Este año no tenía previsto hacer un post sobre solares, pero ante la avalancha de dudas, preguntas y peticiones no me ha quedado más remedio 😉 , así que abróchense los cinturones que despegamos. Pero antes de comentar todo lo que he probado este año (que no es poco) quiero hacer algunas aclaraciones sobre las controversias desatadas por lo solares con Dióxido de Titanio en los solares y sobre su existencia en forma de nanopartículas en los solares bio. Empezamos.
¿Os acordáis de que en los anteriores post comentábamos que había tres tipos de filtros solares? Estos son:
– Químicos
– Físicos
– Biológicos
Solares y los filtros químicos
Ya sabemos que los filtros químicos son filtros que reaccionan con nuestro cuerpo. Es decir, necesitan ser absorbidos por nuestra piel para reaccionar y protegernos del sol, por eso se tienen que aplicar media hora antes de exponernos al sol, no es un capricho de las marcas, es el tiempo que nuestro organismo necesita para metabolizar esos ingredientes y que se produzca esa reacción. En la parte mala es que esos filtros solares están compuesto por tres tipos de ingredientes:
– Cinamatos
– Canfenos
– Benzofenonas
Y tal y como señala el doctor Nicolás Olea (os vuelvo a poner el cortísimo vídeo de tres minutos que os lo explicará todo mucho mejor que yo), estos tres compuestos han sido denunciados por la Facultad de Farmacología de la Universidad de Zúrich por ser probados disruptores endocrinos (por si alguien aún no lo conoce, Nicolás Olea no es un médico loco, sino uno de los mayores expertos del mundo en disruptores endocrinos, catedrático de Medicina en la Universidad de Granada y Coordinador de Investigación del Hospital Clínico de Granada en la especialidad de Radiología y Oncología. Además es el representante de España en la Comisión de Disruptores Endocrinos de la Unión europea). Pues bien, casi todos los filtros solares de las cremas que compramos en el supermercado, en los grandes almacenes y, sobre todo, en las farmacias, están repletas de estas sustancias. Los disruptores endocrinos son los causantes de decenas de enfermedades, desde las infertilidades, hasta la diabetes (abajo tenéis el link de un interesante estudio), pasando por muchos de los temidos cánceres. Y la gente se pregunta ¿y si son tan malos por qué no se prohíben? Pues en esa batalla están muchos científicos como el doctor Olea, pero son como Quijotes contra Molinos. El lobby cosmético y farmacéutico es demasiado poderoso y en el caso de los ingredientes tóxicos de la cosmética, demostrar su toxicidad no son habas contadas. Dos personas pueden estar expuestos a los mismos químicos y que una de ellas desarrolle un cáncer y muera a los 40 años y que la otra siga fuerte como un roble hasta los 120 años. Y ese es el escudo de las marcas: demúestrame que lo que llevan mis cremas es dañino y dejaré de venderlas en tu país. Pero el problema de base es esa misma premisa. La ecuación tendría que ser inversa: demuéstrame que tus productos son inocuos y podrás venderlos en mi país. Como véis la situación de poder está al contrario. Las marcas son las que tienen poder frente a los Estados, y los Estados permiten que sus ciudadanos carguen con las consecuencias de esa falta de agallas (y os juro que me esfuerzo en pensar que son falta de reaños y no actuaciones plenamente conscientes).
[relacionado]Os pongo dos links sobre las conclusiones del estudio Contamed que se realizó en el seno de la UE para determinar la incidencia de los disrptores endocrinos en la salud de los ciudadanos. El el primer link está toda la información de los documentos. El último es un interesantísimo estudio realizado por científicos entre los que se encuentran el doctor Olea sobre la relación entre estas sustancias y la diabetes.
El segundo link son las conclusiones propiamente dichas (en castellano) sobre el estudio y su estrecha vinculación con la disminución de la fertilidad en Europa. Las clínicas de fertilidad y las farmacéuticas que comercializan los costosos tratamientos están de enhorabuena.
Pues bien, siguiendo con los solares, la cuestión es que estos disruptores endocrinos campan a sus anchas (junto con otras decenas de ellos como podéis ver en el listado, no os creáis que son la fuente de todos los males) por nuestras cremas solares. Si estás leyendo esto es porque te interesa un solar con filtros más sanos para tu piel, así que seguimos con los
Filtros físicos
Como os conté en el primer post de solares, estos filtros son polvos minerales inertes que actúan a modo de pantalla, es decir reflejan las radiaciones (los fotones rebotan) para que no penetren en la piel, de modo que se evitan las reacciones químicas. Es como si sobre nuestra piel pusiéramos una finísima tela de espejos que impiden a los rayos que atraviensen la piel, sino que la rebotan. Los más usados son el dióxido de titanio y el óxido de Zinc.
