¿Qué es y cómo nace Ecocert?
Ecocert es un organismo de control y de certificación fundado en Francia en 1991 por William Vidal que es un precursor y pionero en la Agricultura Ecológica. Con técnicos agrícolas (agrónomos), querían desarrollar una agricultura respetuosa con el medio ambiente.
Así, Ecocert se especializa desde su creación en la certificación de productos procedentes de la Agricultura Ecológica. Ecocert ha contribuido al auge de este sector en los años 90 participando a la redacción de legislaciones francesas y europeas. Ganando la confianza de los profesionales y de los consumidores se ha convertido en la referencia para la certificación ecológica en el mundo.
Ecocert es una empresa independiente que sigue fiel a sus convicciones. Siguiendo con su compromiso con la Agricultura Ecológica, la certificadora proporciona sus competencias técnicas al servicio del medio ambiente, desarrollando sus pliegos de condiciones para el control y la certificación de productos, sistemas y servicios. Definiendo exigencias estrictas que responden a las expectativas de los consumidores, el Grupo Ecocert incita los actores económicos de adoptar prácticas responsables.
¿Qué servicios proporciona Ecocert?
Reconocido tanto en Francia como a nivel internacional, Ecocert propone diferentes prestaciones en los sectores de la Agricultura Ecológica, cosméticos naturales y ecológicos, Spa ecológicos, detergentes, ambientadores naturales y ecológicos, y otros menos como pinturas, revestimientos naturales y textiles, además de productos alimentarios ecológicos y de comercio justo.
En materia de cosmética ¿Qué certificados tiene Ecocert?
Ecocert puede certificar cosméticos bajo la norma Ecocert o bajo la norma Cosmos con dos niveles de certificación: Natural o Ecológico. Se certifican las materias primas y los productos acabados que respetan el reglamento europeo 1223/2009 CE.
¿En qué estudios o instituciones se basa Ecocert para admitir o excluir un ingrediente cosmético?
Las normas han sido desarrolladas en consulta con expertos del ámbito (en materias primas, cosméticos, con Instituciones, organizaciones de consumidores…).
Utilizamos los datos de la bibliografía, los avisos del Comité científico (SCCS) y consultamos expertos externos sobre algunos temas (como por ejemplo los conservantes). Así, Ecocert promueve el uso de ingredientes de origen natural e ingredientes procedentes de la Agricultura Ecológica.
¿Cada cuánto revisan el listado de ingredientes permitidos?
Se revisan con las innovaciones tecnológicas y la disponibilidad de los ingredientes en el mercado. También se puede revisar para una aplicación del principio de precaución.
El Comité de Programa se reúne varias veces al año en función de las necesidades para evaluar/pronunciarse sobre el uso de ingredientes.
¿Qué les parece que marcas de cosmética tradicional tengan una línea certificada por Ecocert? ¿No creen que eso despista a los consumidores?
La certificación de Ecocert para los cosméticos es una certificación de productos y no de empresas. La certificación responde a un pliego de condiciones para ser transparente al consumidor y el etiquetado de un producto certificado es estricto. Debe contener menciones de certificación (mención Ecocert, porcentaje de ingredientes de origen naturales, porcentaje de ingredientes ecológicos, logo,..) de modo que sea fácil de reconocer un producto certificado de un producto convencional.
¿Cuántas marcas y productos cuentan con el sello Ecocert en la actualidad?
Actualmente, en el ámbito de los cosméticos, hay más de 1.300 empresas controlados por Ecocert que representan alrededor de 18.000 productos certificados a través de unos 60 países.
Hace poco se ha creado el sello Cosmos Standard, que reúne a las certificadoras europeas más importantes entre las que se encuentra Ecocert ¿por qué crear un sello común?
El objetivo de la creación del sello Cosmos es resolver el problema actual al que debe hacer frente el consumidor: la disparidad de criterios a la hora de identificar la cosmética natural y ecológica y la gran cantidad de sellos y logos que se pueden encontrar en el mercado.
La norma Cosmos fue creada porque algunos de los principales actores del sector de los cosméticos ecológicos querían una norma internacional común para una mejor visibilidad y el reconocimiento de los consumidores y también un reconocimiento por parte de las Autoridades.
Cosmos es la abreviación de COSMetic Organic Standard
Esta asociación tiene 5 miembros fundadores: BDIH (Alemania), Ecocert (Francia), Cosmebio (Francia), ICEA (Italia), Soil Association (Gran Bretaña).
¿Creen que la existencia de diferentes sellos en Europa con sus correspondientes normas puede confundir a los consumidores?
