Lo prometido es deuda y te resolvemos las dudas que tengas sobre los solares ecológicos. Hoy en Orgànics Magazine empezamos la serie de artículos sobre solares de este 2016 ¡¡y ya van tres años seguidos de especiales sobre solares!! Para que luego digáis que no tenemos opciones bio para elegir… En este artículo podéis leer todo lo referente a las diferencias entre unos filtros y otros. Much@s de vosotr@s nos preguntáis sobre cuestiones que ya hemos respondido pero vamos a volver a aclararlas una vez más en este artículo para que no queden dudas. Sabemos que es un tema complicado.
¿He de aplicar mi solar ecológico media hora antes como los solares con filtros químicos?
No.
Los solares con filtros químicos (podéis ver la lista aquí) sí se tienen que aplicar media hora antes porque han de ser absorbidos por la piel y ha de desencadenarse la reacción química en nuestro organismo para activar la protección solar. Y eso requiere de un tiempo.
Los solares con filtros físicos o biológicos no requieren de esa espera, ya que cuando los pones actúan como un diminuto traje sobre nuestra piel, como un traje de millones de cristalitos que reflejan la luz e impiden que los rayos ultravioleta e infrarojos lleguen a nuestra piel. A mayor SPF más cantidad de partículas por centímetro cuadrado y más protección.
En realidad, podríamos decir que los filtros físicos son los únicos que bloquean los rayos impidiendo que éstos lleguen a nosotros, ya que los químicos actúan una vez los rayos alcanzan nuestra piel y los biológicos nos protegen sin ese efecto de bloqueo de los rayos.
Además de todo esto, es interesante no llevar protección solar en la playa o en el campo durante al menos un cuarto de hora o veinte minutos para permitir que nuestro organismo realice una correcta síntesis de vitamina D, que es la que ayuda a fijar el calcio a los huesos, y siempre teniendo en cuenta lo que defendemos en Orgànics Magazine, que es no tomar el sol entre las 11-18 horas como norma general pero de forma vital de 13 a 15 horas. Si eres de los que va a esas horas no puedes estar ni un minuto sin protección solar, pero le haces un flaco favor a tu organismo…Vivimos en uno de los países con más horas de sol al año del mundo, y uno de los que más problemas relacionados con la osteoporosis tiene.
En el envase de mi solar no pone que no lleve nanopartículas… ¿las contiene?
No.
Ya lo hemos comentado otros años, la legislación obliga a las empresas que usan nanopartículas a expresarlo de forma explícita en sus envases. Es decir, detrás del dióxido de titanio tiene que poner (nano). Así, entre paréntesis.
Las marcas que no los usan NO están obligadas a poner que no los llevan. No hace falta que lo aclaren, la Ley es muy concisa en este aspecto. Si no pone (nano) no lo llevan, si lo llevan, por Ley, lo han de especificar.
Muchas marcas especifican que no contienen nanopartículas porque sabe la preocupación que existe sobre este tema, pero aquí defendemos que la mejor forma de que los consumidores podamos luchar por nuestros derechos es aprender un poco y esforzarnos por leer un INCI. En él está la clave.
Además muchas marcas nos ofrecen el diámetro de las partículas de dióxido de titanio. Normalmente suelen ser de entre 300 y 400 nanómetros. Se considera que es nanopartícula cuando son de 100 nanómetros (100nm) o menos. Muchas veces las marcas hacen lo que llamamos la croqueta o el Ferrero Rocher. ¿Que no sabes lo que es? Pues tienes que leer nuestro artículo al respecto ¡es super importante!
Pues bien las marcas que hacen esa croqueta, que no son más que nanopartículas encapsuladas, suelen poner los dos tamaños, el de la parte exterior (que suele tener unos 400nm) y el de la interior (entre suelen tener 15nm).
Mi solar está certificado pero contiene nanopartículas ¿Cómo es posible?