- Dióxido de titanio (Titanium Dioxide, TiO2): muy utilizado. Se ha demostrado una ligera fotosensibilidad de los cristales de superficie que da lugar a la formación de radicales libres. Para evitar esto algunas empresas utilizan técnicas de recubrimiento de los cristales con sílice o dimeticona (silicona). No sólo se usa en cosmética, sino que se usa como colorante blanco en helados, pinturas, medicinas, cosméticos… casi todo lo blanco blanco lleva dióxido de titanio. El problema es que recientes estudios lo vinculan con altos índices de toxicidad si es inhalado o entra en el torrente sanguíneo a través de nanopartículas, entre ellos los estudios realizados por la IARC.
- Óxido de zinc (Zinc Oxide, ZnO): Protege contra los los rayos UVA y UVB. Puede ser usado en niños y en personas con la piel sensible. Es biodegradable y no daña el medio marino
Se ha especulado con la gravedad de que el tamaño de estas partículas fuera muy pequeño (nanopartículas) y pudieran pasar al torrente sanguíneo y ser perjudiciales y la UE se ha mostrado muy preocupada por el creciente incremento del uso de las nanopartículas en productos de uso cotidiano, por lo que aquellos solares que lleven nanopartículas (se conocen como nanopartículas aquellas cuyo tamaño sea inferior a 100 nanometros, siendo un nanometro la millonésima parte de un metro), deben ponerlo así en el envase.
También os comenté en el post del pasado año que en 2013 entró en vigor la ley EC 1223/2009, en la que se revisó lo que hasta el momento se consideraba nanopartículas y lo que no. Hasta entonces las marcas de cosmética natural y ecológica incluían partículas de Dióxido de Tiranio en diversas cantidades y con diferentes tamaños que, principalmente, se resumen en dos:
– Partículas mayores de 100nm. No atraviesan la barrera cutánea pero, al tener un diámetro mayor, dejan ese rastro blanquecino en la piel que tan poco nos gusta. A mayor SPF más concentración de TiO2 por milímetro de crema y más rastro blanquecino en la piel.
– Partículas menores de 100nm (las conocidas como nanopartículas, capaces de atravesar la barrera cutánea). Son mucho más pequeñas y con ellas el rastro blanquecino desaparece, incluso en los factores muy altos.
Marcas como Amapola Biocosmetics, Alga maris, Alphanova Sun, Anthyllis, Bema Natur&Sun, Naturado o The Organic Pharmacy se inclinaron por el uso de las primeras partículas SIN nanopartículas.
Y marcas como EcoCosmetics (pero NO en la gama de bebés), Gamarde o Green People, entre otras, por los solares CON nanopartículas.
Con una particularidad: con el fin de que las nanopartículas no pudieran atravesar la barrera cutánea someten a las nanopartículas de Dióxido de Titanio a un proceso de revestimiento (normalmente con silicio) para agrandar el tamaño de la partícula final. Sería como hacer un Ferrero Rocher con ellas. La nanopartícula sería la avellana y el silicio el recubrimiento de la avellana. Con ese recubrimiento el tamaño final de la partícula resultante sería mayor de 100nm. De esta forma, antes de la entrada en vigor de esta Ley, los nanomateriales encapsulados no se consideraban nanopartículas, porque lo que contaba era el tamaño final de la misma y como está con el revestimiento superaba los 100nm pues no era considerada nanopartícula y los fabricantes no tenían que ponerlo en el envase. [adicional text=”En la cosmética ecológica y con el fin de que las nanopartículas no puedan atravesar la barrera cutánea someten a las nanopartículas de Dióxido de Titanio a un proceso de revestimiento (normalmente con silicio) para agrandar el tamaño de la partícula final. Sería como hacer un Ferrero Rocher con ellas.”]
Con la nueva Ley lo que se toma como referencia para determinar si contenía o no ingredientes nano es la partícula de TiO2 en sí (cuyo tamaño suele ser de 15nm), independientemente de que el recubrimiento la convierta en una partícula no nano. No es que las marcas se hayan vuelto locas y hayan puesto nanomateriales en sus cremas de repente. No. Es la Ley la que ha cambiado. A toda esta incertidumbre se suma el hecho de que ninguno de los sellos ecológicos permiten el uso de nanopartículas en los cosméticos, pero algunas sí lo hacen cuando se trata de filtros solares. Eso me deja un sabor agridulce en la boca, ya que por un lado tenemos marcas de trayectoria intachable y que están en constante revisión de sus fórmulas con la finalidad de reducir los ingredientes más agresivos. Cuando desde Green People y Gamarde me explicaron lo de las nanopartículas encapsuladas me pareció muy sencillo. Para mí NO son nanopartículas (como tampoco lo era para la UE antes de 2013). Si no pueden atravesar mi barrera cutánea y el revestimiento que llevan no es tóxico es como si no lo fueran (mientras ningún estudio me diga que el silicio que reviste el TiO2 nano se degrada en la piel con el sol y deja expuestas las nanopartículas que pueden campar a sus anchas en mi piel y atraversar la barrera cutánea).
