracias por el comentario, nos da muchos ánimos…
Querida Nina,
Maravilloso articulo! No me esperaba menos de ti conociéndote como te conozco y sabiendo todo lo que te lo trabajas, y lo más importante, de forma altruista como ninguna!!! FELICIDADES!!!! Aunque creo que me quedo corta y sin palabras. UN gran gran abrazo y gracias por ayudarnos tanto tanto con tus artículos. ????☀️
Oh!!!, Gloria… Qué cosas más bonitas nos dices. Sabes que lo hacemos con todo el amor del mundo… Un besote.
Muy pero que muy buen post, menudo trabajo es súper completo….me ha encantado?
Gracias Ana!!! Me alegra que te guste, casi nos volvemos locas… Un abrazote.
Me encantan los jabones sólidos, hay muchas marcas que no conocía. Gracias por darlas a conocer.
Un saludo.
Gracias a ti por comentar, Green Cosmetic.
Que maravilla de post, me ha encantado…
Gracias, Bea!!!!