Algunas certificadoras no admiten las nanopartículs bajo ningún pretexto, sin embargo otras, como Ecocert, los admiten sólo en solares y cuando no hay ninguna alternativa. Aunque para nosotras hay claras alternativas, quizá Ecocert no es capaz de verlas. Nos parece que esta cláusula es un coladero para poder meter lo que sea porque, seamos sinceros, no hay alternativa ecológica a los parabenos, por ejemplo. Ningún conservante ecológico jamás cumplirá tan bien con la función de conservar una crema como una combinación de tres parabenos. Si yo como marca hago este razonamiento, Ecocert debería admitir los parabenos. Y las siliconas. Y todo lo que cualquier marca diga que no tiene alternativa bio. Porque existen alternativas bio a las nanopartículas. Pero si lo que se quiere es emular los solares tradicionales. Entonces permitamos las nanopartículas y los filtros químicos, ya puestos…. Un cero para las certificadoras en este sentido. Como un piano.
Para Orgànics Magazine las nanopartículas no deberían estar permitidas en un producto ecológico bajo ningún pretexto, sin embargo sabemos que algunas de las marcas que usan estas nanopartículas tienen un profundo respeto por nuestra piel, nuestro organismo y nuestro entorno y garantizan la integridad de esas nanopartículas a las que envuelven en sustancias como el sílice convirtiéndolas en particulas mayores incapaces de atravesar la barrera cutánea, de degradarse o de separarse de la nanopartícula dejándola libre. Sin embargo, y muy a nuestro pesar porque son marcas excelentes, para los peques preferimos el uso de solares sin nanopartículas, dado que hay alternativas maravillosas y con fórmulas cada vez más logradas para tener una protección duradera y lo más transparente posible sin nanopartículas.
En mi solar pone que puedo usarlo en niños a partir de 12 meses ¿puedo aplicárselo a mi bebé de seis?
Los solares ecológicos no contienen ninguna sustancia tóxica para nuestro organismo ni para el de los bebés, sin embargo los aceites y mantecas que usan para formular y conferir aroma a los productos pueden contener alérgenos (como los aceites esenciales que llevan limonene, geraniol, citral y demás). De esta forma las empresas deben indicarlo en los envases y poner una edad recomendada de uso, que es la edad en la que esos alérgenos es más improbable que causen alergias a los niños pequeños. Los padres son los que deben decidir si comprar ese producto o no.
Según nuestra experiencia los niños con DA y con alergias o problemas cutáneos deberían respetar escrupulosamente las indicaciones de las marcas, ya que algunos aceites esenciales son muy alérgenos, pero nosotros hemos usado solares para niños en Leo cuando tenía siete u ocho meses y no le dio reacción alérgica alguna (ni anteriormente con los consabidos limonene, geraniol…).
Otra de las causas por las que no se aconsejan los solares a menores de seis meses es porque un bebé de seis meses o menos no debe usar ningún solar. Jamás. Porque no debe exponerse al sol lo suficiente como para necesitarlo. Un paseo de un cuarto de hora por la mañana en su carrito y dándole el aire y el sol es ideal para los peques, luego le ponemos la capota, vamos por la sombra, usamos gorritos o protegemos su piel con ropita, lo que sea para que no pase calor ni le incida el sol de forma directa en la piel durante más de un cuarto de hora (cuando el sol está en lo alto). Si es temprano o muy tarde ese tiempo se puede prolongar en función de su tipo de piel.
Pero un paseo a las dos del mediodía de una hora en la que le está dando el sol al peque en su carrito es una temeridad. Exponer a un bebé pequeño al sol en la hora de máxima incidencia de éste sin que esté debidamente protegida su piel puede ser una apuesta que le pase factura en el futuro.
Tengo un solar ecológico del año pasado ¿he de comprar otro porque ha caducado?
N0 y sí.
No porque los filtros físicos no se degradan. Son minerales y no dejan de funcionar de un año para otro. Ni al tercero ni al quinto. Son literalmente barreras físicas al sol que no de evaporan, deshacen o dejan de funcionar. Nosotras tenemos solares de hace tres temporadas y tan ricamente.