Sin embargo, me parece terrible que las certificadoras permitan esos nanocompuestos, ya que los ciudadanos cuando vemos un sello queremos dejar de leer el INCI y saber lo que nos vamos a encontrar y lo que no, pero en el caso de los solares podemos tener un sello idéntico en dos productos solares uno de los cuales haya usado componentes nano y otro no. Y si bien es cierto que no me importa poner sobre mi piel solares con nanopartículas encapsuladas (si lo están en el envase pone el diámetro interior y el diámetro exterior), sobre la piel de mi nene es otro cantar. Y no solo eso. Considero que las marcas que hacen solares SIN nanopartículas hacen un mayor trabajo que no se ve recompensado, reformulando año tras año el producto para conseguir, sin poner nanopartículas, que sea lo más transparente posible, que no deje rastro y aplicando el principio de precaución que nos dice que los nanomateriales son compuestos relativamente recientes y de los que desconocemos la seguridad de su uso a la larga. Es elegir el camino dificil pero más seguro para los ciudadanos. Y eso se tendría que reconocer de algún modo por las certificadoras. Aunque quizá es que mi nivel de exigencia es demasiado alto…
Toxicidad del Dióxido de Titanio en los solares
Por otro lado, sois muchas las que me escribís preocupadas por este tema, por la toxicidad del TiO2. Si tecleamos en Google (buscador al que hay que temer más que a ir a Mordor disfrazado de Hobbit) “Dióxido de titanio toxicidad” nos salen más de 67.000 documentos en los que podemos leer de todo. Si bien es cierto que la IARC ha catalogado el Dióxido de Titanio como grupo 2B (posible carcinógeno en humanos), no es menos cierto que esa toxicidad probada se da al inhalarse, por lo que el peligro radicaría más en los productos de maquillaje (polvos sueltos, sombras y demás donde se conoce CI77891 o pigmento blanco N°6) que en los solares en forma de crema. Mientras el TiO2 esté sobre nuestra piel no hay nada que temer (de momento).
El problema viene cuando ese dióxido de titanio se inhala o penetra en el torrente sanguíneo. Y eso os preocupa mucho. Algunas me decís que os parece una barbaridad que el TiO2 esté en labiales y que si os ponéis la crema con dióxido de titanio es inevitable que una parte de esa sustancia llegue a la boca cuando bebéis o coméis. Y todas esas preocupaciones son totalmente válidas pero casi todo el TiO2 que tenemos en nuestro cuerpo no procede de la cosmética. Y ¿cómo puedo tener ese compuesto en el interior de mi organismo? Pues muy sencillo. A través de la comida. El Dióxido de Titanio es uno de los aditivos más usados en nuestra alimentación. Bajo el nombre de E-171 y E-771 está presente en todos los alimentos blancos blancos. Así, los quesos frescos, los helados de nata y todo lo que contenga nata, las salsas tipo César, la leche en polvo, los yogures blancos, cremosos y griegos. Todo esto es extremadamente blanco, mucho más que la propia leche ¿cómo es esto posible? Porque llevan Dióxido de Titanio que es el colorante más blanco del mundo y que se usa prácticamente en todo lo que sea blanco, desde pinturas de pared y papeles hasta dentríficos, pasando por muchos de los alimentos que contienen leche. Las marcas de yogur nos han acostumbrado de forma absurda a ver los yogures de color inmaculado y no veríamos con buen ojo un yogur griego de color blanco amarillento. Además de esto, el surimi, algunos derivados del pescado y la carne (salchichas y demás), las nubes de golosina, las gominolas y un montón de productos contienen ese dióxido de titanio. En principio, los estudios dicen que no hay mayor problema el el consumo de este ingrediente, ya que no atraviesa nuestra pared intestinal y no puede entrar en el torrente sanguíneo. Esto es, tal y como entra, sale. Otro cantar es la toxicidad que para el medio marino pueda tener tantas y tantas toneladas de TiO2 vertidas al cabo del año, máxime cuando es un ingrediente sin otra función que la de pintar la realidad. No es un saborizante, ni un conservante. No altera ninguna de las cualidades del producto, sino que es producto de una sociedad hedonista en la que impera por encima de todo la apariencia. Os dejo un listado de alimentos en los que, según la OMS, está permitido el uso del TiO2.
