El tema del verano son los solares bio con nanopartículas y hoy, después de muchas semanas de dudas, voy a intentar explicar lo que ha pasado en 2022 con los solares ecológicos y las nanopartículas.
Así que si te interesa el tema, prepárate una bebida fresquita, toma asiento y haz ejercicios para que no se te desencaje la mandíbula de tanto flipar…
Este es un artículo polémico. Lo sé.
Es un artículo que puede que me cueste clientes. Y de los buenos.
Y seguro que me granjea críticas.
También lo sé.
Pero desde el principio tuve claro que mi compromiso contigo, el del otro lado de la pantalla, era total. Pese a quien pese. Y que iba a aplicar el principio de precaución aún no teniendo todos los datos. Como debería hacer la UE, como cualquier padre/madre lo haría con cualquier producto que no viera claro para sus peques.
El artículo de hoy es incómodo. Como vestir un suéter de lana para hacer spinning.
Incómodo de escribir, incómodo de leer, incómodo de comprender e incómodo de explicar a tus clientes si vendes solares bio con nanopartículas.
Y, como siempre digo, no soy científica. Soy periodista y adoro investigar. Adoro colarme por los recovecos de la UE y contaros lo que el farmacéutico mediático de turno no te va a contar, porque está demasiado entusiasmado con los regalos que le hace la farmacéutica que fabrica los solares tóxicos como para mover el ratón y leer lo que la UE dice los tóxicos de los solares convencionales.
Me entusiasma contarte lo que descubro en las webs oficiales de los organismos y en revistas científicas como PubMed con artículos revisados por pares (aunque a mucha gente le gustaría que mi fuente fuera Muy Interesante e, incluso, Más Allá para poder acusarme de magufa, apocalíptica, metemiedos…).
Pero no.
Mi inspiración son los textos legales y los estudios de personas que llevan más de cuatro décadas investigando sobre los tóxicos, como Nicolás Olea o Miquel Porta, especialistas en cánceres diversos (Olea de mama, próstata y ovarios y Porta de páncreas) y sus estudios se centran en la relación de los tóxicos con el cáncer y otras enfermedades.
Sus currículum son interminables. Para que luego venga cualquier instagramer con cinco años de carrera de ciencias y se dedique a recorrer platós diciendo que todo va bien, mientras la ciencia reconoce que no todo va bien y la UE se afana por barrer bajo una alfombra más abultada que la cartera de Bill Gates.
Y estos científicos de referencia mundial no dicen nada bueno de los solares con filtros químicos, pero eso es otro artículo que te enlazo por si quieres leerlo.
Hoy os voy a contar todo lo que he descubierto sobre solares bio con nanopartículas y por qué desde que empezó el calor tengo un retrogusto amargo que no se me quita…
Pero empecemos por el principio.
Solares Bio con Nanopartículas
Cuando arrancó elblogdeninabenito allá por 2012 los solares bio no eran como los de ahora. Eran difíciles de aplicar, densos como el cemento, quedaban muy blancos en la piel y no tenían nada que ver con los que hemos testado en los últimos años, donde la ciencia nos ha permitido tener unos solares saludables que no dañen nuestro organismo ni la flora y fauna marina y su textura sea sedosa y gustosa sin efecto ‘Casper’.
Pues bien, por aquel entonces, la UE establecía que los solares que contuvieran nanopartículas debían especificar su contenido en nanopartículas en el INCI con la palabra NANO entre paréntesis.
Por ejemplo Titanium Dioxide (NANO) y Zinc Oxide (NANO).
El problema de las partículas de Dióxido de titanio es que son algo inestables y bajo las condiciones adecuadas pueden producir un incremento de la tasa de oxidación (ROS), por lo que las marcas de solares convencionales lo recubren con siliconas sintéticas (plástico) mientras que las ecológicas lo hacen con silicio, para incrementar esa estabilidad y, además, para incrementar su tamaño molecular, de forma que una nanopartícula se convierta en una partícula mayor cuyo tamaño no sea nanométrico.
Con esto se consigue la que en su momento llamé Partícula Ferrero Rocher, donde el dióxido de titanio o el óxido de zinc quedaría en el interior en forma de nanocompuesto y el recubrimiento haría que la partícula final fuera de un tamaño mayor, impidiendo, en teoría, su entrada a la epidermis.
La UE hasta 2013 admitía ese tamaño final como referencia para determinar si un producto contenía nanopartículas o no. De manera que si tu solar contenía nanopartículas revestidas y el tamaño final era superior a 100nm tu solar no requería avisar de su contenido en nanopartículas aunque el tamaño interior, es decir, el tamaño del dióxido de titanio o de óxido de zinc fuera un nanocompuesto con un tamaño entre 15 y 100 nanómetros.
PERO
Como os he contado muchas veces, la UE está altamente preocupada por los nanocompuestos. Porque la ciencia es capaz de crear nanocompuestos de millares de ingredientes (cada día se dan de alta en el portal europeo 800 nuevos cosméticos de los cuales 10 contienen nanopartículas), pero no tenemos la literatura científica suficiente ni el tiempo de uso suficiente para saber sus potenciales peligros.
Así que, una vez más, los consumidores nos convertimos en ese gran laboratorio de pruebas donde se testa si un compuesto es o no tóxico, sobre todo cuando se requiere décadas de uso para saber sus consecuencias, como en el caso de las nanopartículas.
Principio de precaución 0.
Tened en cuenta que estamos hablando de compuestos que pueden atravesar no solo la barrera epidérmica sino también la barrera celular. Médicamente supone un campo extenso de posibilidades, al igual que en cosmética donde podemos encontrar bases liposomadas, solubles y biodegradables, que transportan ingredientes valiosos a la célula, como la coencima Q10, o vitaminas A y E, entre otras muchas posibilidades médicas y científicas que solo estamos empezando a atisbar.
Pero las nanopartículas minerales no son ni solubles ni biodegradables. Y ahí radica el problema. Y en estos compuestos no solubles ni biodegradables es donde la UE pone el acento y el ojo.
¿Qué harán decenas de miles de partículas de dióxido de titanio y de óxido de zinc en el interior de nuestra piel? La ciencia no tiene aún la respuesta, pero la razón nos invita a ser cautos.
Por todo eso, la UE exige que antes de poner un nanomaterial en el mercado se tiene que solicitar autorización seis meses antes de introducirlo en el mercado y hay unas normas muy estrictas sobre lo que se puede y no se puede incluir en un cosmético en forma de nanomaterial.
Pues bien, en 2013 la Unión Europea cambia la Ley y decide que a partir de entonces se va a contar el tamaño interno de la partícula, es decir, el dióxido de titanio o el óxido de zinc que son como la avellana de la Partícula Ferrero Rocher, para decir si un producto contiene o no nanopartículas.
En ese caso, tomando como tamaño base la nanopartícula sin el recubrimiento, si esta es de un tamaño entre 15 y 100 nanómetros la Ley obligada a informar de la presencia de nanopartículas en el envase cosmético. Además de tener que hacer todo un trámite en la Unión Europea.
Los trámites con la UE son complicados, farragosos, desesperantes para las pequeñas marcas-pulpo (esas que llevan redes, responden mails, venden y elaboran productos como si tuvieran 8 brazos y 9 cerebros como estos cefalópodos). Pero son necesarios. Luego volveremos sobre ellos.
Así que la ley era muy clara al respecto. No hay fisuras, ni dudas.
Si tu producto lleva nanopartículas aunque estén recubiertas, has de ponerlo en el INCI claramente con la palabra NANO.
PERO
Siempre hay un pero que borra todo lo anterior.
Aunque a nivel legal es todo muy sencillo de entender, a nivel de laboratorio no es todo tan simple. Las partículas minerales no tienen un tamaño homogéneo y, por eso, la Recomendación 2011/696/UE establece que a partir del 50% de nanomateriales se considera que ese productos contiene nanopartículas. ¿Cómo te quedas? Quizá tu solar tiene un 40% de nanopartículas y no tienes derecho a saberlo.
” Un nanomaterial, según se define en la presente Recomendación, debe estar compuesto de un 50 % o más de partículas de un tamaño comprendido entre 1 nm y 100 nm. De conformidad con el dictamen del CCRSERI, incluso un pequeño número de partículas en el intervalo de 1 nm a 100 nm puede, en ciertos casos, justificar una evaluación específica. No obstante, clasificar esos materiales como nanomateriales podría in ducir a error. Puede haber casos legislativos específicos, sin embargo, en que la preocupación por el medio am biente, la salud, la seguridad o la competitividad justifiquen la aplicación de un umbral inferior al 50 %.(12)
Las partículas aglomeradas o agregadas pueden presentar las mismas propiedades que las partículas sueltas. Además, puede haber casos, durante el ciclo de vida de un nanomaterial, en que se liberen partículas de los aglomerados o agregados. Por tanto, la definición de la presente Recomendación debe incluir también las partículas de aglomerados o agregados siempre que las partículas constituyentes se sitúen en el intervalo de tamaños comprendido entre 1 nm y 100 nm.”
Es una mierda, pero la Ley es así. Podemos quejarnos o podemos informarnos y exigir un cambio.
Otra de las cosas que esta Recomendación dice es:
“La medición del tamaño y la granulometría de los nano materiales es una tarea ardua en muchos casos, y los diferentes métodos de medición pueden dar resultados que no son comparables. Deben elaborarse métodos de medición armonizados para garantizar que la aplicación de la definición ofrezca resultados coherentes entre los distintos materiales y a lo largo del tiempo. Mientras no se disponga de métodos de medición armonizados, deben aplicarse los mejores métodos alternativos disponibles.”
Así que ya tenemos, que tu solar con menos de un 50% de partículas nanométricas no tiene que poner que contiene ingredientes NANO y que se exige la aplicación de los mejores métodos disponibles para medir la granulometría.
Volvamos a 2013. Para nosotras la Ley era clarísima.
Decidme si os cabe alguna duda al respecto.
Ya tenemos que para la UE un nanomaterial es aquel que tiene una o más dimensiones externas o una estructura interna de 1 a 100nm. Es decir, el Ferrero Rocher también es una nanopartícula si la partícula interna tiene un tamaño nano.
Así que si fabricas un solar con más del 50% de los compuestos en nanopartícula, vaya o no revestido, tienes que informar de ello:
De nuevo no hay dudas sobre qué es un nanocompuesto y cómo debe especificarse en el INCI.
Recuerdo hablar con el distribuidor de una marca francesa que desde el primer momento recogió lo que la Ley decía y puso en sus envases que sus solares contenían nanopartículas. Y me dijo que muchos solares las contenían y no estaban declarándolo.
Yo dejé de hablar de los solares de esta maravillosa marca certificada porque para mí no ofrecían las garantías necesarias, no había pasado el tiempo suficiente y cuanto más leía sobre los nanomateriales más dudas me generaba, y como en Orgànics Magazine intentamos aplicar principio de precaución, decidí que no iba a recomendar solares con nanopartículas.
