En el anterior post del especial sobre piel atópica, os hablábamos de los sulfatos presentes en nuestros jabones y los derivados del petróleo presentes en todo lo que tocamos, miramos, olemos y comemos pero, más concretamente, en casi todos los productos de cosmética tradicional. En este post trataremos otros componentes peligrosos y que se utilizan mucho en productos destinados a pieles atópicas.
Los conservantes: los más dañinos incluso a bajas concentraciones
La Asociación Española de Dermatología y Venereología aconseja que se usen cosméticos con el menor número de conservantes. En este punto es donde os remito a mis post sobre parabenos, pero os los resumo. En los últimos años ha habido mucha polémica sobre parabenos sí o no. Pues bien: parabenos NO. Por dos razones: una por ser precursores de la dermatitis de contacto alérgica y otra por ser disruptores endocrinos. En el primer caso, la misma AEDV insiste en que las pruebas realizadas con parabenos daban positivo en test de sensibilización sobre todo en pacientes mayores con la barrera cutánea ya muy debilitada. Creo que de todas las enfermedades cutáneas, la dermatitis atópica es una de las que más se caracteriza por dejar una barrera cutánea como un colador. Si a esto le unimos el hecho de que son probados disruptores endocrinos y que esa barrera cutánea es una puerta abierta para contaminantes, podemos entender la necesidad de eliminar los productos con parabenos de nuestro cuarto de baño. Ni geles, champús, cremas, serums, lociones, maquillajes. Nada, aunque casi todo lo lleve.
Pero como los parabenos tienen tan mala prensa, en los últimos años ha aparecido otro conservante para sustituirlo y muchos productos lucen etiquetas paraben free conteniendo este otro conservante poco inocuo: el Fenoxietanol o phenoxyethanol, un éter de glicol que se emplea por su poder bactericida y que incluso algunas marcas de cosmética natural utiliza. El peligro radica en que al metabolizar este ingrediente se descompone en acetaldehido y fenol. El primero es cancerígeno y el segundo es capaz de inhibir la respuesta inmunitaria natural. La EWG lo califica de cancerígeno. La FDA (Food and Drug Estadounidense) lanzó una advertencia en 2008 desaconsejando el uso de una crema para tratar las grietas del pezón que contuvieran fenoxietanol, y la Agencia Francesa de Salud aconseja la reducción del umbral de seguridad del 1% actual al 0,4% como máximo. Lo mismo que en los otros casos. Si tenemos una barrera cutánea dañada y le ponemos ingredientes cancerígenos que pueden entrar al torrente sanguíneo con más facilidad que en una piel sana, y le añadimos un ingrediente que inhibe la respuesta inmunitaria, tenemos el caldo de cultivo idóneo para un amplio catálogo de enfermedades (A pesar de que algunos de los medicamentos que se usan para tratar la atopía llevan inhibidores del sistema inmunológico, pero si empiezo a hablar de medicamentos y farmacéuticas)…
Ya hablé del Methylisothiazolinone en el post dedicado al maquillaje, pero os vuelvo a contar lo que puse en aquel, ya que este es otro de los conservantes que se esconde tras el paraben free y que está presente sobre todo en cremas para el cuerpo y cabello. Es un importantísimo alérgeno y está incluido dentro de la lista de sustancias prohibidas y limitadas en Canadá dado el altísimo número de reacciones que está habiendo en los últimos años a este ingrediente.
Imidiazolidinyl Urea (y todas las palabras compuestas con Urea), Quaternium-15, y DM Hydantoin (y todos los ingredientes con DM o DMDM delante). Son otros de los conservantes más utilizados en cosmética (Como veréis la frase paraben free cada vez está más exenta de sentido, porque conlleva la sustitución de éstos por conservantes tan dañinos como los parabenos). Por supuesto son derivados del petróleo (no confundir con la Urea a secas que es un ingrediente natural que se utiliza mucho en cremas para dermatitis atópica por su capacidad de hidratación y por su acción bactericida). No, estos dos son liberadores de formaldehído, un ingrediente prohibido en los cosméticos de la UE excepto en algunos productos como los endurecedores de uñas. Este ingrediente está calificado dentro del Grupo I como carcinógeno para humanos por la International Agency for Research on Cancer -página 430- por ser un potente irritante de las vías aéreas y de la piel, causando múltiples dolencias entre las que se encuentran dolores de cabeza, de pecho, infecciones de oído, alergias, fatiga crónica, depresión del sistema inmune, alteraciones del sueño y cáncer, entre otras. Nunca entenderé como determinados ingredientes están prohibidos y otros, que pueden liberar los mismos componentes, no lo están. Es como jugar a la ruleta rusa…
Perfumes y colorantes: el precio de unos cosméticos para comérselos
Perfume y alérgenos presentes en aceites esenciales. Seguramente si habéis comprado alguna vez productos naturales y ecológicos os habrá llamado la atención que determinados compuestos como el geraniol, limonene, linalool, citral, farnesol o citronellol llevan un asterisco y al final del INCI pone: se dan de forma natural en los aceites esenciales. Pues bien, esto es por una exigencia legal porque esos compuestos son conocidos alérgenos y debe especificarse en el envase (igual que en muchos alimentos pone puede contener trazas de frutos secos). También se usan como perfume en otros muchos cosméticos, de ahí que para las personas con dermatitis atópica se hagan fórmulas sin aroma añadido para minorar las reacciones de estas pieles. Las personas que, además, se les ocurra mirar en la EWG estos componentes seguramente se llevarán un susto de muerte al ver que el geraniol está calificado con un 7. Eso es porque la EWG califica según el porcentaje riesgo y la documentación existente al respecto, independientemente del tipo de riesgo. Por eso a veces algunos ingredientes susceptibles de ser cancerígenos tienen menos peligro que el geraniol que es un alérgeno.