Pero, indagando sobre el tema para hacer esta nueva serie de post, me encontré con este maravilloso documento de la UE que no tiene desperdicio. En él se habla de los alimentos que contienen nanopartículas y os cito uno de los párrafos:
Algunos aditivos alimentarios incluidos en las listas de la Unión establecidas en los Reglamentos (UE) no1129/2011 y (UE) no1130/2011 de la Comisión podrían encontrarse en los alimentos finales en forma de nanomateriales artificiales. Sin embargo, añadir la palabra «nano» entre paréntesis tras la denominación de estos aditivos alimentarios en la lista de ingredientes podría confundir a los consumidores, ya que podría sugerirles que se trata de aditivos nuevos, cuando en realidad se han utilizado en los alimentos en esta forma durante décadas.
Ahora he de parar un rato y respirar. Asi que, según este documento de la Unión Europea, estamos consumiendo nanopartículas de TiO2 sin siquiera tener derecho a saberlo, porque pobrecitos de nosotros, podemos confundirnos y pensar que son aditivos nuevos. Pero con el TiO2 de los cosméticos sí se puede cambiar, porque los filtros solares físicos son usado principalmente por las marcas de cosmética ecológica que no suponen un grupo de presión para nuestros gobernantes.
Este documento no sólo me indigna profundamente por el hecho de haber estado consumiendo productos con nanomateriales sin tener derecho a saberlo, sino que lo que me indigna más es esa especie de párrafo absurdamente condescendiente y paternalista que lo que intenta es ocultar la desidia de unos gobiernos que no se atreven a hacer frente a los lobbies de las grandes marcas. ¿Que me pueden confundir? Les aseguro que si me lo explican bien, incluso mi cerebro de mosquito lo puede entender. Basta ya de ocultarnos información bajo el paraguas de la tutela estatal. Los ciudadanos queremos saber, tenemos derecho a saber, a tener acceso a toda la información, luego cada cual que decida lo que hacer con su vida y que decida qué productos quiere o no comprar. Se acabaron los años en los que se nos podía callar con argumentos absurdos, años en los que confiábamos de forma ciega en gobernantes, bancos y poderes fácticos. Ya no somos títeres, somos ciudadaos que exigimos saber.
Siento haberme puesto tan radical, pero es que la impotencia se me come. De nada sirve que os esté indicando día tras día, comentario tras comentario, mail tras mail, las opciones seguras que tenemos a la hora de consumir cosméticos si luego vamos a ir al supermercado a comprar unos yogures para nuestros bebés y van a estar repletos de nanopartículas (o no, pero eso no tenemos derecho a saberlo).
Y ahora sí, por si no sabéis los daños que las nanopartículas pueden causar en nuestro organismo os pongo unos links para que los disfrutéis. Y en la comida no están encapsulados, van directamente de nuestro estómago a nuestras paredes celulares sin pasar por la casilla de salida. Y allí campan a sus anchas. No sé lo que a mis células les parecerá tener un invitado en forma de motita de TiO2. Quizá le pase como a las ostras cultivadas cuando les ponen una motita de arena, que crean perlas… Aunque me da a mí que no…
Grupo de Evaluación de Nanomateriales ya Registrados en la ECHA, para investigar sobre estos materiales y sus posibles efectos en los seres humanos y el medio ambiente.
Estudio realizado por el Centro Johnson Comprehensive Cancer en la UCLA (EE.UU) donde se demostró en un estudio de 2009 que las nanopartículas de Dióxido de Titanio causaban daño genético sistémico en el ADN de ratones con un incremento del riesgo de cáncer y causando la rotura de las cepas del ADN.
Pues con este mal sabor de boca os voy a dejar para que reflexionéis. Os prometo que la siguiente entrega será mucho más amena de leer porque, gracias a los Dioses, tenemos cosmética ecológica por un tubo, para elegir la que mejor nos convenga y se adapte a nuestras necesidades y gustos. Y con filtros físicos y orgánicos.
Hola Nina! Muchas gracias por todo el trabajo de investigación que hacéis. Te escribo porque estoy muy preocupada con los protectores solares. Tengo una tienda y vendo Alga Maris. Que me puedes decir? Es cierto que son seguros? Porque aunque contienen dióxido de titanio nos aseguran que las partículas son 10 veces superiores a 100nm. Aprovecho para consultarte si es cierto que los solares con dióxido de titanio protegen más que los que llevan sólo óxido de zinc. Muchísimas gracias
Lo tienes todo explicado en nuestro ebook de este año https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Hola Nina! En primer lugar gracias por tu gran labor. La temporada pasada empecé a usar los solares de Acorelle, el spray de niños 150ml 50spf que descubrí en uno de vuestros posts y lo usamos toda la família. Me gusta en parte por lo práctico que es el spray con los peques y porqué deja poco efecto blanco. Hoy leí los ingredientes y vi que el dioxido de titanio es (nano) y ahora leí tu post sobre este tema y me quedé intraquila. ¿Realizan en esta marca el recubrimiento que comentas? ¿Mejor no usar este solar si una de… Leer más »
Sí los recubre, pero yo no los recomiendo ya. Ha sido una gran decepción, la verdad.