Mi magazine, mis lectores, mis principios. Y si no te gustan esos principios…, no tengo otros.
Y hasta este mismo año he estado escuchando varias voces que me decían que algunas marcas usaban nanopartículas y no las declaraban.
Y yo no les creía.
No les creía porque cuando una persona entra en un herbolario sabe que paga un peaje. Que va a tener que renunciar a algunas cosas para comprar los solares a ese precio. Que sus prioridades son la salud de su familia. Y aunque siempre defiendo que la cosmética bio tiene que estar al alcance de los mileuristas y de Carmen Lomana, que tiene que haber productos para todos los bolsillos, gustos y estilos de vida, entre mis lectores abundan más los mileuristas que las lomanas…
Y aún así les animo a invertir en salud.
Quizá por eso me ha costado tanto escribir este artículo. Quizá por eso todo lo que está pasando con los solares bio con nanopartículas me está tocando tan de cerca.
Porque persona que entra en mi web quiero que entre en un sitio seguro. Un lugar a salvo de las presiones de los grandes y de las farmacéuticas, un lugar que me ha costado mucho construir a base de horas de trabajo y de ver crecer a mi pequeño a través de la ventana del despacho (por no hablar de los sinsabores económicos que no han sido pocos).
Y este año me entero de que llevo años recomendando productos con nanopartículas. Años poniendo la mano en el fuego por unas marcas que me aseguraban que no contenían nanopartículas.
Pero sigo con los datos.
Ya tenemos claro que en 2013 la UE exigía que se notificara en el envase cosmético si un producto contiene o no nanopartículas, atendiendo a la estructura interna de la partícula. Si tiene un tamaño de menos de 100nm se debe poner el en envase.
Ahora damos un salto en el tiempo.
Nos vamos a 2019.
Como sabéis la UE dicta las Leyes comunitarias en materia de cosmética, pero compete a cada estado miembro aplicarlas y asegurarse de su cumplimiento mediante la puesta en marcha de mecanismos de control y sanción en el caso de que sea necesario.
Y en materia de seguridad cosmética y tóxicos hay países que tienen más diligencia y escrúpulos que otros. Nuestro vecino galo es una maravilla en eso, gracias al concienzudo trabajo y los estudios de la Agencia ANSES (Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria, Alimentación, Medio Ambiente y Trabajo, lo que aquí sería la Agencia Española del Medicamento y AESAN juntas).
Así, podemos ver estudios preciosos sobre la toxicidad de un montón de cosméticos, como los productos de higiene íntima o el centrado en el daño que provoca a las trabajadoras de los centros de estética de uñas el uso continuado de los esmaltes tóxicos…
Pues bien, en noviembre de 2020 ANSES publica un documento en el que profundiza sobre la comunicación OBLIGATORIA de las nanopartículas al portal europeo entre 2013 y 2017.
Y los datos que aporta son alucinantes.
“De las 52.000 declaraciones analizadas, el 90% de los datos de caracterización de los nanomateriales, como el tamaño, la superficie específica y la carga superficial, no son utilizables y sólo el 10% indica correctamente su uso. La ausencia de datos o su mala calidad repercute significativamente en las posibilidades de explotación, sobre todo en lo que respecta a la evaluación de los posibles riesgos para la salud“.
En un mundo en el que cientos de influencers ‘científicos’ claman sobre la absoluta seguridad del sistema, es el propio sistema el que nos dice que el barco de la seguridad se llama Titanic.
ANSES reconoce que el 90% de las comunicaciones de nanopartículas no son utilizables por defectos y omisiones en la comunicación:
“(…) – los datos sobre el tamaño de las partículas se rellenan de forma incorrecta, cuando el tamaño de las partículas es uno de los parámetros clave para decidir si la sustancia en cuestión debe notificarse o no;
– existe una frecuente confusión entre aglomerados y agregados, lo que da lugar a muchos errores en la información comunicada. Se puede cuestionar hasta qué punto los inscritos tienen la capacidad de distinguir entre estas dos formas;
– se observan incoherencias entre los datos comunicados (valores introducidos en los campos “número de dimensiones < 100 nm” y “descripción de la forma”; o superficie específica y tamaño medio de las partículas…);
– el “potencial zeta ” y la “naturaleza de los revestimientos” no se rellenan aunque son esenciales para la evaluación del riesgo”
A mí esto me parece muy grave, pero llamadme alarmista. No tanto por su peligrosidad, que también, sino por saber que que nos estamos poniendo en la piel productos que no han declarado correctamente un compuesto por el que la UE está altamente preocupado, como son las nanopartículas.
Si una marca no es capaz de distinguir una nanopartícula de lo que no es, o un aglomerado de un agregado ¿cómo podemos estar seguros los consumidores al usar estos productos?
y sigue:
“Datos de baja calidad :
– faltan o son erróneos los datos esenciales para caracterizar las sustancias en estado nanoparticulado falta o es errónea;
– la calidad de la caracterización fisicoquímica de los nanomateriales no mejora, a pesar de la importante evolución de los métodos disponibles y de los conocimientos producidos en los últimos años”.
El documento es más importante si cabe cuando sabemos que casi el 50% de las comunicaciones de nanopartículas de toda la UE se hacen desde Francia, es decir, que nuestro vecino es el país con más productos con nanotecnología de toda la UE, tal y como recoge el INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO relativo al uso de los nanomateriales en productos cosméticos y a la revisión del Reglamento (CE) n.o 1223/2009 sobre los productos cosméticos por lo que respecta a los nanomateriales. O tal vez sea el que más lo comunica frente al resto de países de la UE. Sea como sea, estamos jodi***.
La agencia francesa reconoce esos fallos en los datos, incluso admitiendo la evolución de los métodos disponibles para la correcta caracterización de los nanomateriales, que deberían permitir rellenar los datos de las fichas de seguridad sin problemas. Y si como marca tienes problemas para hacerlo, busca a alguien que sea capaz de tramitar correctamente la notificación al portal europeo. Como sabéis el desconocimiento de una ley o un procedimiento no exime de su cumplimiento. Para mí eso, además, es responsabilidad y transparencia con tus clientes. Y ahora llegamos al principal error de la documentación.
Información no necesaria:
– entre la información a declarar (Orden de 6 de agosto de 2012),
– se debe proporcionar cierta información sólo si está disponible; Sin embargo, la Dirección General de Prevención de Riesgos (DGPR) ha hecho posible la omisión de esta información obligatoria si se justifica en el formulario de declaración;
– el número de trabajadores expuestos no es necesario;
– la declaración de las cantidades de sustancias en estado de nanopartícula manejadas por tipo”
Pues ya lo entendemos todo. Si se permite no proporcionar información aduciendo que ‘no se dispone de ella’, convertimos la notificación en un saco repleto de ‘información no disponible’ y como no pasa nada, pues ya está.
Y de ahí que el 90% de las notificaciones sean incorrectas. Porque no tienen la obligación de rellenarlo todo y con poner ‘no se dispone de ella’, basta.
Oye, como aún no he presentado la declaración de la Renta, voy a ver si Hacienda me permite usar este truco y presentar mi obligatoria declaración con un montón de ‘datos no disponibles’ a ver si cuela o no.
Como con el portal europeo de notificación ha colado…
Así que, ante este riguroso informe, las conclusiones y recomendaciones de ANSES han sido tajantes y muy severas, y de todas las conclusiones destacamos 3:
- la supresión de la posibilidad de introducir “información no disponible”;
- aplicar sanciones a los usuarios que no cumplan con sus obligaciones reglamentarias, según lo previsto en el artículo R. 523-21 del Decreto de 17 de febrero de 2012, es decir, una multa máxima de 3.000 euros y una sanción diaria de 300 euros.
- para mejorar la trazabilidad ampliando el alcance de la declaración:
– a los agentes a los que actualmente no se dirige la declaración (distribuidores de productos acabados, agentes exportadores y simples usuarios no distribuidores), por ejemplo, mediante una declaración simplificada
– sustancias no declaradas por no estar contempladas en el decreto del 17 de febrero de 2012:
– sustancias en estado nanoparticulado que tienen una fracción nanométrica inferior al 50% de las partículas en número;
– sustancias en estado de nanopartícula contenidas en un material no destinado a liberarlas en condiciones normales y previsibles de uso.
¿Qué quiere decir esto? Pues que los solares elaborados en Francia ya no podrán escudarse en la ‘falta de información’ para rellenar la declaración obligatoria, como hacían hasta ahora el 90% de las comunicaciones.
También quiere decir que Francia deseaba incluir en esa declaración de nanopartículas Aquellos productos que contienen menos del 50% de las partículas en estado nanoparticular. Esto es algo que se desprende de la Ley de 2013, tal y como indica el estudio de la situación legal de los nanomateriales El reto de distribuir las responsabilidades reglamentarias por riesgos desconocidos: los nanocosméticos y el Reglamento sobre cosméticos de la UE como estudio de caso donde se aclara: ” Como se indica en la introducción, esto debe indicarse en la lista de ingredientes colocando la palabra “nano” entre paréntesis a continuación de los nombres de dichos materiales (artículo 19, apartado 1, letra g)). El Reglamento no menciona los umbrales relativos al requisito de la nanoetiqueta. Así, como observan Bowman et al. [2], parece que incluso si los nanomateriales están presentes sólo en cantidades mínimas, una lectura estricta del reglamento sugeriría que se activa el requisito de etiquetado.”
Sin embargo, la UE lanzó una consulta a los países miembros de la que acabamos de saber el resultado y no han tenido en consideración lo aportado por la Agencia ANSES sobre este aspecto en particular, por lo que si tu solar tiene un 49% de nanopartículas no tendrás derecho legal a saber que estás aplicando en la piel nanopartículas.
Así la Recomendación de la Comisión relativa a la definición de nanomaterial concluye:
“La revisión de la definición no halló pruebas científicas de que el umbral por defecto del 50 % de partículas con dimensiones externas en la nanoescala deba incrementarse o reducirse para abordar determinados problemas o incluir o excluir determinados tipos de materiales. La flexibilidad del umbral por defecto en casos específicos, prevista en la Recomendación 2011/696/UE, debe suprimirse para garantizar la coherencia interna y externa de la reglamentación y evitar que se considere que un material determinado es un nanomaterial en un marco regulador, pero que no lo es en otro, evitando así la inseguridad jurídica para los operadores económicos, los consumidores y los reguladores”.
Lo sentimos por Francia y por todos los consumidores.
Pero, dejando de lado lo del 50%, el gobierno francés se ha tomado muy en serio las sugerencias de ANSES en materia de nanopartículas, por eso este año casi todos los solares bio Made in France contienen nanopartículas, porque tu marca de solares muy probablemente estaba entre el 90% de los productos con nanotecnología que no estaba realizando una declaración correcta y, por lo tanto, se saltaba el requisito de poner NANO después de dióxido de titanio.