Por la misma regla de tres los aceites esenciales que puedan llevar estos compuestos no deberían aplicarse en pieles atópicas… (ni en embarazadas ni en mujeres lactantes…).
Peores son los perfumes de sintéticos. Antes del siglo XX las fragancias se hacían con ingredientes naturales pero, tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo una revolución química y las fragancias sintéticas sustituyeron a las naturales. Lo malo es que ahí se esconden hasta 4.000 sustancias de las que los empresarios no tienen que dar cuentas (por temas de secreto industrial que, como es lógico, prevalece ante los derechos de los ciudadanos). Agentes irritantes, como el bronnocinamal, cancerígenos y enfermedades hormonales, neurodegenerativas o asma entre otros muchos males se esconden tras las bellas palabras Parfum/fragance. ¿Lo mejor? cremas en las que se indique expresamente ‘fragance free’ o ‘sin fragancia’. Que no quiere decir que no huela a nada, sino que no se le ha añadido fragancia y lo que ocurre es que suelen oler peor que otros productos y por eso nos gusta menos ponerlos en nuestra piel.
Y al hablar de los perfumes necesariamente hemos de hablar del alcohol. Es uno de los ingredientes fundamentales en las formulaciones cosméticas. Muchísimos productos, incluso los formulados para pieles sensibles, de bebés o atópicas contienen alcohol. Hay muchos tipos de alcohol y unos son mejores que otros. El llamado cetearyl alcohol es un alcohol graso (extraído mediante un proceso de hidrogenación de los triglicéridos vegetales). No es irritante ni reseca la piel y se usa, principalmente, como emulsionante y emoliente.
Otros alcoholes como el alcohol denatured (alcohol denat en el INCI), el ethanol, el benzyl alcohol o el Isopropyl alcohol son algo más problemáticos, ya que estos sí son irritantes y deshidratantes y el ethanol según diversos estudios podría ser catalogado como ingrediente CRM (carcinógeno, mutagénico y tóxico para la reproducción humana), por lo que sería prohibido directamente en todos los cosméticos de la UE. En la actualidad el alcohol se usa como disolvente, como conservante y para añadir frescura en tónicos, lociones anti acné, productos post afeitado, y colutorios orales, principalmente, además de, por supuesto, en todos los perfumes y colonias en cantidades nada despreciables.
De las miles de sustancias que se utilizan para componer nuestros cosméticos, y las más de cincuenta diferentes que nos ponemos en la piel antes de salir de casa, estas son sólo algunas de ellas ya que yo sólo he hablado de las que están relacionadas con la irritación cutánea, la deshidratación o que pueden producir asma y alergias, todas estas dolencias íntimamente ligadas a la dermatitis atópica. Pero hay cientos de sustancias que no deberían ponerse en estas pieles ni en ningunas, pero esta serie de post están dedicadas sólo a los componentes más dañinos para las pieles atópicas.
Y fuera del tocador ¿qué?
De poco sirve usar un gel ecológico y sin agentes irritantes para cuidar la piel de nuestros hijos con dermatitis atópica si luego usamos detergentes para la ropa agresivos, revoluciones rosas, suavizantes cuyo aroma en forma de perlas se mantiene durante días y mil productos para la limpieza del hogar que contienen sustancias dañinas ¿O sois de las que usáis un sólo producto para todas las superficies? Yo no. Yo tengo mil cien productos (sprays prelavado, para el baño, para la madera, para la tapicería, para los cristales, para las grasas de la cocina, para los suelos, para el aluminio, para…). Productos que, poco a poco, voy sustituyendo por otros Bio y por las fórmulas de la abuela: bicarbonato, agua y vinagre para casi todo. Porque ¿sabíais que los productos más perjudiciales son los sprays porque son inhalados y no solemos aplicarlos con guantes ni con mascarillas? Pues yo tampoco hasta hace nada…, podéis ver los niveles en la página 144 de este documento. Y eso sólo hablando de los Polietilenglicoles, no del resto de ingredientes (como los surfactantes aniónicos tipo SLES) y otros ingredientes químicos altamente tóxicos.