Lo que sí se degrada y enrancia son los aceites y mantecas de la crema solar. Éstas pierden sus propiedades con el tiempo, pero lo bueno de los productos ecológicos es que se nota enseguida que están pasados. Se nota el olor a aceite rancio. Además los componentes de esas cremas se pueden separar debido al paso del tiempo, sobre todo si han sido mal conservados. Así que sí, las cremas se pasan, pero no porque los filtros solares físicos dejen de funcionar.
Por el contrario, las cremas solares con filtros químicos sí han de cambiarse cada año porque los filtros químicos se van degradando hasta dejar de ser efectivos, pero como sabéis os recomendamos encarecidamente que dejéis de usar esos solares.
¿Entonces he de renovar el solar en la playa?
Definitivamente sí. Aunque en cosmética ecológica ya contamos con solares water resistant, no hemos de olvidar que los solares bio forman ese traje sobre nuestra piel y al tumbarnos, darnos la vuelta en la toalla, bañarnos, secarnos… se va desprendiendo de ésta, por lo que es necesario renovarlo siguiendo las instrucciones del fabricante.
Dicho esto, os recordaremos que cuando el sol empieza a picar y cuando la piel la tenemos roja ya se ha causado el eritema solar mínimo, es decir, hemos alcanzado el umbral de alerta de nuestro cuerpo. No deberíamos llegar hasta ahí, pero si hemos llegado, obviamente, es momento de recoger la toalla…
¿Es tóxicos el dióxido de titanio?
Cada vez sois más las que nos preguntáis por la toxicidad del dióxido de titanio y, de momento, los datos que tenemos es que es tóxico si se inhala (por eso no nos gustan los polvos sueltos que los contienen), pero no aplicado sobre la piel. No dejamos de tener el ojo puesto en este ingrediente pero, de momento, es la mejor alternativa que tenemos para proteger nuestra piel del sol. Y las alternativas (usar filtros químicos o prescindir del solar) son mucho peores.
En este artículo podéis leer todo lo que investigamos sobre la toxicidad del TiO2.
Quiero un solar ecológico que no me aporte grasa, transparente y con un SPF50 ¿cuál elijo?
Vale. Caminar por el lado bio de la vida siempre decimos que no conlleva renunciar a nada. Pero sí conlleva un cambio en nuestra forma de pensar y en nuestras estructuras mentales. A pesar de que la ciencia cada vez nos permite tener solares más similares a los de la industria cosmética tradicional, no es menos cierto que ese traje que nos ponemos encima de dióxido de titanio y óxido de zinc es muy blanquecino. De hecho el dióxido de titanio es el pigmento blanco nuclear por excelencia. Para que un solar tenga un SPF50 hace falta una gran cantidad de micropartículas de dióxido de titanio (TiO2) y óxido de zinc (ZnO). La forma de hacer que esas partículas no dejen nada de rastro es que sean tan diminutas que no seamos capaces de verlas. Es decir, que sean nanopartículas. Pero eso tampoco lo queremos porque las nanopartículas son tan pequeñas que atraviesan nuestra barrera cutánea y váyase usted a saber qué hacen allí. En Orgànics Magazine estamos en contra del uso de nanopartículas y a pesar que la de los solares bio siempre están encapsuladas, nos faltan datos sobre su inocuidad como para usarla en los peques, así somos nosotras el banco de pruebas de estos solares que, cada vez, son más escasos.
Entonces nos quedamos con los filtros solares con tamaños superiores y esos, necesariamente, han dejar una capa blanquecina en la piel. El óxido de zinc es menos blanco pero confiere a las cremas una textura más arcillosa y pastosa. Por lo tanto formular un solar con un SPF50 que deje poco rastro es realmente complicado. Las marcas han de ir jugando con las cantidades de TiO2 y ZnO que ponen para que sea una textura agradable, fácil de extender, no deje rastro y ofrezca una perfecta protección. Es un desafío mucho mayor que el de hacer una crema y elegir entre la lista de filtros químicos el que más nos convenga. El más barato, el que tengamos bajo la patente de nuestras marcas…
Y lo de que sean mates… Tal y como os contamos en este artículo sobre las siliconas, hasta hace unas décadas teníamos dos tipos de cremas: emulsiones de agua en aceite (aceite, manteca o cualquier otra grasa) y viceversa. Hasta que nacieron las siliconas que permitieron un juego de texturas mucho mayor y unas emulsiones que hoy se conocen como oil free, es decir, sin aceites.