Sí es cierto que esta rigurosidad francesa deja a los solares franceses en una mala posición competitiva. Ya que muchas de las texturas de los solares franceses son idénticas a otras texturas de otros solares que lucen la palabra NO NANO entre sus ingredientes y que ya nos hacen sospechar.
No creemos que los productores franceses sean los únicos que no han rellenado correctamente la necesaria declaración al CPNP (el portal europeo donde se tiene que dar de alta cualquier cosmético producido o vendido en la UE, da igual si es bio o no).
Pero sí creemos, digámoslo todo, que el gobierno francés es el más estricto y exigente.
¿Eso quiere decir que las marcas francesas son las víctimas de todo esto?
No se trata de víctimas, a nuestro modo de ver, se trata de que las cosas se han hecho mal. Muy mal, y el único gobierno que se ha arremangado y se ha metido en faena es el gobierno francés. Y las marcas que lo han hecho mal son las que lo están pagando.
Pero estoy segura de que no son las únicas que no han declarado correctamente las nanopartículas.
Algunas de las marcas afectadas dicen que el problema es que la ANSES ha cambiado el sistema de medición, optando por uno mucho más estricto (recordemos que es la propia UE la que sugiere dotarse de los métodos mejores y más avanzados) y que se usa una tecnología (microscopía electrónica de barrido) que destruye el recubrimiento dejando al descubierto la nanopartícula y basándose en el tamaño de esta para evaluarlo.
Un tamaño que, aducen las marcas, no es el que está en el producto final ni el que el consumidor se va a poner en la piel.
Y no les quito la razón, pero la Ley de 2013 YA CONTEMPLA esa medición del tamaño interno de la nanopartícula, no es algo nuevo.
Vale Nina, entonces cómo puedo saber si un solar lleva o no nanopartículas.
Te lo digo ya.
Si tu solar bio no es francés, no puedes, y si es francés seguramente contendrá nanopartículas.
Que ahora haya más claridad en las marcas francesas nos da cuenta de cómo la industria nos la ha estado colando hasta el momento (lo que no tengo claro es si ha sido con una clara intencionalidad de engañar o simplemente por una falta de cuidado al declarar).
Para nosotras el nivel de nanopartículas permitidas es 0 y lo que siento es que si la agencia ANSES no hubiera elaborado este informe y abordado el tema con valentía, seguiríamos usando un montón de solares con nanopartículas sin saberlo y, lo que es peor, sin la rigurosidad que exigimos a las marcas cosméticas ecológicas.
Estamos hablando de marcas grandes, muy grandes, que si les interesara, bien podrían haber hecho un test con el método de la DGCCRF francesa (Dirección General de Competencia, Consumo y Represión de Fraudes), que vale entre 800 y 1.400 euros, para cerciorarse que sus productos NO llevan nanopartículas. (Si es que realmente no tuvieran ni idea de estar usando nanopartículas).
Y eso me parece muy gordo. Porque para solares de los que me tenga que preocupar, ya tengo los convencionales. Si apuesto por un solar que vale una pasta quiero tener la certeza de que no contiene sustancias dañinas y que me digas que tu solar no lleva nanocompuestos porque no están en una cantidad superior al 50% o porque hay otro método de medición más exhaustivo mientras luces la palabra NO NANO en el envase me parece, como poco, una falta de honestidad tremenda.
Si un solar dice que sus compuestos son NO NANO, las nanopartículas deberían ser 0. Aunque la ley te permita hasta un 49% de nanopartículas sin necesidad de declararlas.
Y sí, puede que un proveedor te la cuele y te diga que tu dióxido de titanio tiene un tamaño de entre 150 nanómetros y 400 nanómetros, y hagas el test y te de que sí que contiene nanopartículas.
Pero ¿todos los solares?
Eso es mucho supplier canalla…
Y me da igual los estudios que haya sobre si el silicio recubre bien o no los nanomateriales y no penetran en la piel. También teníamos estudios que decían que el tabaco era bueno, que los parabenos son buenos o que miles de tóxicos de los que intentamos huir son buenos.
Pero os dejo unas pinceladas de lo que dice la propia UE en la Guidance On The Safety Assessment Of Nanomaterials In Cosmetics sobre las nanopartículas:
“A este respecto, es importante tener en cuenta que cualquier propiedad relacionada con la nanotecnología está intrínsecamente ligada a la integridad física de la nanoestructura de un NM. Cuando un nanomaterial pierde su nanoestructura -por ejemplo, en una formulación, en un medio de ensayo o en una superficie o entorno biológico- debido a la solubilización, la descomposición o la degradación, o a las interacciones con otras sustancias, ya no se espera que se comporte de forma diferente a su equivalente no nano. Todavía puede suponer un peligro toxicológico a nivel local en caso de que los componentes químicos puedan causar efectos locales por sí mismos. Además, podrían producirse efectos tóxicos sistémicos si, antes de la desintegración, la nanoestructura hubiera llevado los componentes químicos a un lugar biológico en el que la forma convencional no hubiera provocado una exposición comparable. Por lo tanto, determinar la estabilidad del NM en condiciones experimentales es de suma importancia para la interpretación de los resultados de cualquier prueba. La estabilidad puede medirse en términos de constantes de disociación, tasas de disolución y solubilidad de un NM en el producto cosmético final y en los medios/vehículos utilizados en las evaluaciones de exposición/peligro utilizando métodos de caracterización adecuados. Además, la determinación de la estabilidad de la superficie del NM es igualmente importante, ya que durante la manipulación/almacenamiento pueden producirse ciertas reacciones, como la oxidación/hidroxilación, que pueden alterar la interacción del NM con los sistemas biológicos. En este sentido, la caracterización de la superficie debe considerar tanto, la modificación de la superficie por sustancias que están fuertemente unidas a la superficie de la partícula, o aplicada como una fina capa de recubrimiento que cubre toda la superficie de una partícula y está fuertemente unida (química o físicamente) a la superficie (EFSA, 2018).”
O lo que dice la Comisión Europea en sus famosas Fact Sheet, que primer te dicen que todo es maravilloso, y luego te dan el zasca:
“La inhalación de nanopartículas puede causar toxicidad e inflamación de los pulmones. Algunas pruebas sugieren que esto podría a su vez provocar cáncer. Por este moti- vo, el CCSC aconseja no utilizar nanopartículas de dióxido de titanio en aplicaciones que puedan comportar una ex- posición considerable por inhalación, como productos en polvo o aerosol.
También existe un leve riesgo de que la exposición a estos nanomateriales provoque irritación de la piel o los ojos (un reacción dolorosa, como un eccema con piel seca y picazón) y sensibilización cutánea (una respuesta del sistema inmunológico que produce una reacción alérgica). Aún no se dispone de información relevante sobre la toxicidad reproductiva, pero algunas pruebas científicas indican que los nanomateriales de dióxido de titanio, si penetran en el organismo, pueden dañar el material genético (p. ej. daños en las células de algunos órganos puede causar cáncer y daños en los espermatozoides pueden provocar infertilidad). Sin embargo, es poco probable que la aplicación cutánea tenga estos efectos.
Las nanopartículas de dióxido de titanio también pueden actuar, en determinados casos, como fotocatalizadores. Esto significa que pueden reaccionar a la luz UV (p. ej. el sol), acelerando la fotorreacción que provoca la oxidación de algunas moléculas biológicas y generando radicales libres. Esto último podría potenciar los efectos tóxicos mencionados anteriormente. No todas las partículas de dióxido de titanio utilizadas en los productos cosméticos tienen esta propiedad. Con el recubrimiento apropiado, las nanopartículas dejan de actuar como fotocatalizadores pero mantienen su función como filtro UV. No obstante, se recomienda a los fabricantes de protectores solares que eviten el uso de nanopartículas de dióxido de titanio con niveles importantes de actividad fotocatalítica, o que recubran la superficie de estas nanopartículas con un material estable y seguro”
Si ayer me decías que tu solar no tenía nanopartículas como claim saludable ¿por qué hoy me explicas que las nanopartículas no son malas y que van recubiertas?
Y, por encima de todo ello, no dejemos de lado este apunte que me parece muy interesante: se está dejando en manos del consumidor (tú) una decisión que puede afectar a tu salud futura sin que tengas todos los datos sobre la peligrosidad de estos nanocompuestos, dejando en tus manos la responsabilidad de comprarlo o no y, por ende, pudiendo constituir un punto de fuga de responsabilidades de la industria si se demuestran las sospechas de la UE y se confirman los riesgos del uso de nanocompuestos. Tal y como se afirma en el estudio The Challenge of Distributing Regulatory Responsibilities for Unknown Risks: ‘Nano’-Cosmetics and the EU Cosmetics Regulation as a Case Study
“Así pues, teniendo en cuenta las consideraciones que acabamos de mencionar, parece que, en su decisión de comprar o no un producto que contenga la nanoetiqueta, los consumidores deben emprender un proceso de toma de decisiones -que puede basarse en parte en los valores y/o en la ciencia- que posteriormente se sustenta en un proceso científico de evaluación de riesgos. Throne-Holst et al. [6] hacen esta afirmación con más fuerza, argumentando que la evaluación más amplia de los riesgos y beneficios potenciales, y la conveniencia general de los nanomateriales, se deja en manos del consumidor. Este sutil cambio de responsabilidades es, en nuestra opinión, problemático, dadas las incertidumbres actuales sobre el significado real de una “nanoetiqueta” y las dudas sobre la capacidad de proporcionar al consumidor información suficiente para que pueda tomar una decisión totalmente informada sobre el producto en cuestión [7]”.
Y para el final he querido dejar el causante de todo este revuelo, el estudio que ha destapado todos los tóxicos de los solares convencionales y las faltas de declaración de nanopartículas de 3 grandes marcas, una de ellas ecológica. Se trata del estudio que la WECF de Francia ha elaborado tras analizar 70 solares, entre los que se encontraban algunos ecológicos.
El estudio llega a lugares bastante comunes que todos conocemos en cuanto a los tóxicos pero, en este caso, pone blanco sobre negro la peligrosidad de cada producto de forma detallada. Ojalá en España tuviéramos un organismo con tantos huevos…
Pero también a otros bastante sorprendentes, sobre todo para los consumidores de cosmética bio:
– Investigación sobre las nanopartículas de dióxido de titanio en la leche pediátrica Anthelios (La Roche Posay), exposición indirecta 50+, comercializada en farmacias/parafarmacia,
– Investigación sobre las nanopartículas de dióxido de silicio en la leche solar Nivea Sun kids Protect & Play, tamaño de viaje extra resistente al agua, 50+, de venta en supermercados,
– Investigación sobre las nanopartículas de dióxido de titanio y óxido de zinc en la crema solar infantil de muy alta protección 50+ de los laboratorios de Biarritz, etiquetada como Cosmebio (Cosmos organic a nivel europeo), comercializada en tiendas ecológicas y farmacias/parafarmacias.