Para saber más sobre la Dermatits atópica:
http://www.fondation-dermatite-atopique.org/es/inicio (aunque la veáis en francés está en castellano)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000853.htm
http://www.uv.es/derma/CLindex/CLatopia/CLatopia.html
http://www.uv.es/=vicalegr/PTindex/dermatitis_atopica.html
28 comentarios
Hola hace un año que me tiño el cabello de color rubio dorado, y mi color es castaño obscuro. En estos tres meses después de teñirme tengo un picor en la cabeza que me dura 2 semanas o mas. Me gustaría saber si hay algun tinte natural que no cuase este tipo de reacción?. Que sea lo mas respetuoso con la piel? Gracias!!
Hola Johanna, no sé qué componente es el que te da reacción de todos los de los tintes, así que no puedo recomendarte otro… Los tintes naturales de verdad no aclaran los tonos. Los hay con menos tóxicos, pero no 100% naturales.
Que Marcas de maquillaje en base es recomendable para piel atopica gracias
Hola Cathy. Las consultas las resolvemos en la sección Help! allí puedes ver las respuestas que le hemos dado a otros lectores. Un saludo.
Hola. Tengo dermatosis atopica. Necesito saber que quimicos no debo aplicar o usar en mi cabello. ( shampus, tintes, etc)
Hola Zulma. La lista es muy larga. Yo sólo recomiendo productos ecológicos para nuestra piel. Ni parabenos, ni fenoxietanol, ni methylisithiazolinone, ni siliconas, BHT, BHA, DEA, MEA, TEA, triclosán, DMDM hydantoin, Imidazolidinyl Urea, ftalatos ni, por supuesto, SLS, SLES o siliconas. La lista es larga…
Cada vez me resulta más interesante este blog, gracias al cual me voy adentrando más en el mundo de la cosmética bio, y gracias al cual también sé que estoy haciendo lo mejor por la piel y el bienestar de mi bebé.Le he echado un vistazo por arriba a todo, pero entraré otra vez a leerlo todo con más detalle, me gustaría aprender a entender mejor el INCI de los productos.
Muchas gracias Bárbara. Poco a poco verás como desentramar el INCI es pan comido y si no en este blog encontrarás mucha gente que te puede echar una mano, a parte de la que escribe estas palabras… Un abrazo.
Sobre el tema de los sprays, aquí os dejo un link sobre un producto que ha salido al mercado hace pocas semanas y lo están retirando en su versión spray por problemas respiratorios en ‘alguna usuaria’… http://www.dailymail.co.uk/news/article-2493194/St-Tropez-instant-tanning-spray-promoted-images-naked-Kate-Moss-recalled-safety-fears.html
Mil gracias Nina por tu trabajo!
¡¡Gracias a ti por compartir, Ainhoa!!… Yo cada vez estoy más en contra de ellos. Siempre he tenido mucha sensibilidad, de hecho los ambientadores me dan una alergia que no puedo y cuando voy a casa de alguien y le veo sacar el spray o el cacharrito de enchufar me pongo malísima. No sé qué manía nos ha dado a los humanos por camuflar todos los olores naturales. Una cosa es la higiene y otra, muy diferente, pretender que todo nuestro mundo huela a vainilla y frutos rojos (olores que adoro pero es que están hasta en la sopa…). ¡¡Muaks!!
De nuevo estupenda cadena de posts.
Yo también soy partidaria de usar la menor cantidad posible de química en el hogar, aunque en mi caso no haya problemas de sensibilidad ni de alergias en casa. ¡La ecología por sí sola es razón suficiente! Tiemblo sólo de pensar en la cantidad de química chunga que se va por nuestros desagües cada vez que limpiamos el suelo, los platos o la ropa… 🙁
Veo que las lectoras del blog también aportan buena información en los comentarios, ¡qué nivel estás consiguiendo en el blog, Nina! 🙂
Besos a todos y todas
Sí, María Monedero. Las lectoras de este blog son lo mas 😉 Estoy totalmente de acuerdo con lo que dices. Yo cada vez uso menos detergente químicos. Uso mis jabones y las nueces de lavado. Conforme se acaban los botes no compro más o si lo hago procuro que sean Bio.