Gracias por el feed back. De forma paralela escribi preguntando al respecto de este cambio en el INCI a NaturaBio, donde he adquirido este año los solares de Acorelle. Me contestaron lo siguiente, lo cual de ser cierto, entiendo que perjudica enormemente a las marcas francesas: “El cambio de la nomenclatura del INCI es debido a un nuevo método para caracterizar el tamaño de los filtros UV que es obligatoria en Francia a partir del 2022, país de la marca Acorelle. Ahora, con la intensificación de controles sobre el tema de “nanomateriales” en Francia, se utilizan dos nuevos métodos para… Leer más »
Hola Marian. Eso no es cierto del todo, desde 2013 está la obligatoriedad de declarar si tienes ingredientes nano tomando la molécula interna y no la externa. El INCI no ha cambiado pero no estaban declarando que contenía nanopartículas. Yo me siento engañada por las marcas, la verdad. No te puedo decir otra cosa.
Gracias de nuevo por tu respuesta! Pues si es así, yo también me siento engañada. ¿Podrías recomendarme un solar con características similares al de Acorelle niños sin nano apto para toda la familia (sfp50, fácil de extender, formato grandecito, precio razonable, etc)?
Hola Marian. Pues imagina yo cómo me siento… Tanto es así que le vuelto a hacer la guía de solares eliminándolos todos esos. Te la dejo por si quieres echarle un ojo https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos-2021/
Hola nina. El solar de ringana que te parece, pone dioxido de titanio, pero esta encapsulado??
Está estabilizado con silicio que es increíble para la piel. Te dejo mi link por si quieres comprarlo y convertirte en mi clienta VIP 😉
Facial: https://ninabenito.ringana.com/produkt/fresh-sunscreen-face/?lang=es
Corporal: https://ninabenito.ringana.com/produkt/fresh-sunscreen-spf-20/?lang=es
Hola, buenas tardes. Tengo una duda, a ver si pueden resolvermela. Llevo tiempo usando cosmética y solares bio, el año pasado, di una vuelta de tuerca y preferí que el solar que me comprase no llevara dióxido de titanio ni aunq fuera no-nano y solo llevase óxido de zinc (yo no encontré ningún protector solar que tuviera más de un spf 35 solo con óxido de zinc pero para el cuerpo me valía). El caso es que este año estoy dándome cuenta, para mi sorpresa 😓 que en algunos solares como ejem. Acorelle u otras marcas, expresan entre sus puntos… Leer más »
Hola Irene. Pues es cuestión de gustos diría yo. A nosotras nos gustan más lo solares con zinc y tienes en Organic Skin Care una marca que adoramos con SPF50 con óxido de zinc y sin nanopartículas, por supuesto. Se llama Wooden Spoon y es una de las grandes sorpresas del año pasado.
Muchas gracias por este post ,no lo había leído y ahora aún tengo más dudas ,según he entendido en cosmética eco no es ” obligatorio” poner que el DT es nano recubierto , así que esos solares que habéis presentado este año como transparentes ,y que a mí me resulta casi imposible ,(me hago mi cosmética e incluso me atrevo con los solares ) quiero decir que entonces el DT es nano recubierto ?juegan con la pobre normativa que hay en Europa y España sobre los ingredientes cosméticos .muchas gracias por la labor qué hacéis ,como decís suerte que hay… Leer más »
Uich, creo que llevas un poco de lío. Te lo aclaro ya mismo. Lo primero, no existe una legislación diferente para cosmética bio y convencional. Es la misma, pero, además, la cosmética bio cumple con los estándares de los sellos, por lo que es mucho más estricta. Si el dióxido de titanio lleva nanopartículas, estén revestidas o no, por imperativo legal se ha de poner en el INCI con la palabra nano entre paréntesis (nano), aunque vaya encapsulado. La cosmética certificada admite en algunos casos el uso de nanopartículas en solares, como Ecocert que lo admitía antes, ahora ya no… Leer más »
Hola, gracias por toda tu labor y tus respuestas, gracias!! Solo quería saber si los productos de alimentación con certificado eco también pueden contener tiO2 en nanopartículas. Gracias
No, Irene. No pueden.
Mucho q pensar hay en este artículo. Muchas gracias
Mucho que pensar y pocas salidas, ¿no?