Y poco tibias también son las conclusiones a las que el estudio llega en materia de nanopartículas, con sugerencias muy tajantes y nada ambiguas que nos hace exclamar Vive la France!
– Pedimos una investigación por parte de la DGCCRF y la ANSM sobre el respeto de las obligaciones de etiquetado de los ingredientes nanoparticulados en los cosméticos, así como sanciones disuasorias en caso de violación de la normativa. Hay que respetar el derecho de información del consumidor.
– Una sustancia no debe ser permitida si su presencia no puede ser medida. Como revela nuestro estudio, el MBBT nanoparticulado está presente en el mercado mientras que los laboratorios ni siquiera tienen capacidad para medir los productos que contienen esta sustancia.
– A escala de las nanopartículas, las sustancias tienen propiedades y efectos propios que merecen ser estudiados como sustancias por derecho propio: deben ser objeto de una evaluación específica y responder a una demanda social real.
Ante todos hechos acaecidos en Francia, que no son pocos, ANSES ha endurecido las normas y se ha plantado.
¿No lo harías tú?
Otra de las cosas que dicen las marcas francesas es que Cosmebio ahora les obliga a poner en los envases de solares que contienen nanopartículas. A todos.
O sea, que si yo tengo una marca de solares, me gasto la pasta en hacer el análisis con la misma tecnología que la DGCCRF y me sale que NO contiene nanopartículas ¿Cosmebio me obliga a mentir y poner que mi solar las contiene? No hemos podido tener acceso a esta información para contrastarla por parte de Cosmebio, pero si yo formara parte de Cosmebio y esto fuera así y me obligaran a mentir, me iba pero ya.
Y otra cosa que ayuda poco es el hecho de que las normas de las ccertificadoras (desde Ecocert a Nature, pasando por Vida Sana) Digan que no permiten las nanopartículas, salvo en determinadas circunstancias.
Pero en la norma no lo detallan. Sabemos que en solares se permiten pero ¿y en maquillaje? ¿Y en cremas de pañal? La razón me dice que NO, pero mi razón en esto ha estado tan equivocada…
Así que tenemos un montón de datos confusos, excusas, quejas y poca información clara. No he visto a ninguna de las marcas bio entonar el mea culpa, ni dar una explicación clara más allá de su absoluta exculpación y el ‘pobrecita de nosotras que la ANSES francesa nos castiga’.
Las marcas de cosmética ecológica llevan toda la vida clamando por una legislación más dura para todos (porque os recuerdo que lo que ha dictaminado la DGCCRF aplica a todas las marcas cosméticas, bio y no bio) y ahora que un país se pone las pilas, en vez de aplaudir, nos quejamos y vamos de víctimas por la vida.
Si haces un producto bio, hazlo de verdad. Sé franco, transparente, sincero… Si realmente crees que las nanopartículas no son malas ¿por qué el año pasado me ponías el NO NANO como un reclamo?
NO NANO es que NO las contienes, no que las contienes revestidas ni en una proporción del 49%. Queridas marcas francesas, os adoro y seguiré usando vuestros productos sin nanopartículas, pero en esto me siento traicionada. Confiaba en vosotras con los ojos cerrados, de verdad.
- Entonces Nina… ¿No podemos saber si un solar contiene ingredientes nano o no?
- Mirando el INCI, no. Tenemos que mirar el alma y dejar de mirar el INCI.
- Pues ahora si que no entiendo nada, chica.
Mirad, cuando vas a elaborar un solar, no vas al mercado de los filtros físicos y dices: ‘póngame cuarta y mitad’ y el dependiente te da un hatillo de partículas que tú, desconocedor del misterio que hay tras ese ingrediente, las añades a tu solar.
No.
Cuando vas a elaborar un solar y compras los filtros físicos, tienes un catálogo de ingredientes. Por ejemplo, puedes decidir si utilizas la forma de rutilo o anatasa el el dióxido de titanio (la más usada en cosmética). Y también puedes elegir el tamaño de la partícula y la pureza de la misma (y de ello dependerá el precio, obviamente).
Así, en algunos solares de marcas que conocemos tenemos la garantía de que no contienen nanopartículas porque el tamaño mínimo de la partícula (algo que los consumidores no tenemos derecho a saber pero la UE sí ya que las marcas se lo deben proporcionar) es de 400nm, muy lejos de los 100nm que lo convierten en nanopartículas, mientras que el tamaño máximo es de 800nm.
Esto es así porque las partículas no están hechas con molde y pueden variar en tamaño, pero puedes elegir ingredientes y proveedores que te aseguren que no hay nanopartículas.
Y sí, piratas hay en todo el mundo, pero busca un proveedor de confianza y haz los análisis pertinentes. 800-1.400 euros para quedarte tranquilo no es mucho para una gran empresa. Y si hay dificultades, que las hay, para determinar si un producto contiene o no nanocompuestos sé que lo fácil es rellenar la ficha ‘sin datos’, pero no es lo óptimo y, desde luego, no es lo que los consumidores nos merecemos.
Y menos los consumidores bio que se informan y leen el INCI y confían en lo que compran en un supermercado bio. Y ahí, los supermercados ecológicos y tiendas de cosmética bio también tienen una labor importante dejando de mirar al otro lado y exigiendo la máxima transparencia y respeto para sus clientes.
Porque la UE lo tiene claro: “Por lo que respecta a la percepción del consumidor de los productos cosméticos en los que se permite el uso de nanomateriales, sigue sin quedar claro cómo el etiquetado utilizando el término «nano» que se explica anteriormente facilita la concienciación del consumidor sobre los productos cosméticos que contienen nanomateriales y su comportamiento de compra. No obstante, en 2020 se publicaron resultados interesantes de un estudio llevado a cabo por el Observatorio de nanomateriales de la Unión Europea (EU-ON) y la ECHA titulado «Understanding the Public’s Perception of Nanomaterials and How Their Safety Is Perceived in the EU» (Comprender la percepción del público de los nanomateriales y cómo se percibe su seguridad en la UE)44. Este informe constató que casi nueve de cada diez encuestados de entre un número significativo de ciudadanos de la UE de diferentes Estados miembros considera importante que se le informe a la hora de comprar un producto que contiene nanomateriales.”
Dicen que el que paga manda. Entérate. Tienes más poder del que crees. Lee, infórmate y exige a las autoridades que legislen en pro de tus intereses. Es algo urgente.
De momento yo he exigido a las marcas que quieran figurar en este listado que me manden la documentación sobre sus partículas minerales. Las marcas que siguen me han hecho llegar la documentación de sus proveedores en la que se acredita que NO usan nanopartículas en ningún tanto por ciento. Siquiera hasta el 49% que la UE les permite sin poner la palabra NANO.
236 comentarios
Hola,
Despues de leer la fabulosa guia solar que has realizado, me surge una pregunta. De entre los dos filtros fisicos que se usan, zinc y dioxido de titanio, que diferencia hay entre los dos desde el punto de vista de menos dañino?
Veo que los filtros de 50 suelen llevar una combinacion de los dos, supongo que la razon es necesario para que sea mas potente, y entre los de 30 si se puede encontrar filtros que solo llevan zinc.
Me suena leer en algun articulo que entre los dos, seria mejor los que lleven solo zinc.. que sabes al respecto?
Muchas gracias de antemano.
Sí, en el artículo de 7 razones para…. se trata el tema en profundidad. Lo ideal es solo zinc, pero cuando tenemos fototipos muy bajos igual sí es necesario una mezcla de ambos.
Hola Nina,
En primer lugar mil gracias por encender una luz sobre todo esto y por tu labor de investigacion.
Ayer compre la guia definitiva que habeis elaborado y mi consulta es la siguiente:
Todos los solares que aparecen en la guia son libres de nanoparticulas?
En muchos de ellos no pone en su envase ni en el inci NO nanoparticulas, pero entiendo que os habran enviado documentacion que acredita que no los llevan..
Mi plan es elegir uno entre los que salen en la guia, pero claro, en muchos no especifica el NO nanoparticulas..
Hola Ana. Como ponemos en el artículo que precede al listado de solares, hemos incluido algunos que llevan nanopartículas porque las marcas nos han enviado estudios sobre el grado de penetración de los compuestos que nos han parecido muy potentes y nos dan mucha confianza. Por eso tenéis que mirar el símbolo de NO NANO si queréis solares que no los contengan, ya que las marcas nos han tenido que mandar una documentación en la que se ratifique que el % de nanopartículas es 0. Ha costado un mundo que algunas marcas nos dieran la info, y otras no han querido participar por esto mismo. Un abrazo!
Gracias por este artículo y por toda la investigación que haces, es excelente! Al final para que un protector solar fisico sea seguro claramente tiene que quedar efecto blanco, como las cremas de antes, si la crema “desaparece” y no queda blanca es pq tu piel la ha absorbido. Y si la ha absorbido debe ser pq contiene nanopartículas. Sinceramente creo q estos filtros fisicos son aun mas peligrosos que los quimicos. Aunque al final una ya no sabe, tal vez lo ideal es no usar protector solar…
Hola, en la foto del artículo aparece un solar de SVR. Ellos dicen que no tienen nanoparticulas, pero claro, visto lo visto igual sí. ¿Sabes algo sobre esta marca? Me encantaba el de la cara en textura mouse y pensaba que era bueno. No hablas de ellos en el ebook, pero es imposible analizar tantas marcas, así que no sé si es porque no es bueno o porque no has podido analizarlo.
No conozco la marca, pero si sale en el estudio es que las contiene (que no en la foto que en la foto están todos los analizados).
Hola, Jane apothecary acaba de lanzar un solar. No sé si conoces la marca, en principio a mi me da mucha confianza, pero ya dudo de todo. Estos son los ingredientes ¿que te parece?
gracias
INGREDIENTES
CAPRYLIC/CAPRIC TRIGLYCERIDE, AQUA, TITANIUM DIOXIDE, ZINC OXIDE, CARAMEL,
BUTYROSPERMUM PARKII BUTTER, GLYCERIN, PROPANEDIOL, COCO-CAPRYLATE/CAPRATE,
TRI (POLYGLYCERYL-3/LAURYL) HYDROGENATED TRILINOLEATE, GLYCINE SOJA OIL, PERSEA
GRATISSIMA OIL, CRAMBE ABYSSINICA SEED OIL, PHYTOSTEROL ESTERS, RICINUS COMMUNIS
SEED OIL, CI 77947, ARGANIA SPINOSA KERNEL OIL, JOJOBA ESTERS, CENTELLA ASIATICA
EXTRACT, COPERNICA CERIFERA CERA, BISABOLOL, POLYHYDROXYSTEARIC ACID, BETAINE,
MAGNESIUM SULFATE, MICA, GLYCERYL BEHENATE/EICOSADIOATE, TOCOPHEROL, BETA-
SITOSTEROL, HYDROGENATED CASTOR OIL, CAPRYLHYDROXAMIC ACID, SQUALENE,
DEHYDROXANTHAN GUM, PARFUM, CI 77163, CI 77491, CI 77492, CI77499
Debido a la falta de tiempo para responder todas vuestras dudas, no analizamos INCIS, podéis hacerlo vosotras mismas mirando la increíble web laveritesurlescosmetiques.com Un abrazo!