Pues bien. Si una crema ecológica (o natural) no lleva aceites o mantecas… Pues lo tenemos complicado. Bien es cierto que cada vez se consiguen texturas más similares a las oil free y muy mates, ligeras y perfectas para pieles grasas, pero para los solares de momento es pedir demasiado, ya que hace falta una base para sostener todas esas micropartículas, sobre todo cuando hablamos de protecciones más allá del SPF30…
Mi solar es demasiado denso ¿puedo mezclarlo con mi crema de la cara para que sea más líquido?
De nuevo sí y no. Si lo que queremos es un solar menos denso o que se note menos la blancura podemos mezclarlo con algunos productos, pero rebajaremos necesariamente su SPF. Un SPF50 significa que tiene x partículas de dióxido de titanio por centímetro cuadrado. Si añadimos más crema esa concentración de TiO2 será menor, por lo que también rebajaremos el SPF. Un poco de nuestro maquillaje preferido (que seguramente llevará TiO2) para quitar la blancura al filtro solar no rebajará mucho la protección, pero una crema fluida mezclada con un poco de nuestro solar probablemente reducirá considerablemente.
Esperamos haberos resuelto algunas de las dudas que os rondan sobre los solares ecológicos.
Ahora podéis mirar los solares que recomendamos en Orgànics Magazine.
38 comentarios
Hola
Me inicio en vuestra página que me parece maravillosa.
¿Conoces los protectores solares de Botega Verde Sol Mineral? Si es que sí, ¿qué opinas?Muchas gracias
Hola! NO es una marca en la que confiemos, sino más bien puro greenwashing! Estos son los que usamos nosotros ahora https://ninabenito.ringana.com/?s=sun&lang=es
Un artículo muy interesante, gracias
Gracias a ti por estar siempre ahí…
Hola. ..no estaba muy puesta en cremas y en la farmacia me recomendaron una del 50 de médela ….mi bebé tiene un año y es blanquita. .. mejor la llevo al punto limpio y compro una de alga maris por ejemplo? La del 30 para que no se quede muy blanca? O ya que la compré la uso porque no es tan mala? Además tengo otra pregunta, las ecológicas no contaminan el agua? Muchas veces intento no echarme crema por no contaminar. …gracias! !
Hola Gloria. No tengo a esa marca entre las buenas, lo siento. Para mí los solares son de los peores productos tóxicos porque inciden en sus hormonas. Mejorq ue Alga Maris (que tiene una fórmula para adultos), la de Acorelle, Bema Baby u Organii. Este año son brutales las tres.
Y lo de contaminar, bueno ya lo he comentado en otras ocasiones. Nada de lo que hacemos los humanos es inocuo para el medio ambiente. Está demostrado que los solares convencionales con filtros químicos matan los corales a ritmos acelerados, y por eso Hawaii los prohibirá el año que viene, cosa que no hacen los solares con filtros minerales. Pero 7.000 millones de humanos contaminando y mil de ellos bañándose en el mar durante todo el verano no tiene un coste 0 para la naturaleza. Los fondos marinos se están llenando de filtros solares. Y eso tampoco es bueno pero, de momento, como no se va a prohibir tomar el sol y no queremos sufrir de melanomas, es la mejor opción que tenemos. Sin duda la mejor para la tierra y para nosotros, pero no es 100% inocua.
buenas! tengo 29 años piel mixta y con tendencia a manchas y descamación en la zona de la cejas, estoy utilizando como hidratante diaria la crema bioactiva fp6 de dulkamara bamboo y ayer me di cuenta que en su inci aparece el titanium dioxide(nano), que opinas? que consecuencias puede tener esto para la piel? me aconsejas cambiar de crema hidratante diaria?me he quedado un poco desconfiada de seguir utilizándola y justo estreno nuevo bote, como protector solar para la cara he comprado la the organic pharmacy que me llegará esta semana, gracias por tu dedicación, un saludo
Hola Sara. Sí, lamentablente esta marca usa un ingrediente en este formato cuando un SPF6 es totalmente absurdo y menos ponerlo en nanopartículas. Una pena que marcas tan maravillosas como esta hagan estas cosas ¡no hace falta!
