Conocer las marcas que practican el Greenwashing o lavado de cara verde es vital para que al llegar a casa tras hacer unas compras no exclames ‘porras’ al más puro estilo sheldoniano. Hoy te hablamos de los cosméticos certificados y te ayudamos a distinguir los sellos de las certificadoras que son reales de los que son inventados y, sobre todo, a saber qué lleva un cosmético natural certificado y uno ecológico.
Lanzarse a la aventura de comprar un cosmético natural o ecológico de verdad es una odisea si no cuentas con unos conocimientos previos: marcas que practican el Greenwashing o lavado de cara verde llenando sus franquicias y tiendas de lavandas, cestos de mimbre, envases verdes y con fotos de frutas y aceites… ¿Cómo distinguir las que son buenas de las que no?
Os vamos a eliminar muchas de la mente. Ninguna de las que se anuncia en la televisión son marcas naturales ni ecológicas. Las marcas que de verdad lo son no tienen presupuestos millonarios para invertir en marketing, porque sus productos son mucho más caros que los de las marcas que se anucian, que pueden hacer anuncios de cifras astronómicas porque venden muchos productos con ingredientes de síntesis muy baratos y tienen márgenes de beneficios que la cosmética natural de verdad no podría soñar a no ser que vendiera sus productos a precio de oro.
Así que nos quitamos todas las de la tele y el 90% de las revistas (hablamos de los anuncios, no de las menciones de productos donde, afortunadamente, cada vez se cuelan más productos bio).
A todo esto se suma el hecho de que a la Unión Europea le da una pereza tremenda eso de legislar qué es y qué no es un producto ecológico o natural, dejando en las manos de las certificadoras privadas este peliagudo asunto.
Y ahí es donde empieza el problema. No por el hecho de que sean empresas privadas, sino porque hay decenas de certificadoras. Y eso sólo hablando de las que podemos ver en los productos que se pueden vender en Europa.
¡Ah! Y un aviso a navegantes. Si alguien piensa que por llevar esos sellos están exentos de cumplir con las leyes de la UE y todas las garantías de los cosméticos están muy equivocados. De hecho las leyes de cosmética son muy estrictas en relación a ciertos aspectos, como por ejemplo el crecimiento microbiano que una crema puede o no tener. Por lo que las marcas ecológicas han de usar conservantes que garanticen el ínfimo crecimiento microbiano de sus primos ciclados los parabenos. Y además de todo eso, han de cumplir las estrictas normas de las certificadoras. Unas garantías dobles que muy pocos cosméticos pueden cumplir.
Como hay cientos de sellos (si quieres pasar el rato puedes ir a esta página que reúne certificados de todo el mundo) nos vamos a centrar en los que podemos encontrar en los productos que se comercializan en España, que son sellos en su mayoría franceses, británicos, alemanes e italianos.
Cosméticos certificados: las certificadoras europeas
Ecocert
Esta certificadora francesa es quizá la más popular de toda Europa. Comprueba que se hayan usado ingredientes procedentes de recursos renovables y transformados por medio de procedimientos respetuosos con el medio ambiente, así como la ausencia de:
– Transgénicos.
– Parabenos.
– Fenoxietanol.
– Nanopartículas (por su capacidad de atravesar la barrera cutánea).
– Siliconas.
– PEG.
– Perfumes y colorantes sintéticos.
– Ingredientes de origen animal excepto productos naturales como leche, miel, propóleo…, es decir, en los que no se haya sacrificado animales.
– También comprueban que los envases sean biodegradables.
Dentro de Ecocert tenemos dos niveles y para ambos es necesario que el 95% de los ingredientes sean naturales o de origen natural.
Cosméticos certificados como naturales: con un mínimo del 50% de los ingredientes vegetales de la fórmula han de proceder de agricultura ecológica y el 5% total de todos los ingredientes debe provenir de agricultura ecológica.
Cosméticos certificados como ecológicos: además de cumplir los requisitos anteriores, como mínimo el 95% de los ingredientes vegetales debe provenir del agricultura ecológica, y un mínimo del 10% del total debe proceder de agricultura ecológica.
Ciertos ingredientes muy presentes en los cosméticos (agua, sales, minerales) no pueden certificarse como ecológicos puesto que no proceden de la agricultura ni la ganadería. Por ejemplo, los champús y ciertas cremas, compuestos en su mayor parte de agua, contienen entre un 10% y un 40% de ingredientes ecológicos y siempre un 95% de ingredientes naturales. Un aceite esencial, que no contiene agua, puede contener hasta un 100% de ingredientes ecológicos.