Hola Nina! Gracias por tu artículo. Solo me queda una duda… los solares que nos comentas que no contienen nanopartículas, que utilizan para que el zinc y el dióxido de titanio no pase a nuestra sangre? llega a un punto que dudas de todo… Gracias
Simplemente las partículas NO pueden traspasar la barrera dérmica porque son moléculas muy grandes, aunque casi siempre las revisten, además, de silicio u otros ingredientes.
Hola! Quiero comprar una crema saludable, me ofrecen Patyka? Sería segura para mis hijos? Gracias
Creo que contiene nanopartículas. Tienes todos los solares que recomendamos aquí https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Hola Nina, tremendo artículo has escrito!
Aunque la información es poder, a veces saber tantas cosas deja a los consumidores con la sensación de que cada vez entendemos menos… Que opinas de la crema Heliocare para bebe? Se la he comprado a mi bebé de 9 meses y ya no sé si es apta o no… Muchas gracias, un saludo!
Lo lamento, no lo es… Puedes ver las que recomendamos en nuestro ebook https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Buenos días Nina,
te he conocido gracias a Soycomocomo y me alegro mucho de que haya personas como vosotras! Muchísimas gracias por investigar y arrojar luz.
La verdad es que acabo de leer este artículo, que veo que es del año pasado, y querría saber si este año también haréis un ebook de solares, o si documentaréis de alguna forma información de solares.
En caso de que sí, dónde se podría adquirir?
Muchas gracias por todo,
Débora.
Ya lo tienes!!! https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Muchas gracias!!
Madre mía Nina, acabo de leer el artículo y estoy flipando….. Yo pensando que las cremas que usaba eras las mejores! Me imagino tu decepción xq yo me he quedado plof el ebook esta ya actualizado? El otro no lo cogí xq con los datos que veía por aquí me era suficiente.
Alphanova sabes algo? El otro día cogí la crema solar baby con certificado eco cert…. Pero viendo lo visto 🙈 y yo recomendando se la a todo el mundo, en fin! Mil gracias por tu dedicación y trabaja o de investigación.
Tienes todos los datos actualizados en nuestro nuevo Ebook https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Hola Nina,
muy agradecida por el trabajo que haces y lo bien que lo trasmites.
Te escribo porque necesito una crema solar que sea fácil de extender para que las niñas se la puedan echar ellas solas, para cuando vayan de campamento o en la ludoteca…
He comprado la de Nuura, y está bien, pero un poco densa y les cuesta, por lo que no va a quedar bien puesta seguro….
Muchas gracias y un fuerte abrazo!
Tenéis toda la info actualizada en el ebook https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Hola! Acababa de encargar el solar de Madara spf 50 cuando he leído vuestro artículo. Me he puesto en contacto con la marca para anular el pedido por tener Nano partículas y me contestan rotundamente que no, que no llevan, que tienen el certificado Cosmos…me están mintiendo? En ese certificado tienen en cuenta las nanopartículas o simplemente están por debajo del 50? Qué inseguridad todo esto…
Os lo cuento todo aquí! https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Hola Nina,
Después de tu exhaustiva publicación sobre los protectores solares con y sin nano en junio 2022, quería consultarte si has tendido constancia de alguna otra marca sin nano, aparte de las tres ya informadas.
Muchas gracias!!!
Tienes toda la info aquí https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Hola Nina, has oído hablar de la marca alemana I+M? parece que el año pasado sacó un solar con filtro mineral sin nanoparticulas… la composición parece correcta, muchas gracias por tu labor!
INGREDIENTS (INCI): ZINC OXIDE (NON-NANO1), AQUA, ALOE BARBADENSIS LEAF JUICE* (ALOE VERA*), CAPRYLIC/CAPRIC TRIGLYCERIDE, DICAPRYLYL CARBONATE, COCONUT ALKANES, HELIANTHUS ANNUUS HYBRID OIL* (SUNFLOWER*), PONGAMIA GLABRA SEED OIL, SIMMONDSIA CHINENSIS SEED OIL* (JOJOBA*), POLYGLYCERYL-2 DIPOLYHYDROXYSTEARATE, POLYHYDROXYSTEARIC ACID, SORBITAN OLIVATE, POLYGLYCERYL-6 POLYRICINOLEATE, BETAINE, PARFUM***, DAUCUS CAROTA SATIVA ROOT EXTRACT* (CARROT*), TOCOPHEROL (VITAMIN E), HELIANTHUS ANNUUS SEED WAX, DIETHYL SEBACATE, COCO–CAPRYLATE/CAPRATE, C18–21 ALKANE, ISOSTEARIC ACID, HELIANTHUS ANNUUS SEED OIL (SUNFLOWER), LECITHIN, POLYGLYCERYL-3 POLYRICINOLEATE, CITRAL**, COUMARIN**, LIMONENE**, LINALOOL**
* organic agriculture
** from natural essential oils
*** natural fragrance mixture
11according to EU Cosmetics Regulation No. 1223/2009
99.2% natural origin in the total product
Tienes toda la info aquí https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Me pongo en pie y te aplaudo!!! GRACIAS GRACIAS Y MÁS GRACIAS Nina.
Estupefacta me he quedado al leer tu investigación. Y felicitaciones a ANSES (nunca es tarde! para hacer el bien y en éste caso lo honesto) . Te han hecho llegar mas Marcas la doc. de 0%Nano? Que Protector Solar con seguridad me compro ? Mil Gracias y un fuerte abrazo.
Estamos redactando nuestro ebook de este año, cuando lo tengamos os avisamos 😉
Y de otras marcas españolas más peques como Sol de Ibiza o Di oleo tenemos algo de info? Muchas gracias!
Estamos preparando el ebook, un poco de paciencia, jajaja.
Hola Nina,
muchas gracias por el artículo y todo el trabajo que hay detrás.
Estoy a punto de comprar solares para este año y me gustaría saber cuál es el apropiado para niños en general y para bebés de menos de 1 año en particular.
Muchas gracias!
Estamos elaborando el ebook de este año, estate atenta!!!!
Hola Nina, muchísimas gracias por tu artículo!! Está claro que detrás de él hay un trabajazo y debe haber requerido mucho coraje escribirlo! De verdad, gracias por intentar arrojar un poco de luz en este asunto!
Me preguntaba si sabes si la marca MATARRANIA contiene algún porcentaje de partículas Nano en sus solares?? En un artículo previo tuyo la recomiendas y en sus anuncios en su web ponen que no las usan, pero después de leer tu artículo me surgen dudas…
Por cierto, estoy deseando de que saques la nueva guía de solares!! Tengo la anterior, pero después de leer este artículo, estoy segura de que la nueva promete 🙂
¡Muchas GRACIAS de nuevo!
No tenemos los datos que confirmen que no las contienen, no han querido participar en nuestro ebook de este año y mandarnos la documentación. Nosotras solo podemos responder por las marcas que nos lo mandan 😉
¡Hola Nina! Muchas gracias por tu dedicación y por informarnos ya que la mayoría vamos perdid@s y confiamos en las marcas que mencionan que no contienen nanopartículas pero a la hora de la verdad, sí las llevan. Enhorabuena por esta investigación exhaustiva.
Quedo a la espera de la actualización del Ebook de solares.
Un abrazo ❤️
Gracias!
Hola! Que opinais del protector solar de Freshly cosmetics? Es con dioxido de titanio y oxido de zinc pero contiene alumina y eso no se si es perjudicial… gracias!!
Es un producto ok
Muchas gracias por este artículo tan interesante, entonces Acorelle o Alphanova llevan nanopartículas?
Tienes toda la info aquí https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Hola Nina. ¿Qué diferencia hay entre las solares de la marca Nuura con certificado orgánico y natural? ¿La crema facial de Nuura y/o de Munnah pueden ser usada en niños mayores de 6 meses o es preferible usar la corporal infantil también en la cara?
gracias
La facial contiene ingredientes antiage y la corporal está destinada a todo el cuerpo. Para los peques es ok!
Hola, esa misma duda tengo yo en cuanto a los solares orgánico y natural de Nuura. Leo la información de su página, la vuelvo a leer y no le veo la diferencia. En fin… si alguien lo sabe….
Tienes toda la info aquí https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Hola😊 estoy pensando en cogerme el protector solar de Arganour pero no se que tal. Qué te parece? Muchas gracias
No lo hemos probado, lo lamento
Buenas tardes. Vaya pedazo de trabajo de investigación! Mil gracias por regalarnos esta valiosa información. Y menos mal que la he leído ahora que buscaba un solar. Al final, he comprado el de Munnah, a ver qué tal. De nuevo, muchisimas gracias.
Ya nos dirás!
Hola de nuevo Nina ,me he puesto em contacto con amapola bio y les comente q aunque en su web pone q no lleve nano……indicandoles q no esta obligado a indicarlos sino es de 50 hacia arriba ….y me vuelven a a asegurar q no lleva….creo q voy a pedirles algun documento donde lo certifique pero creo q me mandaran a paseo…..un saludo y gracias por tu enorme investigacion.
Genial! Ya nos dices qué te cuentan 😉
Amapola es OK!!!!
Buenas tardes,
Hace que quería compartir una consulta que también le hice a Amapola Bio a raíz de leer este artículo (gracias, Nina, eres y das luz). Me contestaron esto:
Aunque la respuesta es incompleta, los solares son ok, tienes todos los detalles en nuestras guía https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Hola😊 que te parece el solar de Esse Skincare? Muchas gracias
Nos encanta!
y entonces que marca de proteccion solar tenemos que comprar? he tenido un melanoma y con este articulo me he inquietado mucho, a ver si el preventivo va a a haber sido el causante…
En nuestros artículos tienes un montón de marcas y pronto sacaremos nuestra nueva edición del Ebook de solares 😉
mil Gracias Nina, excelente. Quienes ya tenemos el ebook de solares debemos comprar el nuevo o tendremos una actualización incluida? Gracias
Hola Asna. No, las actualizaciones no están incluidas. Realmente la información está toda en Orgànics Magazine solo la reúno, lo que tiene valor es el testado de cada año, pero la mayoría de los productos son los mismos, no han falta que la compres de nuevo 😉
Buenas tardes Nina, es increíble a la manipulación a la que estamos expuestas. Muchas gracias por tu labor de investigación y que por lo menos podamos elegir libremente sabiendo lo que compramos. Me gustaría saber si has averiguado algo sobre los solares de Madara y Naobay. Tanto Patyka como Cattier me temo qué si que llevan nano es cierto? Muchas gracias con antelación.
Lamentablemente contienen nanopartículas… Sí, es un tema que más allá de la toxicidad me preocupa por la falta de transparencia… Un saludo!