Están genial estos post!!!
El otro día leí en un blog una entrevista a un dermatólogo y por primera vez escucho a uno hablar de filtros físicos, decía que era mejor usar este tipo de filtro por el medio ambiente (nada de por lo dañinos que son también para nuestro organismo) y lo mejor de todo es que aconsejaba los que tienen nano partículas porque así son más transparentes y la gente los utiliza más, toma ya! En fin, lo que queda todavía…..
Otra cuestión interesante es si al utilizar filtros físicos te bronceas…Estoy intentando convencer a mis amigas y todavía están en esa fase de querer ser las más morenas de la playa. Te la escribo por help mejor.
Saludos
Hola Marta. Lamentablemente nuestros maravillosos médicos no tienen ningún tipo de formación sobre toxicología. Los hospitales, sobre todo el área materno infantil, están llenos de plásticos con disruptores endocrinos. Y los hospitales no tienen ni idea (y creo que tampoco quieren saberlo)…
Respecto a tu consulta, sí, con los solares físicos claro que te bronceas. Si te aplicas la protección adecuda tanto con los químicos como con los físicos te bronceas, pero de forma paulatina como tiene que ser. Y si tus amigas quieren ser las más morenas de la playa…, seguramente lo consigan a pesar de lo que les digas, pero dentro de unos años serán las que más manchas y arrugas tengan de toda la playa (por no mentar los melanomas). Jugar con el sol sólo trae malas consecuencias. Algo estamos haciendo muy mal para que las muchachas aún quieran ser las más morenas de la playa… Un abrazote.
Hola, Nina
Muy interesante toda la información sobre los productos de cuidado corporal. Gracias.
Desde hace años llevo utilizando cremas de protección solar 50 con color durante el verano. Creo que he probado todas las que venden en farmacia. El problema es que yo no tomo el sol y la mayoría tienen muy poca gama de colores y claro, yo necesito una de color clarito. ¿podrías recomendarme alguna?
Suelo comprar productos en la web de Cocunat. He utilizado cremas de Mádara para la cara y me han parecido estupendas, aunque un poco caras, sobre todo el sérum.
No sé si hay otras mejores y más asequibles para pieles mixtas (56 años)
Mi agradecimiento por tu atención.
Hola carmen. Las dudas las resolvemos en la sección Help! de solares.
Hola. He comprado Amapola protección media porque es de las pocas que he encontrado que no lleva dióxido de titanio (la nueva protección 30 de esa marca si lleva). La cuestión es que no se si debo comprar una de SPF50 para mi hijo de año y medio. Es decir, es mejor usar una protección más baja sin ese ingrediente o una protección mayor aunque sí lo lleve (por ejemplo Alphanova)… Qué lío!!
Beatriz, las dudas las respondemos en la sección help! Gracias.
Espectacular post. Gracias mil . Siempre aprendiendo contigo!!!!Justo te acabo de mandar una duda por el HELP. si uso crema facial y luego solar facial me noto la cara con sensación apelmazada.
Creo que la respuesta es que al tener 60 años debo usar facial con protección solar. Las marcas de solares tienen también facial solar?
Mil gracias Nina. Un lujo.
Hola de nuevo Margarita. El lujo es para nosotras tener lectoras tan aplicadas como tu!! Algunas marcas de solar tienen solares faciales, pero para tu piel mejor una crema hidratante con protección. La de Sinthesis Salud es una de nuestras preferidas proque hidrrata y nutre mucho la piel, aporta color y protección solar, todo en uno. Un abrazo.