Hola Nina, hacía tiempo que no te leía. Creía que ya me lo habías enseñado todo….jajaja gran error por mi parte. Me ha gustado mucho esta entrada, la he buscado a raíz de leer en otro de tus posts sobre la toxicidad que tiene inhalar el TiO2. Me he preocupado porque yo utilizo el maquillaje mineral de Lily Lolo y puede contener TiO2. Supongo que la recomendación será prescindir de este tipo de maquillaje y utilizar base en crema, porque supongo que el polvo compacto tendrá un riesgo parecido.
Muchas gracias por el trabajo que haces.
Hola Aída. Para nosotras es la mejor opción. Aunque los maquillajes compartidos también tienen ese riesgo, si los pones con esponja hay menos riesgo. De todas formas las cantidades que podemos inhalar son mínimas, pero nosotras os lo tenemos que contar todo para que decidáis vosotras mismas ¡no nos callamos nada!
Hola Nina,impresionante y utilísimo este post. Cuanta investigación y dedicación por tu parte para ayudarnos a conocer y entender un poco más las cosas. De corazón,gracias. El caso es que llegué a este post porque buscando información de cómo eliminar las manchas resultantes de la dermatitis atópica( llamadas creo Dartros o Pitiriasis Alba) me encontré conque el tratamiento deberían ser cremas emolientes a base de Óxido de Zinc y Sulfato de Cobre,de entre las cuales recomiendan la marca Avéne que lleva en sus cremas estos compuestos.Entonces mi pregunta es si puedo encontrar estos compuestos en cremas bio y qué marcas… Leer más »
Hola Bárbara. He estado consultando tu pregunta a una marca pero no me han respondido. Te comento. El óxido de zinc lo encontramos en muchas marcas de cremitas para el culete de los bebés, ya que es uno de los ingredientes que más ayuda a recuperar este área, así que podrías usar una cremita bio que tuviera este componente. El sulfato de cobre es una de las deficiencias que presentan las personas que sufren este tipo de pitiriasis, por eso las cremas que lo contienen son beneficiosas para tratar estas marcas. Lo que estaba preguntando a una marca de suplementos… Leer más »
Me gustaría saber que no me ha quedado claro que marcas de protectores solares para adultos y bebés son recomendables por ser realmente ecológicos sin mano partículas
Hola Requel. En nuestras reviews tienes todas las marcas. Todas ellas son ecológicas y sólo contiene nanopartículas Eco Cosmetics en la versión adultos. Un saludo.
¡Hola, Nina! Mil gracias por tu estupendo trabajo; he empezado haace poco a usar cosmética ecológica debido a problemas en la piel, y tu blog me es de una ayuda increíble en un mundo en el que todavía me pierdo un poco. Te quería comentar algo sobre el Alga Maris +50, del que tengo tanto la leche corporal como la crema facial: se pone negro al contacto con el oro. Lo noté por casualidad alrededor de la alianza de bodas, me extrañó, probé a frotar la piel con diferentes anillos de oro (por si era algo en la alianza), y… Leer más »
Hola MissMic. La explicación la dimos en el post sobre los labiales IV, pero te pego el párrafo “Por cierto, esos experimentos que pupulan por la red para saber si un labial lleva plomo en los que pones tu labial y lo frotas con un anillo de oro y si se vuelve negro es que lleva plomo… pues son un bulo. Los labiales tienen partículas metálicas y minerales (y no por ello de metales pesados) y lo que se ve es el halo que se forma con la abrasión de esas partículas metálicas al frotarlas contra el oro. Y cuantas… Leer más »
Hola. He llegado al blog preocupado por el tema de las cremas de protección solar para mi hija. el problema es que con tanto nombre me lío. Podrías recomendar una BBB de protección solar alta y fácil de encontrar (mejor en internet ya que vivo en Pamplona )
Un saludo y gracias
Hola Pedro. Las consultas las respondemos en la sección Help! Gracias.
Hola, lo primero darte las gracias por el artículo; y en segundo lugar piedras recomendarme una crema solar para proteger a mi bebe de 3 meses este verano? Gracias
Hola Beatriz. Los bebés de tres meses no deben usar solares porque NO deben exponerse al sol lo suficiente como para que le haga falta, a partir de los seis meses me encantan Alphanova Bébé, Bema, Anthyllis, Alga Maris y creo que Acorelle acaba de sacar uno para bebés, pero aún no lo he probado. Un saludo.
Hola Nina, entrar en tu blog me supone horas sin poder moverme de la silla! Qué enganche y qué desconocimiento de todo! Te quería preguntar si conoces la marca americana COOLA, fabrican protectores solares ecológicos. Si la conoces, ¿me podrías decir qué te parece? Yo desde hace años llevo peleada con mi piel. A nivel facial no consigo acabar con marcas del acné y aún me siguen saliendo granitos, tengo la piel apagada, irregular, con poros, en fin…todo un poema con 28 años que tengo, estoy desesperada! Para colmo, desde hace tres años, me da alergia al sol. No sé… Leer más »
Hola Cris. No conozco la marca Coola más que por su INCI que es muy bueno. Lo de tus eccemas en manos y pies puede ser debido al sol, a la alimentación o a los ingredientes tóxicos de los solares, pero por la ubicación yo diría que es por el sol. Lo bueno que tienen los productos bio es que la pantalla es física, es decir, tejen una protección sobre la piel e impiden que los rayos solares incidan en ella, no como los solares químicos que reaccionan con la piel y cuando nos inciden los rayos de sol en… Leer más »
Muchas gracias por la respuesta.