También los solares Madara?
Lo tienes todo en nuestra nueva guía!!! https://organics-magazine.com/producto/ebook-guia-de-solares-sin-toxicos/
Nina, maravilloso trabajo de investigación. Te felicito en el alma. sois los mejores. Habrá que esperar a que la UE y demás organismos internacionales se decidan a hacer estudios serios y retirar del mercado toda la porqueriza que hay. Muchísimas gracias.
Gracias Juan, detrás del artículo hay muchas muchas horas de investigación y me alegra que os sirva. Un saludo!
Buenos días. Me ha encantado tu artículo. Es incontestable. Los consumidores sentimos una indefensión tremenda. Precisamente, estoy en la disyuntiva de elegir una marca de maquillaje eco libre de nanopartículas, talco… Había pensado en Boho Green Cosmetics; pero no especifica, a diferencia de Zao, que no use nanopartículas, y en sus terracotas pone que lleva talco. ¿Qué te parece esta marca francesa?, ¿qué marcas de maquillaje son toralmente seguras? Muchísimas gracias.
Ambas marcas me encantan!!!!
Pai Skincare British Summer Time Sensitive Sunscreen SPF 30 se anuncia como sin nanopatículas y protección UVA, UVB, luz azul e infrarroja pero nunca la he probado y es cara.
He echado un vistazo a las de Münnah y Nuura y tienen muy buena pinta
Otra pregunta, los protectores solares entonces son mejores los que usan sólo cinc pero no titanio aunque no sea nano?
Muchas gracias por tu esfuerzo por informarnos, el tema de protector de solares es complicado, yo también prefiero los de filtro físico a base de óxido de cinc o dióxido de titanio pero sin ser nano a los químicos.
¿Sería mejor buscarlos con algo de color o sería mejor usar el solar blanco y luego ponerse base de maquillaje encima?
Otra cosa que me llama la atención no sólo en algunos solares generalmente de color sino en bases de maquillajes es que muchas usan alúmina, ¿es tóxico usarlas?
Tienes toda la info en nuestro ebook de solares y en nuestros artículos 😉
Niña, muchísimas gracias por este artículo en el que hay tanto trabajo detrás.
Quería preguntarte si sabes algo de las solares de Sinthesis (crema antiarrugas con protección solar alta).
Muchas gracias
Son ok. Con el código ORGANICS te hacen un descuento 😉
Muchas gracias por tu rápida respuesta, Nina y por la información del descuento!
Hola Nina, ¿Sabemos algo de Ringana? Gracias 🙂
Es ok.
Hola Nina,
Muchas gracias por todo lo que has escrito, es una labor increíble.
Por comentarios anteriores, no me ha quedado claro si la facial de Ringana podemos continuar utilizándola o no.
¿Podrías aclararlo, por favor? ¿La marca se ha pronunciado al respecto?
Gracias! 🙂
Sí, es ok. La marca no me ha respondido pero he hecho mis averiguaciones, ya que soy Partner de la marca y me interesa especialmente. Ringana forma parte de una asociación que apuesta por unos solares mejores sin dióxido de titanio ni nanopartículas de ningún tipo, por lo que solo dan el sello a las empresas que cumplan con esos compromisos 😉
Estupendo Nina, muchísimas gracias otra vez por tu gran labor!
Hola Nina,¿sabemos algo de Wooden Spoon? Gracias 🙂
Hola, no tenemos confirmación de la marca al respecto, lo lamento, pero me temo que sí las llevan porque no nos han facilitado la info.
Vaya, gracias de todas formas por la búsqueda
Hola Nina, muchas gracias por toda la información que aportas. Quería preguntarte por este solar, Crema Solar Suntribe, por si pudieras darnos tu opinión. Indican que usan óxido de zinc únicamente no nano.Ingredientes:
Helianthus Annuus Seed Oil, Zinc Oxide, Cocos Nucifera Oil (Bio-Kokosöl), Cera Alba, Theobroma Cacao Seed Butter, Butyrospermum Parkii Butter, Vanilla Planifolia Fruit Extract, Tocopherol.
No la conozco, pero está ok el INCI, pero no podemos saber si lleva nanopartículas.
Buenos días, me parece un trabajo impresionante el que has hecho con este artículo. Creía que estaba bien informada pero veo que no. Di con esta página buscando opiniones sobre nuura, porque pensaba comprarlo, y ya lo he decidido.
Me he quedado muy decepcionada al ver que aún teniendo certificados bio nos engañan. Tengo dos botes de badger que está usando mi hija, tienes alguna información sobre esta marca? Se suponía que era la más segura…
Gracias
Sí tiene nano. Imagina mi decepción…
Gracias por seguir informándonos sobre este tema. Sabemos algo de la marca Mádara? El spf 30 corporal me tiene enamorada pero ahora desconfío porque además no deja demasiado rastro blanco. He sustituido el solar color de alga maris por el de munnah, aunque el otro me encantaba…
No me han dado más datos que los legales, por lo que sospecho que sí lleva.
Hola Nina hace poco compre la protección de wooden spoon por un artículo tuyo y no sé si las recomiendas todavía, gracias
No tengo constancia de que no las contengan… lo lamento
Y las de wooden spoon las acabo de comprar
No tengo datos de la marca, lo lamento
Qué pasada de artículo, felicidades por tan grande trabajo!! Como el resto de comentarios… alucinando con la información i decepcionada al ver que mis hijos han utilizado Alphanova desde pequeños, y yo tan tranquila…
Alguna marca ha facilitado más información sobre sus productos?
Muchísimas gracias por tu dedicación.
No, ninguna, es algo que cusca mucho, y no sé por qué, la verdad.
Buenas tardes, como much@s he visto que he estado estos años invirtiendo en cremas que no eran todo lo que aparentaban y que vienen a dar la razón a los que dicen que lo de bio/ eco es un tongo para pagar más por lo mismo… Una decepción… Este año he probado además los nuevos solares para niños de Amapola Bio ¿tienes información sobre estos? Muchas gracias
No, lo lamento, no tengo info..
Hola Nina. Muchas gracias por esta labor de investigación en toda regla. Ahora mismo me siento fatal, estoy echando alphanova a las peques año tras año y ahora leo esto y lo peor que se la he recomendado a amigas…Y ahora es que no sé que hacer. Ya hago un esfuerzo económico por comprar a las peques todo sin tóxicos (que no digo que no lo valgan), pero las poquitas marcas que te han confirmado, lo siento pero para mí tienen unos precios que no me puedo permitir, además siendo botes que se gastan en nada. Además los solares de Alma Secret son a partir de 3 años. La verdad que no sabes que hacer ya. Hay nuevas confirmaciones?
De momento solo tengo esas…
Hola, yo normalmente lo que hago es para los adultos comprar un protector de los más baratos y para los peques uno mejor. Hasta ahora estaba usando para los adultos uno de 150ml que estaba muy bien de precio de Accorele. Este verano lo que he hecho, como ya tenía protectores comprados, es usarlos mi marido y yo y para los niños he comprado el de Nuura que nos ha gustado mucho. Si el de Alma Secret también es no nano (y sale muy bien de precio) ,para el próximo verano puedes ese en los mayores de 3 años y en los menores el de Nuura, yo es la idea que llevo. El de Alma Secret grande no lo he probado, pero el año pasado usé yo el de cara y me gustó mucho.
Saludos
Pues haces lo mismo que yo. Como en casa aún tengo solares de otros años, mi marido usa esos, el nene Nuura y yo Ringana, jajaja, uno para cada uno.
Muchas, muchas gracias por tu trabajo. No soy la única que se ha quedado en shock por lo que leo… Me alegro de haber seguido tu recomendación y haber descubierto el solar facial de Münnah, se ha convertido en mi preferido y… ¡Leo que puede seguir siéndolo! Qué alivio, pero qué put*** por los demás. Espero que se sumen Dhyvana y Alma Secret (y muchos más)
Hola Irene. Alma Secret también es ok 😉
Hola Nina. Entonces aunque Alma Secret tiene dióxido de titanio y óxido de zinc, al no tener nanopartículas lo podemos utilizar? Muchas gracias
Totalmente!
Estoy de bajón, primero darte las gracias por el currazo que te ha supuesto este artículo, y no quiero pensar como te sientes, yo dando el coñazo todos los veranos con los solares a mis amigos y ahora no se si el que utilizamos con el niño es o no con nano…. utilizo de la marca Krous tantos los deos de phytorelax como los solares de bema cosmética para toda la familia. Se sabe algo de esta marca? He entrado en el inci y no pone nada de nano. Ahora no se que hacer, espero tu respuesta para comprar el protector solar que me aconsejes. Y sobre todo GRACIAS GRACIAS Y GRACIAS
LA marca no nos ha proporcionado los datos que solicitamos, por lo que entendemos que sí las contiene.
Hola! Los que aparecen en la guía definitiva entiendo que están libres de nanopartículas o este articulo es posterior? Necesito un solar seguro para mis bebés..Gracias!
Sí y no. Hemos eliminado todos los que en las webs de origen ponía NANO, pero tal y como pone en el artículo NO tenemos derecho a saber las marcas que usan un 49% de nanopartículas. Estoy solicitando info a todas las marcas, pero muchas son grandes marcas y no me dan esa información.
Bema cosmetics, se sabe algo ya?
La respuesta que me han dado no me ha convencido mucho…
Aquí estoy pendiente de comprar o no el protector solar que siempre hemos utilizado, me encuentro perdida, ahora no se cual comprar
Perdona, ha sido un verano complicado y me quedaron muchas dudas por responder.
Muchas gracias Nina por este maravilloso artículo. Qué estupenda investigación. Cuánto nos has aportado. Gracias de corazón por enseñarnos y aportarnos luz.
A ti, Teresa por tu porte 😉
Hola Nina. Muchas gracias por un artículo tan completo. En mi casa usamos desde hace tiempo Alphanova y Acorelle. Que mal!
He probado productos de Münnah y me han gustado, tendré que atreverme con los solares. Por cierto, habéis probado la gama IMAQ de las tiendas Dia/Clarel. Algunos productos tienen muy buena pinta.
Estaré al tanto del resto de marcas, espero que muchas consigan “salvarse”…
Un saludo y de nuevo gracias por tenernos tan bien informadxs!
Yo igual, utilizaba alphanova, un bote para tirar! Alguien conoce Mustela?
Mustela tiene filtros químicos tóxicos
Por cierto, y hago doble post: he encontrado esto sobre una crema solar que es muy conocida y recomendada. Qué fiabilidad tiene esta página?
https://incibeauty.com/es/produit/8437015930381
No conozco en profundidad quién paga el trabajo de esa página, por lo que no puedo hablar, pero la marca freshly si pone el INCI en su web. Ahora ya sabemos dónde se fabrica al menos.