Yo nunca he usado un ambientador en spray ni enchufado en mi casa, ¡no los soporto! Soy muy sensible con los olores, de hecho hace bastante poco que uso perfumes (y me los pongo en la ropa y no en la piel gracias a tus posts!). Respecto a los productos de limpieza de hogar, estoy esperando mi compra en Greenhabits con desespero. Gracias a ti Nina vamos a cambiar el mundo! Aunque sea poquito a poquito ;)!
Y aunque la conversación haya derivado hacia productos del hogar, quiero resaltar que el producto que retiran del mercado por causar problemas respiratorios en alguna usuaria es un spray autobronceador!!! ¿No os da grima sólo de pensarlo? Yo nunca usaría este tipo de producto, pero pensar que hay quién lo usa para estar más guapa y que acabe intoxicada por un spray!
Sí. Me daba no sé qué ver a mi chico usar el de Eucerín 50 transparente mientras hacía los post de bronceado… Hasta le prohibí que lo usara delante del nene por si inhalaba algo… Quizá es un poco exagerado pero cuando lees tanta cosa mala te entra un poco de paranoia… Ahora sólo filtros Bio…
Nina un post “10” como siempre.
Respecto a los tóxicos de los productos limpiadores, os comento que precisamente la semana pasada vi en la web de la fundación vivo sano http://www.vivosano.org un libro que se titulaba ” Hogar sin tóxicos”, se podía descargar un capítulo y me gustó porque te da fáciles consejos de como ir reduciendo tantos y tantos tóxicos que tenemos en el hogar. Ah! esta fundación esta haciendo una recogida de firmas para pedir a la administración española que obligue a eliminar en la fabricación de envases el bisfenol A. En la web encontrareis información.
Un saludo a todas.
Gracias Conxita. Así da gusto…
Lo del bisfenol… es una iniciativa maravillosa que supongo que llegará a buen término. La UE está preocupada por ese tema y está a punto (quien dice a punto dice en un par de años) de prohibirlo, así que, supongo que al gobierno le vendrá bien aprobarlo antes y decir eso de ‘una vez más nos hemos adelantado a la legislación europea’. Aunque están tan en los laureles barcenianos que no sé… Un besito y mil gracias por compartir. Ahora mismo lo publico en el facebook.
Madre mía. Muchas gracias por estar tan informada y abrirnos los ojos.
Gracias a ti por comentar, María.
Muy interesante! Como siempre, je je! Gracias Nina.
Quería hacer una petición / sugerencia, por que no hacemos entre todos un recopilatorio de productos de limpieza caseros y no tan tóxicos? Yo a parte de lo de la bayeta con agua para cristales, no aplico nada más…
Saludos
Claro Vane. En principio en el blog quería hablar de todas esas cosas pero me di cuenta que abarcar tanto y hacerlo bien era imposible. Sí que me gustaría hacer algunas entradas sobre estos productos, sobre todo porque hay marcas maravillosas que usan sólo ingredientes naturales y no dañinos. Aunque cada vez estoy más convencida de que los productos de siempre son los mejores: vinagre, bicarbonato, agua y sal. Con ellos podemos limpiar casi todo… Y lo de la bayeta con agua ¡prueba a secar los cristales con papel de periódico! No sé si en las películas carceleras norteamericanas lo habrás visto, pero la tinta de los periódicos es fantástica para dejar los cristales brillantes y sin grasa.
Hola Nina!
Gracias por tus interesantes posts. Cuando has comentado lo de los productos de limpieza he pensado en compartir un sencillo truco que estoy usando desde hace poco y me ha permitido evitar los limpiacristales. Con una simple bayeta mojada en agua y escurrida (y ya está), se pasa por el cristal o el espejo en cuestión. Luego se seca con un trapo de ésos que no dejan pelitos y listo. Encima he descubierto que el espejo del baño queda muco más impecable y nada lleno de motitas del trapo. Barato, ecológico y cero contaminante!!
Un beso
Gracias Vero. Al final los trucos de la abuela son los mejores…
Me ha encantado tu pedazo post. Me he apuntado unos nuevos ingredientes tóxicos en mi libreta. Gracias por tu información.
Gracias a ti, Amparo, por comentar.
Excelente post!!! Eres de una gran ayuda para tod@s tus seguidores!!! Muchas gracias ^_^ Comparto
Muchas gracias Raquel. Es que con gente como tú da gusto…
ME HA ENCANTADO …LO QUE NO ENTIENDO ES COMO SE PUEDE PERMITIR ESTO…PORQUE NO NOS INFORMAN DE ESTAS COSAS..EN FIN….MUCHAS GRACIAS NINA.
Ay, Fina. No sabes la de veces que me hago esa pregunta cuando investigo y averiguo lo que averiguo… Gracias a ti por comentar.