Pensamos que sí y es por eso que Ecocert está comprometido en el desarrollo de la norma Cosmos mientras que la certificación Ecocert está ya muy reconocida en el mundo.
Al final, un consumidor no sabe si está adquiriendo un producto natural, ecológico, parcialmente natural, parcialmente ecológico, qué quiere decir ecológico, qué sello es más estricto, etc. Solo en Europa, existe una multitud de organismos de certificación y de asociaciones que cada uno tiene su manera de controlar/certificar. Y a eso se suma que cada marca puede crear su propio logo (porque no existe legislación al respecto, es marketing) podemos encontrar además productos en el mercado que no son ni naturales ni ecológicos pero que disponen de un logo, o productos que pueden venderse como “natural” o “bio” sin ningún tipo de control.
¿No creen que tendría que ser la Unión Europea la que legislara en materia de cosmética ecológica, por ejemplo?
Sería lo ideal para el consumidor pero de momento no está contemplado, no hay una voluntad de las Autoridades de legislar en esta materia. En el actual reglamento europeo únicamente se especifica que el marketing de los productos debe ser veraz, pero no se define qué es un cosmético natural o ecológico.
Se pretende que la Norma Cosmos siente las bases técnicas para lo que podría ser una futura legislación europea que defina qué es la cosmética natural y ecológica (como ya se está haciendo con los alimentos ecológicos, los cuales ya están regulados por ley y los cuales se deben identificar únicamente con el logo de la hoja verde estrellada).
Por eso es importante que los consumidores de cosmética natural y ecológica adquieran productos certificados por organismos acreditados tal como Ecocert que está controlado por COFRAC (organismo dependiente del gobierno francés) para poder ejercer como certificador.
En Europa tenemos el sello ‘oficial’ Ecolabel, pero éste no tiene mucho prestigio en España ¿A qué cree que es debido?
Ecolabel solo verifica que los productos sean respetuoso del medio ambiente pero no promueve el lado ecológico (el uso de ingredientes procedentes de la agricultura Ecológica).
El sello Ecolabel abarca un gran abanico de productos (electrodomésticos, pinturas, productos de limpieza, etc.). En la rama cosmética, solo certifica geles y champús, pero el resto de productos cosméticos (cremas, solares, maquillaje, perfumes, etc.) quedarían fuera del ámbito de Ecolabel. Por otra parte, Ecolabel para geles y champús no garantiza el origen natural y ecológico de las materias primas, pero sí otros criterios como ecotoxicidad, biodegradabilidad, peso del packaging en relación al volumen contenido, etc. Creo que este es el motivo por el que Ecolabel no puede compararse con otros sellos de cosmética natural y ecológica.
Son muchas las personas que nos escriben preguntándonos por los sulfatos y su controversia. Sabemos que el Ammonium Lauryl Sulfate está permitido por Ecocert ¿Por qué? ¿En qué lo diferencia de otros sulfatos prohibidos como el Sodium Lauryl Sulfate?
Si los ingredientes son naturales, están permitidos. El caso del Ammonium Lauryl Sulfate y también del Sodium Lauryl Sulfate, son aceptados porque es una sustancia vegetal con una parte mineral (sulfate). Sin embargo, el Sodium Laureth Sulfate (u otro sustancias etoxilada) no es permitida porque incluye una parte procedente de la petroquímica (no natural).
Otro de los ingredientes polémicos permitidos por Ecocert es el Cocamidopropyl Betaine, declarado como alérgeno del año en 2004 ¿por qué lo admite Ecocert y no otros alérgenos como el methylisothiazolinone y derivados?
El cocamidopropyl Betaine es un agente tensio-activo que tiene una base vegetal y que es necesario para la formulación de productos de higiene. Entonces, esta aceptado por derogación.
El methylisothiazolinone y sus derivados son sustancias sintéticas (derivado de la petroquímica). Son considerados como conservantes autorizados por el reglamento europeo pero no está permitido por Ecocert para los productos certificados.
Ecocert prohíbe el uso de nanopartículas en los ingredientes cosméticos, pero no su uso en cosméticos de protección solar ¿por qué?
Ecocert no permite el uso de filtros químicos sino el uso de filtros minerales bajo condiciones estrictas. Ahora, no existe otra alternativa en el mercado para filtros solares no nanoparticular y está permitido por derogación utilizar filtros minerales nanoparticulares (óxido de zinc, dióxido de titanio) apoyándose en el aviso del Comité científico (SCCS).