Jo, entonces los solares de freshly tampoco sirven? En su web especifican que no tienen partículas nano y claro ahora con esta información nueva estoy como perdida. También vengo de usar alphanova 🙁
No tengo constancia de que no las contengan… lo lamento
Buenos días! Estoy por comprar el solar de Nuura pero me gustaría saber si te han podido confirmar algo sobre si hay transferencia en el envase de aluminio. Gracias por tu labor!
Hola Guadalupe, está recubierto pero están buscando un recubrimiento mejor 😉
Muchas gracias Nina, aprendemos tanto de ti. Yo después del shock inicial de que le estoy poniendo a mis hijos algo que puede ser a la larga malo para su salud, me vino la siguiente pregunta: ¿Y el dióxido de titanio que me pongo durante todo el año con la base de maquillaje, el corrector, y peor aún, los pintalabios ecológicos? Porque a ellos les pongo el solar solo unos meses al año, pero yo lo uso todos los días del año.
Muchas gracias de nuevo por todo lo que compartes y un abrazo.
En principio no deberían contenerlos si son bio…
Y si un solar te deja la piel muy blanca ¿No nos serviría de garantía de que no contiene nanopartículas? Los de alphanova kids por ejemplo te dejan super blanco, en cambio el de acorelle spray no
No necesariamente…
¡Enhorabuena por el artículo! El solar de maminat entiendo que tampoco tienes confirmación, ¿es así? Lo compré siguiendo un poco lo que decía tu guía de solares.
Por otro lado, para una persona con lupus de piel qué solar recomiendas?
Gracias de antemano
Tanto Nuura como Münnah o Eleven Obi son perfectas!
Hola Nina, felicidades y gracias por la información , que decepción después de años con Alga Maris de Biarritz.
Hace poco hablabas sobre los nuevos solares de matarrania , te parecen seguros? muchas gracias
No tengo datos sobre los solares de Matarrania, toda esta info es posterior, estoy recabando info de las marcas 😉
He leído el artículo, lo he vuelto a releer y sigo impactada… Como tantas otras veces, enhorabuena por ser tan rigurosa siempre y gracias por tantísima información. Todavía tengo que asimilar lo que he leído, lo que he entendido y cómo debo actuar ahora…De verdad, qué agotamiento, qué forma de no llamar a las cosas por su nombre y de confundirnos constantemente… Es triste y frustrante a la vez…
Totalmente, Cristina. Es una gran sensación de impotencia. No he querido incluir las recomendaciones desoídas de Francia a la UE porque es para llorar…
¡Enhorabuena, Nina!
Impresionante el artículo que has escrito, la cantidad de información que contiene es increíble.
Te agradezco el enorme esfuerzo que ha supuesto para ti esta publicación (y todas las demás, por supuesto).
¡Mucho ánimo y mil gracias!
Gracias Mayte! Es mucho esfuerzo en tiempo y en recursos (me afecta a nivel personal) así que agradezco vuestras palabras enormemente. Un abrazo!
Hola, Nina. Tu artículo es impecable, siempre es un placer leerte, lo hago casi desde que iniciaste este bonito proyecto, cuando escribes un artículo como éste, te hago una gran ola, en mi caso es como si alguien al otro lado de la puerta respondiera a mi “toc, toc, ¿hay alguien ahí? ¿de verdad vamos a seguir fingiendo que todo está bien?. Gracias a trabajos como el tuyo, la información está disponible, en este ámbito y en muchos otros, aprender a leer las composiciones no es una tarea fácil, más aún cuando hay mil estrategias permitidas para disfrazar lo incómodo, gracias por facilitar esa tarea. Son muchas las conclusiones que saco de todo esto, la principal es que la cosmética natural está a punto de perder su alma o venderla, hay una diferencia, puede que la pierda por necesidad, presión y competitividad en este mercado-jungla o puede que la venda por ambición. El problema está en que ya es muy difícil saber que nos estamos poniendo en la piel o metiendo en la boca. Por mi experiencia y en mi opinión que no es más certera que cualquier otra, la cosmética natural de los últimos años ha encaminado su labor a imitar de forma más saludable a la cosmética convencional, en texturas, aromas y otros matices. En el camino se queda el espíritu de las plantas y los principios activos, puede que los ingredientes que utilizan no sean tóxicos (o sí) para nosotros y el entorno, pero en muchos caso son estériles, sometidos a procesos que los amputan, los refinan y les quitan la esencia. Cuando encuentro un producto natural que conserva el alma, vuelvo a tener esperanza en que se pueden seguir haciendo bien las cosas, una de esas marcas es de las tres por las que pondrías la mano en el fuego. Cada vez estoy más convencida de que hay cosas que no se pueden recuperar, sin embargo, podemos poner el foco en ese buen hacer que permanece vivo en todas partes. Un abrazo enorme.
Ay, ay, Lidia. Suscribo todas y cada una de tus palabras pero, en este caso, también quiero romper una lanza hacia las marcas ecológicas. No te imaginas la de veces que me han dicho que tal o cual producto no triunfa porque ‘huele mucho a monte’, porque la colonia ‘no dura tanto como las normales’, porque el desodorante ‘nos abandona’ porque los labiales ‘no duran tanto’ y así hasta el infinito y más allá. Nos hemos acostumbrado a una belleza tóxica de tal modo que pedimos esmaltes de uñas que duren 15 días pero que no contengan tóxicos. Eso es como decir, quiero volar aunque no tenga alas. Y creo que esa presión la han ido sintiendo las marcas de cosmética con los solares. recuerdo el primer solar bio que me puse, era cemento. Puro y duro. Sí, hemos perdido muchas cosas, pero hemos ganado otras muchas, y es que las marcas bio tienen un I+D increíble y están en constante innovación. Seguimos teniendo esas marcas pequeñas, basadas en los ingredientes de proximidad y cuidadas como si la hiciéramos nosotras mismas, pero también marcas a la altura de cualquier marca convencional.
Como siempre digo, tenemos que tener alternativas bio para todo el mundo, desde las millonarias a las paradas de larga duración. Un abrazo y mil gracias por tus palabras.
Muchas gracias por tu información. Menosmal que alguien nos la hace llegar. Yo uso para mi peque Alphanova Kids pero sabiendo ésto cambiaré. Dices que Münnach no lleva, que bien, yo uso la facial con color, pero me extraña que siendo ecológica en la yuka sólo sale buena, no tendría que salir excelente?
Nos interesaría esa lista que puedas sacar cuando la tengas!
Muchas gracias!
Es que las Apps son una mierda!!!! Salen cosas que no son correctas, por ejemplo los alérgenos de los aceites esenciales quitan muchos puntos, pero eso es como decir que las nueces son malas porque son alérgenas. Si queréis saber de INCIS aprended a leer etiquetas, así ninguna APP os dirá lo que es bueno y lo que no!!!!
Muchas gracias. Me pondré a ello!
Hola Nina, enhorabuena por el artículo la verdad es que me ha sorprendido mucho, pero la verdad es que llevo días buscando información hasta que he dado con tu web, y ahora lo voy entendiendo, usé la aplicación Yuka para evaluar la calidad de un protector solar, de alphanova 50, y salía que era de riesgo alto para la salud porque decía contener nanoparticulas, y lo compré online hace 1 mes, el caso es que en la composición no específica que sea Nano, pero parece ser que la aplicación de Yuka tiene muy en cuenta toda la legislación que tan bien has contado.
mi duda es puede ser que haya actualmente filtros químicos que sean menos nocivos que los de filtro físico?, cómo de fiable es la aplicación Yuka?, gracias de antemano y decir que me he llevado un chasco que no veas llevo años comprando Alphanova y usándolo mi hija desde bebé….
Filtros químicos NO, NUNCA, son malos para tu piel y tu organismo!!! Yuka no me gusta, ninguna app me gusta, porque os hace depender de la opinión de terceros. Aprended a leer una etiqueta, poco a poco, y nadie os podrá manipular.
Excelente artículo Nina, y darte las gracias por todo tu trabajo de investigación, que ha debido ser intenso y dificil porque como tú bien explicas, los organismos que en teoría deberían velar por nuestra salud, ser transparentes y efectivos, no lo son.
Mi pregunta es, si existe alguna marca en la que podamos confiar y poder comprar ese solar este verano, SIN NANO.
Muchas gracias por todo y muchas fuerza para que no desfallezcas.
Gracias nuevamente¡
Nuura, Münnah y Ringana.
Hola Nina, y Alma Secret? en el INCI de la de cara y cuerpo pone NO NANO
A falta de un par de concreciones NO contienen nanopartículas.
Pero estas marcas tienen 0 nano o quizás 49%?? Es posible que no haya entendido toda tu explicación, densa pero rigurosa… Gracias por tu trabajo!
Pues ahí está el problema, que no tenemos forma de saberlo. Estoy recabando datos de las marcas que NO usan nanopartículas porque me mandan la documentación científica de las partículas minerales.
Millones de GRACIAS por toda la información que nos aportas. Con los solares recién comprados y ahora nos encontramos con esto…¡Qué faena! ¿Podrías decirme si los de Wooden Spoon usan nopartículas? y ¿Bema SolarTea bebés?
Saludos y gracias de nuevo.
No tengo datos de ellos… en principio no, pero no tengo la confirmación.
Mis más sinceras felicitaciones por tu artículo.
Después de leerlo he comprendido perfectamente lo que te habrá costado, no sólo escribirlo, sino también publicarlo.
A parte del asombro y porque no, del mosqueo inicial, he sentido una profunda pena.
Pena porque confiaba totalmente, ya no sólo en los solares, sino en la cosmética bio, en el mundo ecológico en general… y resulta que tampoco nos podemos acabar de fiar del todo.
Suerte que aún hay marcas honestas, que van con la verdad por delante y personas igualmente honestas y auténticas como tú.
Mil gracias por tu gran trabajo, por decir lo bueno y lo malo por tu gran ayuda y valentía.
Espero que las marcas se vayan dando cuenta de cuál es el camino a seguir.
Gracias Nina!!!!
Gracias Cristina. Seguiremos informando porque las informaciones son contradictorias y poco claras!!!
Gracias por hacernos llegar ésta información. Ahora tenemos un dilema. Yo estoy usando Alphanova Kids que és francesa. Le he preguntado a la marca a ver si me contesta, pero cómo tu dices siendo francesa…. Y si me gasto el dinero en un solar bio no quiero que sea perjudicial para la salud y menos de mi hijo.
Yo para la cara uso el solar de Munnah de color y dices que no lleva nanopartículas, menosmal, pero también me extraña que en Yuka sale que es sólo bueno, cuando siendo ecologíco tendría que salir excelente no crees?
Hola Mayra. Os lo digo siempre, las APPS son una MIERDA. Aprended a leer poco a poco y tendréis criterio para elegir, poquito a poco!!!!
Muchísimas gracias por este estupendo artículo Nina, una muy trabajada investigación, y por poner el foco de atención para los consumidores conscientes y preocupados en lo que nos ponemos en la piel. Resumen: nos la cuelan por todos lados…..