Hola Nina, lo primero felicidades a ti y a Dolo por el blog, hace varios días que lo he descubierto y no paro de leer los post!! Me gustaría preguntarte…tengo un bebe de 2 años y le aplico la protección por la mañana y por la tarde al volver a salir…pero me gustaría retirarle el solar de la mañana para que duerma la siesta sin el…escribes en el post que lo mejor para quitarlo es el jabón…yo baño al peque por la tarde y así le retiro todo….pero al mediodía? Había pensado usar alguna leche limpiadora tipo Cattier…me puedes aconsejar algo? Saludos.
Hola María. A mediodía puedes limpiarle la carita con la loción o con una limpiadora en crema, lo que quieras. No pasa nada por que el nene lleve el solar todo el día si no tiene problemas de piel. Lo importante es saber que no se retira si no te duchas y que si se lo dejas mucho tiempo puede resecar un poco la piel, por eso hemos de quitarlo. No porque sea malo ni nada, es como dejarlo que duerma cubierto de arena pequeñiiiiita. No es malo pero no es lo que toca. La piel libre, limpia y perfecta para dormir. Si el resto del día lleva el solar no pasa nada.
Hola Nina!
Muchas gracias por estos estupendos consejos, es un post como los que nos tienes acostumbrados….impresionante y súper completo ?. Yo lo que no entiendo muy bien es como Coola está teniendo tanto éxito, porque si no he leído mal lleva siliconas. Igual me equivoco pero creo que las lleva.
??
Hoa Ana… Pues conozco poco la marca Coola y sí sé que tiene algunos puntos flacos la marca. En algunos solares no usa siciconas y tiene hasta un 70% de ingredientes bio…, pero usa filtros químicos, y en otros usa filtros físicos pero muchas siliconas. Pero no conozco el INCI de todos los productos. Sí creo recordar que hay alguno bueno, pero no lo he mirado en profundidad. Es una pena que marcas tan reconocidas hagan esos batiburrillos, la verdad… Un abrazote.
Hola Nina, lo primero felicitaciones por el blog, hace solo tres días que lo conozco y no doy a basto para leer los post (poco a poco). Me gustaría comentar una duda…dices que los desmaquillantes y el agua micelar no bastan para retirar el solar…yo tengo un bebe de 2 años y la mayoría de las veces le baño para retirárselo, pero había pensado comprar una leche limpiadora para bebés (Cattier u otra) para retirar el filtro de la mañana y luego volverle a aplicar para salir por la tarde (y bañarle después…antes de ir a la cama) para que no duerma la siesta con ello…¿eso estaría bien o me aconsejas otra cosa?. Gracias de antemano. Un saludo
Hola María. Sí, no pasa nada por tener el solar todo el día, y retirar parte del solar con esos productos lo importante es que sepamos que no se va por completo con aguas micelares ni con leches hidratantes. Se puede retirar parte de ello pero para limiarnos tenemos que usar geles y jabones, si no se les puede resecar mucho la piel.
Hola Nina! Gracias por toda la información, de verdad! Te sigo desde hace mucho y siempre he dicho que la información es poder. Una preguntita: con los filtros químicos se dice que el SPF va en función del tiempo de protección, por lo que, en teoría da igual un 30 que un 50 a efectos de protección (que no de tiempo), pero mencionas que los filtros físicos son como un traje de partículas y que a mayor SPF, digamos que “más gordo es el traje” (como si fuera un traje de neopreno), por lo tanto, en un solar físico la protección si va en función de, SPF? Por cierto, creo que también sería bueno que mencionaras los pros ambientales de los solares bio ( disculpa si ya los mencionaste en los de años anteriores, prometo que los he leído todos). Porque toda esa química de los solares convencionales acaba en el mar ( soy gallega y he empezado a hacer surf y es algo que tengo muy en cuenta). A la espera impaciente estoy de leer las reviews, yo estoy usando uno físico que le falta poco para acabarse y con el que no repetiré ;). Una vez más, mil gracias!