La verdad es cuando has descrito cómo tenías la piel cuando tenías mi edad pensaba que estabas describiendo la mía 🙁
sí que me gustaría que me ayudaseis con una rutina especial para mi piel. ¿cómo podemos hacerlo?
gracias!
Hola Cris. Pues nos tienes que decir qué tipo de piel tienes, los productos que quieres, las texturas que te gustan, los aromas, rango de precios… Ten en cuenta que sería como ir a El Corte Inglés con la cara tapada y decirle a la dependienta ‘me das una crema’. ¡¡Se volverían locas!! Así que cuanto más datos nos des mejor…
Hola de nuevo! Voy a intentar describir mi piel lo mejor posible: actualmente tengo zonas de mi piel muy grasas (sobre todo zona T y barbilla) combinadas con zonas más secas (alrededor de la boca). En la nariz y los pómulos tengo puntos negros y poros abiertos. Alrededor de los labios tengo algún que otro punto negro. En la zona del hueso de la mandíbula tengo muchas marcas marrones-oscuras de granos que he tenido, y me siguen saliendo granos, tanto en esa zona como en las mejillas y la frente. Actualmente estoy tomando las pastillas anticonceptivas en un acto de… Leer más »
Hola Cris. Pues por lo que comentas tienes un cuadro de hiper sensibilidad, seguramente debido al uso de productos abrasivos para no tener más granitos, combinado con los anticonceptivos. Si sólo las tomas por el tema del acné deberías plantearte dejarlas, ya que son hormonas que no benefician tu organismo a la larga, si lo haces por cuestiones contraceptivas es otra cuestión, claro. Yo dejaría de usar todo lo que has usado y empezaría con mi plan base, que es quitar todo y poner sólo aceite de jojoba por las noches y por la mañana. Un par de gotas. Mira… Leer más »
Hola!
tengo la cara con tendencia acneica, es decir, si uso productos grasos o maquillaje no oil-free mi piel reacciona se enrojece y salen los temidos granitos. Qué protector solar puedo utilizar? Hay cosmetica natural especializada para pieles con tendencia acneica??? gracias de antemano
Hola Alexandra. Claro que hay cosmética bio para pieles con acné!!! Y con la particularidad que no secan la piel, sino que ayudan a ésta a regularse desde el interior, todo son ganancias!!!! En cuanto a la protección solar, para mí las más secantes son la de Acorelle y la de Bema. Dime qué productos faciales necesitas y tu edad y te digo algunos, vale? Un saludo.
Hola Nina;lo primero enhorabuena por tu blog, IMPRESIONATE, enhorabuena por tu trabajo . LLevo unos días desde que lo descubrí que me paso horas y horas leyéndolo.
Me ocurre lo mismo necesito crema solar facial para mi piel que es con tendencia acneica, pero en otras zonas de mi cara mi piel es mas bien seca.
Hola Inés. Gracias por tu comentario, nos anima a seguir trabajando. Cremas solares faciales me gustan mucho tanto la de Acorelle como la de Bema Cosmetici, pero la crema facial con SPF20 de Maria Davik es una maravilla. No aporta grasa ni brillos. Ya nos dirás cómo te va!
Hola Nina, me gustaría que me dijeras alguna crema solar compacta con color y de protección 50, que sea fiable y no deje brillos y que disimule las imperfecciones.
Gracias!!
Hola Mer. De momento en cosmética ecológica no conozco ningún producto de estas características. Lo lamento.
Hola Nina que bueno es tu blog. Queria preguntarte sobre los potectores solares yo tengo acne y ahorita estoy con un tratamiento de adapaleno que es un derivado del ácido retinoico (vitamina A), y debo cuidarme con protector solar mi dermatologa me receto el Tizo 2 y esta es la informacion que encontre es que esta formulado con multiples particulas de titanio micronizado y zinc en una textura ligera. Es la unica informacion que encontre de este protector, se que no es un producto bio pero me gustaria saber si sabes sobre el y cual protector me puedes sugerer para… Leer más »
Hola Amairani. Puedes mirar los componentes tanto en EWG como en laveritesulescosmetiques, allí podrás ver la casificación de los compuestos. No conozco la marca y no me pones el INCi, así que no te puedo decir más. UN saludo.