En España el crecimiento de marcas en los últimos años ha sido exponencial ¿puede resumirnos cómo sería el proceso de certificación?
La certificación podría dividirse en dos partes. Por una parte, se realizan una serie de verificaciones documentales asociadas a ingredientes, fórmula, etiqueta, envase, marketing, etc. que se basan en comprobar que todos estos elementos cumplen con los criterios establecidos por Ecocert/Cosmos. Y por otra parte, la certificación implica necesariamente la realización de auditorías de control in situ (depende del tipo de operador serán 1 o 2 al año) en la cuales se verifica que el proceso de fabricación del producto es conforme a los criterios Ecocert/Cosmos y otros aspectos referentes al producto fabricado (ingredientes utilizados, flujo de productos, trazabilidad, almacenaje, etc.), además de aspectos generales tales como si la empresa dispone de un sistema de calidad, gestión medioambiental, etc. Una vez realizado lo anterior se procede a la emisión de un certificado anual para los productos definidos.
Algunas de esas marcas nos dicen que certificar con Ecocert es muy caro y sólo las grandes marcas pueden acceder a sus certificaciones ¿es cierto?
El trabajo de Ecocert consiste en una multitud de verificaciones/controles estrictos para asegurar al máximo que el producto certificado no tiene riesgo para la salud y para el Medio ambiente. Eso tiene un coste pero no como tanto lo dicen los rumores porque tenemos más de 50 empresas españoles comprometidas y muchas son pequeñas empresas. El precio de la certificación se adapta a la empresa y a su actividad. El cálculo del precio se hace según aspectos como por ejemplo la actividad, el número de productos a certificar o el número de ingredientes utilizados.
Sobre la totalidad de los clientes comprometidos con Ecocert en el mundo, la mayoría son pequeñas empresas.
En 2015 hemos realizado un estudio en España para establecer si las diferencias de precio entre Ecocert y otras certificadoras similares (BDIH, Soil Association, etc.) y sorprendentemente no somos los más caros. Sí hemos notado diferencias de precio en comparación con otras certificaciones creadas por asociaciones de consumidores o fabricantes, pero no estaríamos ofreciendo el mismo tipo de servicio, por lo que no es comparable.
¿Cómo ve el futuro del mercado ecológico en Europa? ¿Y en España?
Desde 2002, certificamos productos cosméticos y sigue en aumento constante en Europa y en el mundo.
En España, el sector de la cosmética natural y ecológica arrancó hace una década de manera exponencial pero se vio frenada bruscamente a partir del 2009 con la llegada de la crisis, ya que muchos de los fabricantes de cosmética natural eran pequeñas empresas que no pudieron resistir el descenso del consumo (ya que este tipo de cosmética es ligeramente más cara que la convencional). Después de unos cuantos años de estancamiento, podemos decir que en 2015-2016 el sector cosmético general vuelve a crecer gracias básicamente a las exportaciones. Y la exportación implica la necesidad de certificar, ya que en otros países de Europa se exige directamente que los cosméticos naturales y ecológicos cuenten obligatoriamente con una certificación. Desde la oficina de Ecocert en España este año hemos notado un aumento notable tanto de las solicitudes para certificar productos (+30%) como del número de clientes (+15%) este año.
¿Hacia dónde camina Ecocert?
Queremos continuar en este vía, certificar/controlar en varios sectores para garantizar y compartir nuestros valores: el respecto del medio ambiente, el respeto del consumidor y la valorización de sustancias naturales y ecológicas.
El objetivo es dar la oportunidad, a través las marcas comprometidas con Ecocert, a cada consumidor de poder elegir productos más sanos y de incitar estas marcas a adoptar prácticas más responsables.
Y ahora le pedimos que saque la bola de cristal y nos diga ¿Cómo ve el mundo bio dentro de diez años?
Tenemos confianza en el futuro con la toma de conciencia aún más importante por parte de los consumidores, de la necesidad de respetar el medio ambiente.
Y con el agradecicimiento de que nos hayan condedido esta entrevista nos despedimos de Ecocert. Aunque reconocemos que muchas son las preguntas que nos han quedado en el tintero, demasiadas respuestas políticamente correctas son las que hemos obtenido. Nos hubiera gustado una entrevista en la que las respuestas nos aportaran un poco más de información de la que podemos encontrar en cualquier web o en la propia norma de la entidad. Aún así valoramos enormemente el tiempo que nos han dedicado y esperamos algún día poder hacer una entrevista en persona a alguno de los responsables para poder exprimir todo el jugo a la certificadora que prendió la mecha bio en Europa.