Últimamente vemos en la televisión muchas marcas de gran consumo que anuncian geles y otros productos cosméticos ‘sin parabenos’, lo cual nos parece estupendo porque así los ciudadanos podemos elegir si queremos o no utilizar estas sustancias, pero estaría mucho mejor si las marcas, los gobiernos, los dermatólogos, los fabricantes…, alguien entendido explicara a los ciudadanos qué son los parabenos… ¡Ah!, no, que para eso ya esta Mr Google. Rápidamente la red nos saca de dudas. Tecleamos ‘parabenos’ y salen 416.000 documentos (eso en 2013, en 2017 ya son 2.140.000 resultados).
Cualquier ciudadano se desanima al ver este cajón de sastre que es Internet, por eso en esta serie de artículos vamos a intentar resumir algunas de las cosas que se han dicho de los parabenos, unas sustancias muy controvertidas que provocan amores, odios e indiferencia.
Pero mejor empezamos por el principio…
Qué son los parabenos
Los parabenos son unas sustancias químicas sintéticas que actúan como excelentes conservantes debidos a que son moléculas inodoras, incoloras, no volátiles, efectivas en un amplio espectro de Ph (es decir sirven para conservar tanto productos ácidos como alcalinos) y , además, son tremendamente baratos de producir. El creador de la marca ZAO Make Up, David Reccole, nos confesó en una entrevista que el kilogramo de parabeno cuesta 10 euros, frente a la microplata, el conservante elegido por esta marca ecológica francesa, que tiene un coste de 10.000 euros el kilo. Teniendo en cuenta que los parabenos se pueden poner en una concentración máxima de 0,8 gramos por cada 100ml de producto, entenderéis cuan productivos son estos ingredientes.
La composición química de los parabenos
Los parabenos son químicamente hablando, ésteres del ácido 4-hidroxibenzoico, también llamado ácido p-hidroxibenzoico o ácido para-hidroxibenzoico, de donde deriva su nombre. Los más comunes son metilparabeno (methylparaben), etilparabeno (ethylparaben), propilparabeno (propylparaben) y butilparabeno (butylparaben). Parabenos menos comunes son isobutilparabeno (isobutylparaben), isopropilparabeno (isopropylparaben) y el bencilparabeno (benzylparaben) y sus sales.
Como se puede observar, cada parabeno tiene una estructura química diferente que hace que cada uno de ellos tenga unas propiedades distintas. Cuanto más larga es la cadena hidrocarbonatada del éster, mayor es su liposolubilidad y menor su hidrosolubilidad, es decir, se disuelve mejor en los aceites y peor en el agua. Debido a que la replicación microbiana generalmente ocurre en la fase acuosa (es decir la reproducción de bacterias y virus), la cantidad de parabeno disuelto en cada fase es la que determina su capacidad como conservante, por lo que los ésteres con cadenas más cortas (metil y etil parabeno) son las opciones más eficaces para evitar el crecimiento de microorganismos. Además, cuanto más liposolubles son estos parabenos, mejor penetración tienen a través de la epidermis.
Para qué sirven los parabenos
Ya sabemos que los parabenos son compuestos químicos derivados del petróleo y son excelentes conservantes. Son ellos los que nos permiten abrir un gel de baño y que no se seque ni se enmohece con el paso de los días, semanas e, incluso, meses. Actualmente las leyes europeas son muy estrictas respecto a la presencia de hongos, virus y bacterias en los productos de consumo humano, y en este aspecto, los parabenos sacan un sobresaliente. Bajo se puede ver una tabla con las propiedades bactericidas y fungicidas de los diferentes parabenos.
En definitiva, los parabenos son capaces de evitar que nuestras cremas, geles, maquillajes y pastas de dientes se contaminen con bacterias como el estaphylococcus aureus, capaz de provocar desde un leve eccema hasta una meningitis. Y por eso, entre el 80 y el 90 por ciento de lo que nos ponemos en la piel contiene parabenos, desde productos de marcas blancas hasta cosmética de lujo.
Pero los parabenos también se utilizan para conservar bollería, comida precocinada, refrescos, salsas, mermeladas, caviar, encurtidos e, incluso, carne fresca, sin contar con que en la naturaleza hay determinadas frutas que también contienen parabenos, como los arándanos que contiene metilparabeno y cuya función en este fruto del bosque es principalmente fungicida.
Por su lado, la industria de la medicina los emplea en jarabes para la tos, antiácidos, fungicidas, antibióticos y en composiciones de medicamentos tan comunes como el ibuprofeno y el paracetamol, incluyendo las fórmulas para bebés como el Dalsy y el Apiretal.
Sólo que para los productos que se han de ingerir reciben otros nombres según la normativa europea: los famosos conservantes E. Así, el metilparabenos se esconde tras los ingredientes E218 y E219. Para el Ethylparabeno se usan los E214 y E215 y el Propylparabeno equivale a los E216 y E217.