Hola Nina, he encontrado este solar
Crema Solar Alta Protección con Monoi del Tiarée – 150 ml
TEA Natura. € 11,99* en Ecco Verde.
Ingredientes (INCI): Aqua, Zinc Oxide, Oryza Sativa Germ Oil, Junglas Regia Seed Oil, Cetearyl Alcohol, Titanium Dioxide, Daucus Carota Sativa Seed Oil, Cocos Nucifera Oil, Oryzanol, Cetearyl Glucoside, Xanthan Gum, Chondrus Crispus Powder, Gardenia Tahitensis Flower Extract, Capryloyl Glycine.
Lo único que dice que correspondería a un FPS 20. Esto no lo entiendo.
¿Qué te parece este producto?
Mil gracias como siempre por tu ayuda.
Hola Laura ¿qué es lo que no entiendes? Que ponga que es alta protección y sea un SPF20? Si es eso puede ser porque cada marca considera lo que es alto o bajo dependiendo del país en el que se fabrique. Obviamente un SPF20 es medio tirando a bajo. El cuanto al INCI es muy bueno y limpio y por los ingredientes debe ser totalmente transparente…
Hola Nina, he llegado a tu blog casi de casualidad y me alegro de haber dado con él. Gracias por esta labor de informar y que tanto trabajo tiene.
Tengo una consulta. Cómo puedo saber si un protector encapsula las nanopartículas? Hasta ahora uso de forma diaria el protector 100% mineral de Skin ceuticals. Tengo un problema de piel y tengo que ponerme protección diaria.
He decidido que si no puedo asegurarme de si este protector encapsula o no me decantaré por una hidratante con protección pero bio. Conoces alguna para pieles grasas?
De nuevo mil gracias por tu blog!!!!
Hola Gabriel. Las marcas de cosmética no bio no suelen encapsular sus ingredientes nano y si lo hacen no suelen informar al consumidor de ello. Si lo hacen debajo del INCI aparece algo así como tamaño exterior de la partícula: 400nm (puede ser una cifra diferente pero cercana) tamaño interior de la partícula: 15nm (lo mismo, suele ser esa cifra, pero puede variar). Otra cuestión es el resto de componentes de esa marca que, dudo mucho, sean los mejores… Para pieles grasas me gustan mucho tres: Natur&Sun de Bema. Con protecciones muy altas se nota bastante el rastro, aunque este… Leer más »
Muchas gracias Nina por la respuesta tan rápida! Desde que te he descubierto no paro de leer entradas y entradas de tu blog. Gracias! Antes me perdía por internet buscando. Aprovecho y te hago otra pregunta. Tengo entendido que la protección con químicos es efectiva durante una hora o dos horas sobre la piel porque sus principios pierden efectividad y encima empiezan a generar radicales libres. ¿Esto es así con los físicos? Es decir, ¿también pierden efectividad o al ser sustancias inertes que actúan como espejo no pierde la efectividad aunque los llevemos 4 horas? Cuando estoy en la playa… Leer más »
Hola Gabriel. Efectivamente, los filtros físicos no pierden efectividad ‘per se’, pero has de tener en cuenta que el vehículo a través del cual los ponemos son mantecas y aceites y con el sudor y el roce se elimina ese ‘traje’ que los filtros físicos teje sobre nuestra piel. Si escuchamos nuestro cuerpo notamos cuándo es hora de reaplicar el solar. Lo importante es que la pereza no nos pueda y digamos ‘diez minutos más’ porque esos diez minutos más todos los días son muchos excesos de sol al año… Si sales a dar un paseo y no sudas en… Leer más »
Hola Nina! Este verano he probado, como te dije la protección solar de The Organic Pharmacy. Me ha gustado mucho. No deja rastro blanco, es fácil de aplicar, huele bien pero no presenta un olor fuerte. Si tuviese que ponerle alguna pega es que deja la piel un poquito pegajosa. De todos modos, creo que la voy a utilizar de forma casi diaria en verano. Gracias por haberla recomendado!
Aprovecho y te pregunto por alguna tienda de cosmética natural en Madrid. En Barcelona hay un montón pero en Madrid no conozco casi ninguna.
Besos!!
Hola Gabriel. Gracias por el comentario. Puedes entrar en beeautypress y buscar una tienda en Madrid ¡¡puedes hacerlo hasta por CP!! Espero que te ayude a encontrar alguna. Sí es cierto que Barcelona tiene un mercado mucho mayor que Madrid…
Muchas gracias por la información, la verdad no tenia ni idea, solo sabia que los filtros solares servían solo ponerse en el rostro y nada mas, pero desconocía totalmente de otros aspectos que mencionaste, excelente articulo.
Hola catálogo de unique. Gracias por el comentario.