Hola Laura. No sé si de forma intencionada, pero entre las marcas y los legisladores nos lo ponen complicado, como si no quisieran que tuviéramos una información correcta…
Nina, un estupendo artículo, lleno de datos y constatando en todo momento los argumentos que tanto se necesitan para poder acceder a un producto u otro.
Hace mucho tiempo que denuncio este hecho y de como no se especifica los nanomateriales que llevan muchas marcas que se llaman “bio” y en mi establecimiento lo he explicado en muchas ocasiones pero hay mucho desconocimiento entre el público y lamentablemente, muchos de ellos parece no importarles demasiado. Ojalá que a partir de ahora y más con este sensacional artículo, se den cuenta del engaño masivo que se ha ejercido durante tanto tiempo.
Muchas gracias por tu trabajo. Te felicito
Hola Núria, gracias por tus palabras. Poco a poco vamos teniendo más información para poder transmitirla adecuadamente, por eso las marcas con las que colaboro tienen que cumplir con unas normas muy estrictas y este tema me ha afectado tanto… Un abrazo!
Hola Nina, mil gracias por tu inmenso trabajo. Personalmente, ya solo cuando leí el título de este artículo, me quedé realmente fuera de juego.
Nina, soy consumidora de productos de Ringana. En los dos solares, especifica que no contienen nanopartículas. Quiero creer que así es, pero, me lo podrías por favor, confirmar?
Hola Marina! Yo soy partner Ringana ¡imagina cómo me quedé al hacer el artículo! Sobre todo porque recomendaba Ringana a mis clientas y no paraban de preguntarme sobre el tema, pero no paré hasta dar con la respuesta!!!
Buenos días, y ante todo enhorabuena por mantener el periodismos libre y sin ataduras vivo, dudo mucho de que algún medio periodístico del sector o nacional tengo los webs de publicar nada similar, porque practican un periodismo de rodilleras, donde solo alaban y no son capaces de tener una voz critica. Gracias por mantener viva la antorcha del periodismo!!!! No cambies.
Gracias Pepito Grillo, no sé si mantengo viva la antorcha del periodismo, pero sí la de mi integridad ^-^
Buff, y ahora qué? Yo te descubrí cuando nacieron mis hijos ante la
búsqueda de solares aptos para ellos y lo cierto es que he variado poco y creo que las marcas que he usado no son las que ahora se han visto obligadas a cambiar su etiqueta, pero ante tu artículo ya me surge la duda.
Cómo podemos acceder a esas listas con el tamaño de las partículas? Habría que preguntar directamente al fabricante? Menudo carajal!
y otra pregunta, porque no sé si lo he entendido bien, significa además que los solares que se fabriquen en España no están obligados a indicar a día de hoy si el interior del ‘Ferrero Rocher’ es nano? Todo aquello que sea de producción nacional puede estar usando nano partículas sin tener que anunciarlo porque están recubiertas, etc?
además de Nuura, hay alguna otra marca que ya sepas que no las usa?
muchísimas gracias por todo lo que haces!!!
Hola Begoña, pues no podemos acceder a esa info, lo lamento…
Yo estoy pidiendo a todas las marcas que me proporcionen la info de sus proveedores y de momento tengo la info OK de Nuura, Münnah y Eleven Obi, pero eso no significa que el resto de marcas sean malas, simplemente no tengo la info de ellas y por eso no las estoy recomendando directamente. Los grandes laboratorios son los más complicados de acceder a la info!!!
Muy buen artículo, Nina. De los mejores que has escrito, en mi opinión. Es difícil poner el dedo en la llaga y decir lo que nadie quiere oír.
Personalmente, por mi corta experiencia como investigadora, soy consciente de que cuando se usa un compuesto por sus efectos (protección solar en este caso) las malas cualidades (posibles efectos adversos en la salud, en este caso por las nanopartículas) van unidas a su efectividad con el resultado que se espera conseguir. Es decir, que lo que puede que haga buenos a esos filtros físicos sea su tamaño de partícula, precisamente. Y eso me lleva a pensar que, con los ingredientes actuales, será difícil conseguir un 0% de nanoparticulas. Porque aunque la formulación inicial en apariencia no las lleve, puede haber una degradación o modificación posterior, tanto en el envase como al aplicarla en la piel. Y no hay evidencia científica suficiente en la actualidad. Es decir, no existen estudios suficientes sobre cómo evoluciona ese compuesto en nuestro cuerpo. Así que, tiempo al tiempo, porque lo que dejan bien claro los estudios franceses es que se necesita investigar más, ya que los metodos actuales de medida y validación son poco comparables, no tienen buena repetibilidad ni reproducibilidad, y no son muy concluyentes.
Hola Beatriz. Gracias por el comentario, estos son los artículos que realmente me gusta hacer, pero requieren mucho tiempo y esfuerzo y no hago tantos como me gustaría… Tienes toda la razón en la parte de responsabilidad de los consumidores que demandamos cosas que son imposible y llevamos a veces una vida incompatible con la vida, valga la redundancia… Y lo de las nanopartículas, pues es eso, aplicar el principio de precaución en el caso de los minerales y poder saber qué contiene y qué no las contiene para decidir con criterio. Falta informes e información…
Totalmente de acuerdo. Gracias por tu esfuerzo, Nina 🙂
Gracias por el artículo, Nina. Y todo el trabajo que hay detrás. Has abierto la caja de Pandora, pero era necesario. Yo estaba con la mosca detrás de la oreja al comprara este año los solares de Acorelle y ver que había cambiado su INCI y de repente tenían NANO… por lo que te pregunté al respecto hace unas semanas. Es una lástima que uno no pueda confiar ni en la cosmética Bio. Para mi ya fué un batacazo descubrir de vuestra mano lo que escondía la cosmética “convencional” que ingenuamente comprábamos con tranquilidad al adquirir en las farmacias pensando que era lo mejor. Y ahora esto. En fin, una decepción y un desconcierto. Uno ya no sabe en quien confiar y qué comprar. Espero que el tiempo ponga las cosas en su lugar, a favor del consumidor. Gracias de nuevo por vuestra labor.
Hola Marian. Sí, es más una falta de transparencia que otra cosa…
Tras leer los comentarios veo que recomiendas los solares infantiles de Nuura y al leer ingredientes aparecen óxido de zinc y dióxido de titanio, entiendo que no serán nano partículas y no penetraran en la piel.
ya iré aprendiendo
gracias de nuevo!!
Es NO NANO comprobado.
Ay Nina!!! Que gran trabajo y aunque me ha costado leerlo y comprenderlo no creo haberlo hecho al 100%, pero se me ha quedado una cara de tonta al ver la crema que orgullosamente uso con mis hijos desde los 6 meses!!! Aparece ahí conteniendo estas nanoparticulas si no he entendido mal que muy buenas no son me han dado ganas de llorar. Usamos la de laboratorios Biarritz. Y yo me pregunto ahora que? Que agotamiento y poca fiabilidad me inspira todo, que crema para no envenenar a mis niños debemos usar?
Un abrazo grande y gracias
Hola de nuevo. No hablaría tanto de envenenar, estoy segura que los laboratorios bio pretenden todo menos eso, pero sí de una falta de transparencia…
Hola Nina! Muchas gracias por esta información, por el gran trabajo que sin duda ha representado para ti entender un asunto nada fácil, mi pregunta es….como comerciante que este año he vuelto a revisar solares certificados y después de probarlos me he decidido por dos marcas nuevas (gracias también a tus consejos, que son Solar Tea y Nuura) menos blancas en piel. Tengo alguna manera de saber si contienen nanopartículas? Porqué sospecho que si el control que pasaran estas marcas en vez de español o italiano fuera frances es muy probable que nos llevásemos alguna sorpresa….me parece que todo este tema nos va a perjudicar en general a la credibilidad del mercado bio, una pena.
Pues has dado en el clavo. Yo de momento solo sé que Nuura y Münnah están 100% limpias PERO porque son amigas y me he apoyado en ellas para hacer el artículo, pero supongo que muchas otras marcas serán limpias aunque yo no tenga la info. Iré haciendo un listado de las mismas próximamente, os parece?
Pues muchísimas gracias. Si haces esa lista con los que ya sabes que están ok, sería de gran ayuda!
Sería genial contar con ese listado, Nina. Gracias!
Vamos a ello!!!
Sería de gran ayuda. Muchas gracias por tu trabajo riguroso y necesario.
Eso es PERIODISMO, con mayúsculas Nina. Que necesaria eres. Mi gratitud y admiración
Gracias Cristina. Vuestra salud es la que me mueve a seguir adelante!
Hola Nina,
felicidades por este artículo tanto por el contenido como por la valentía en publicarlo. Cuando veo como nos han engañado se me pone la piel de gallina. A parte de la que comentas Münnach, Eleven Obi y Nuura, sabes si Dr. Hauschka o Ringana usan nanopartículas?
Muchas gracias.
Los solares Hauschka no lo sé, pero los de Ringana NO contienen nanopartículas. Forman parte de la iniciativa Positive Reef Initiative que apoya el uso del óxido de zinc como filtro mineral y en formato NO NANO.
Los de Dr. Hauska sí han cambiado a nanopartículas según su web
Pues que pena…
Hola!! Primero, enhorabuena por tu trabajo de investigación y gracias. Segundo, y si hay solares que NO llevan Óxido de Titanio, que solamente llevan Óxido de Zinc, serían más seguros??
Y, por otro lado, ya no hablemos del Óxido de Titanio que contienen pastas de dientes, por ejemplo…
Hola. No tiene nada que ver. Se permite nanopartículas tanto de Dióxido de Titanio como de Óxido de Zinc.
Hola Nina: yo voy a usar el sentido común: no exponerme al sol en horas intensas (no de 12.00-16.00 o 17.00 horas), taparme con un sombrero o con ropa un poco más larga… Cosas sencillas, al alcance de la mano y “testadas” desde siempre. Otra cosa sería que fuera un lagarto y necesitara calentar mi sangre con el sol, pero no es así. Al menos en un día de playa “normal” (dentro de lo que cabe). Gracias por la información y la honestidad: eso no tiene precio. Seguimos contigo.
Pues ese es mi sistema. No ir en contra de la naturaleza y hacer las cosas con cabeza, pero a veces queremos llevar una vida incompatible con nuestro organismo (y ya no me pongo a hablar de la luz azul ni nada de eso… solo el tiempo nos dirá la barbaridad que estamos haciendo…) Gracias!!!
Sí, el sentido común está muy bien y yo lo uso. Pero viviendo en Valencia, en cuanto pasan fallas (en un año normal, no este) te tienes que poner protector solar para salir de casa. Y una persona adulta aún va por la sombra, con gorro,…pero los niños en el cole? aunque lleven gorra necesitan llevar protector. Los míos son muy blanquitos, así que al final acabas usando protector muchos meses. Muchas gracias por el artículo, Nina. Estaremos atentas a las actualizaciones sobre solares. Mil gracias por tu trabajo.