Los más comunes son:Ethylparabeno: E214 y E215
Propylparabeno: E216 y E217 (parabeno actualmente prohibidos por la UE)
Methylparabeno: E218 y E219
En el siguiente enlace podéis leer más sobre los conservantes. Son fuentes oficiales de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
También os remitimos a una reevaluación de los aditivos, entre los que se encuentran los parabenos, que se realizó en julio de 2004, dado que el ultimo estudio era de 1994. Sorprende que en sólo 10 años se haya concluido que los aditivos E216 y E217 (propil p-hidroxibenzoato y propil p-hidroxibenzoato sódico, respectivamente) hayan sido retirados por “tener efectos en las hormonas sexuales y órganos reproductores masculinos de las ratas jóvenes”
Por supuesto, lo más importante de estos excelentes conservantes no está en su papel como conservantes, sino en el hecho de que imitan las hormonas sexuales femeninas, en concreto los estrógenos, y dado que las hormonas tienen un papel decisivo en casi todos los procesos de nuestro organismo y pueden actuar en dosis tan bajas como partes por billón, entenderéis la importancia de eliminar estos y otros compuestos que pueden alterar nuestro sistema hormonal. Pero de eso os hablamos en nuestro siguiente artículo sobre por qué no deberías usar cosméticos con parabenos.
14 comentarios
Quien le puso nombre a este producto, lo hizo con toda idea de confundir…..
parabenos/para buenos, si el nombre hubiera sido paramalos, otro gallo cantaría…..
No habíamos caído en ello 😉
Hola Nina. Me gustaría que me aconsejases una leche corporal o gel para después del sol. Mi peque se ha quemado hoy un poco y tiene la piel enrojecida. Le empecé a ponerla Crema Hidratante Corporal de Lilá con aloe, oliva y karité y le picaba. Al final tuve que recurrir al Spray Calmante Efecto Hielo de Ecran pues no tenía otra cosa en ese momento.
Me gustaría que tuviese un formato familiar pues muchos de los que veo son de 100 o 150 ml. y, encima, caros. Tal vez una hidratante ligera y de rápida absorción, pero con buenos ingredientes, podría ir bien. Gracias.
Hola Marina. Pues mira para eso me gusta muuuucho la de Acorelle. No son tamaños muy grandes pero cunde muchísimo. Y el Spray refrescante de Alphanova, o la after sun de Ajedrea, una ricura. El calmante de Ecran… no me lo pondría jamás, pero entiendo que cuando te quemas… Otra opción maravillosa es el aloe puro, es lo que más calma el escozor, y la crema calmante de Sinthesis Salud y la correctora. Ambas sensacionales para las quemaduras. También puedes hacerte un spray con agua mineral (100ml) y cinco gotas de aceite de lavanda, cinco de menta y cinco de árbol del té y te lo vas echando cuando te escueza. Es fantástico…
Muchas gracias,estupendo post.
Gracias Sonia!!!
Muchas gracias por esta informacion. Que opinion tienes sobre la marca Nuxe, yo la utilizo porque no tiene parabenos pero no se ya que pensar…
Recientemente me han diagnosticado adenomiosis y esta muy relacionada con los estrogenos y parabenos, ahora voy con mas cuidado a la hora de elegir mis productos de higiene y cosmetica… tu blog me da luz, gracias
Hola Nita. Yo le agradezco mucho a Nuxe, ya que gracias a ella descubrí los aceites para el cuerpo y aunque tiene algunos productos con muchos extractos naturales, pero teniendo en cuenta tu enfermedad y que es de origen hormonal yo te recomiendo que te lances directamente al mundo Bio, sin pasar por la casilla de lo medio natural antes, ya que además de los parabenos hay cientos de disruptoree endocrinos que pueden hallarse en cremas, maquillajes, geles y demás… Mándame un privado con tus necesidades y gustos y perfilamos algún tratamiento para ti. Un saludo.
¡Muchas gracias por recomendarme! Sobre todo porque creo que es importante difundir esta información y luego que cada uno, con toda la información a su alcance, pueda elegir qué productos quiere usar. ¡Ah! estáte atenta porque pronto voy a hacer un sorteo gracias a Attitude.
Me ha encantado este artículo, estoy investigando sobre los parabenos porque me ha dado por saber qué llevan mis cosméticos y poquito a poco estoy poniendo lo que encuentro en mi blog ). He utilizado parte de este artículo para elaborar una breve reseña sobre los parabenos, y te he recomendado en el mío ), me parece que te lo mereces y mucho 🙂 Y que conste, yo ni soy hermana ni conocida 🙂
Si no te importa, ¿puedo utilizar el gráfico con los distintos tipos de parabenos? Yo no entiendo mucho de química pero la explicación de las cadenas hidrocarbonatadas me ha parecido relativamente intuitiva, y el gŕafico puede ayudar a verlo a gente que entienda más que yo 🙂
Si te parece, a partir de ahora voy a seguir tu blog porque me ha parecido muy interesante…
Hola DreamCaller. No sólo puedes usar el gráfico (adjunto siempre el link oficial para que todas las personas interesadas puedan acudir a la fuente original y usarlo), sino que te agradezco mucho su difusión. Estoy preparando la segunda parte del reportaje, pero hay tantos informes que leer y la mayoría de ellos en inglés que está siendo un trabajo arduo, pero sólo con ver vuestros comentarios me anima a seguir adelante. Un abrazo y pronto publicaré un sorteo por cortesía de Attitude. ¡Ah! yo también te sigo 😉
Muy útil y clara esta información sobre el mundo de los parabenos 🙂
Muchas gracias Lo. En los próximos días hablaré de la polémica de los parabenos y si son o no perjudiciales (si mi bebé me deja). Un beso y gracias por comentar…, hermana. 😉
lwh9vkCUBdVrQgMAyG-pN-JZ6Oc