Si Raquel. Pero además del tiempo en los químicos también importa la cantidad de rayos que bloquea. A más SPF más tanto por ciento de rayos bloquea. Así el SPF de los filtros físicos funciona igual, más SPF más capa de partículas y más tanto por ciento de rayos bloquea. Y tienes toda la razón con lo del mar. Por eso las marcas ecológicas llevan sellos que aseguran que sus protectores solares no son dañinos para el mar, sobre todo para los corales que se ven enormemente afectados, así como el resto de fauna y flora repletas de disruptores endocrinos. Espero que con el tiempo encuentren un sustitudo al TiO2, pero de momento es el mejor que tenemos para nosotros y para nuestros mares. Un saludo.
mil gracias por la respuesta Nina! un hecho que he analizado en mí (quizás sea pura coincidencia) pero desde que “salió el sol” en Galicia he estado usando un solar con filtro físico (incluso poniéndome un pegote blanco cuando surfeo). Todos los veranos desde que recuerdo en cuanto me daba un poco el sol me salen pecas en la nariz (muy bonitos por cierto). Pues bien, al usar el filtro físico me di cuenta de que no me habían salido aún hasta que este finde me quedé sin él y como estaba en un festival de música tuve que echar mano de uno con filtro químico y la gorra como siempre. Pues me han salido un monton de pecas. Mi teoría es que, como el filtro físico hace que no entren los rayos en la piel, acaban protegiendo más que el filtro químico aún con el mismo SPF. Vais a sacar una review de solares para el cuerpo también?
Hola Raquel. Sí estamos preparando el de solares corporales…
Bien! Mil gracias y aquí lo espero como agua de mayo 😉
^-^
Una entrada muy completa. Ayer mismo estuve leyendo las entradas de solares de años atrás porque queria comprarme uno nuevo para este verano. Espero con ansias las proximas entradas. Un beso!!
Gracias Millones de Tesoros!!! Mañana la primera entrega de reviews!!!!
¿Qué marcas recomendáis para niños?
Hola Raquel. En los post de otros años tienes todas las recomendaciones. Un saludo.
Graaaaaacias Nina,como todos los años este post es un lujazo para todos. Suuuuper útil,valioso e informativo. La verdad es que yo repito todos los años con Alphanova y Anthillys porque son una maravilla,pero este año también me gustaría probar Amapola,aunque sólo tiene hasta 30 y mi piel necesita 50,ahí que no sé qué hacer. Ya te contaré.
Hola Bárbara. Ya nos dirás cómo te va. A nosotras nos gustan mucho!!!
Una pregunta Nina,solo me queda un descontento con estos protectores,y es la poca cantidad que trae?. Para la niña me cunde pero para mi es otro cantar,los 100ml o 125 ml me duran poquísimo,tanto que en un verano me puedo gastar 2 botes y cuidao ?.porque no es solo playa,es piscina y es día a día también,entonces ,destacando por supuestísimo que no hay comparación con un protector convencional,la relación cantidad precio no es está muy compensada. Yo en estos de Alphanova y Antillys me dejo caso 50 euros de una vez,y y luego otros 25 al reponer el terminado. Por eso me gustaría que me dijeras si conoces alguno factor 50 que traiga un poco más de 125ml porfa,de verdad,no gano para protectores ??
Encima por obligación tengo que gastarlo todo el año por una manchitas por el sol que tengo en la piel.
Muchísimas gracias de antemano. Qué suerte poder contar siempre con tu ayuda y opinión.
Hola Bárbara. Pus lamento no tener buenas noticias. Es una demanda que estoy elevando a todas las marcas, pero de momento no tengo éxito… Francia es uno de los países donde más solares bio se producen, junto con Italia y ambos países aunque no tienen unos usos solares tan grandes como los nuestros sí tienen muchos días de sol. No entiendo esa política de hacer solares tan diminutos. En fin, insistiremos. De momento el más grande es el de Amazonia que trae 200ml perosólo tiene SPF30… Seguiremos investigando e insistiendo, ¿vale? Un abrazo.
Excelente artículo Nina Benito. Muy completo, objetivo y con muy buena información. Enhorabuena Nina, rara vez leemos artículos acerca de cosmética natural/ecológica escritos con tanta profesionalidad como este. Un afectuoso saludo desde Posidonia Cosmetics.
Hola Jaime. Muchas gracias por el comentario, intentamos informar lo mejor que podemos!! Un abrazote.