En el siguiente link podéis ver todas las empresas que tienen el sello Ecocert.
Cosmebio
Es otro sello francés (NO certifica, es un sello que algunos fabricantes han establecido para promocionar la cosmética ecológica y sólo se pueden adherir a él las empresas ya certificadas por otro organismo). Los estándares son muy similares y en ninguna de las dos etiquetas se permite:
– Ingredientes derivados del petróleo (parafinas, vaselinas, cera microcristalina…).
– Materias primas provenientes de animales, excepto cera de abejas y lanolina.
– Aceites sintéticos (siliconas).
– Perfumes y colorantes sintéticos.
– Se limita el uso de conservantes sintéticos como el fenoxietanol o los parabenos.
– Queda limitado el uso de tensioactivos sintéticos (Sodium Lauril Sulfate o SLS, Sodium Laureth Sulfate o SLES).
Las etiquetas que encontramos están muy bien resumidas en estas imágenes (eso sí, lían un poquito más las cosas al llamar a la cosmética natural cosmética Eco y a la ecológica Bio…, en fin):
Etiqueta Bio: mínimo del 95% de ingredientes de origen natural o naturales, mínimo del 95% de los ingredientes vegetales han de provenir de agricultura ecológica, el 10% del total ha de provenir de agricultura ecológica y sólo puede llevar un 5% de químicos. Ya advierten que los productos con entre un 50 y un 80% de agua no son certificables.
Etiqueta Eco (cosmética natural para otras casas): mínimo del 95% de ingredientes de origen natural o naturales, mínimo del 50% de los ingredientes vegetales han de provenir de agricultura ecológica, el 5% del total ha de provenir de agricultura ecológica y sólo puede llevar un 5% de químicos.
En este link podéis buscar todos los productos y marcas que llevan los certificados Cosmebio.

Natrue
Nacida hace cinco años, Natrue es una asociación internacional de productores de cosmética natural y ecológica que crearon esta asociación sin ánimo de lucro para ofrecer unos estándares de gran calidad a los que las empresas podían acogerse. No certifica, sino que las empresas tras obtener una certificación de un organismo certificador pueden solicitar el sello Natrue en base a unos criterios y, tras pasar una auditoría, se le concede el sello solicitado. Su web es una de las más completas. Natrue tiene tres tipos de sellos para los cosméticos certificados. En ninguno de ellos se admite para la certificación ingredientes como el agua (por lo que os decía de los geles y champús) y no se admiten:
-Colorantes y fragancias sintéticas.
-Derivados del petróleo (parafinas, PEG-, sustancias terminadas o comenzadas por propyl y sustancias terminadas o comenzadas por alkyl-).
– Siliconas y derivados.
–Organismos Genéticamente Modificados.
-Productos irradiados ni sus ingredientes.
-No testado en animales.
Estos son los tres tipos de sellos (antes llevaban una dos o tres estrellitas, pero se ve que los consumidores se hacían un lío y lo han sustituido por una leyenda):
Cosméticos naturales: Los ingredientes han de ser naturales, pero no es necesario que sean orgánicos. Este es el nivel base de Natrue y los productos con este sello deben cumplir con las reglas anteriores, además de haber sido producidos con un determinado número de procesos productivos. Se garantiza un umbral mínimo de ingredientes naturales y un máximo de sustancias derivadas de productos naturales.
Cosméticos naturales con parte orgánica: además de cumplir con todo lo anterior, al menos e 70% de los ingredientes naturales han de ser orgánicos. Se requiere mayor porcentaje de ingredientes naturales y menor de derivados.
Cosmética orgánica: este es el nivel más alto y asegura al menos un 95% de productos naturales orgánicos (por supuesto el número de ingredientes derivados que se permite es bajísimo). Sólo unos pocos productos pueden conseguir este sello y obtenerlo es un desafío para las empresas que producen cosmética orgánica.
Aquí están los productos y empresas que llevan el sello Natrue. Está todo desglosado por empresas y tipos de producto, una maravilla.

BDIH
Es una asociación alemana sin ánimo de lucro que agrupa a diversas industrias farmacéuticas, productos para la salud, alimentación y suplementos y productos cosméticos y de higiene, con casi 450 productores. En 1996 desarrollaron una guía de líneas básicas sobre cosméticos certificados. Bajo estas bases, un instituto independiente ha testado más de 2.000 productos de estas empresas asegurándose de que cumplieran estas estrictas líneas:
-Materias primas vegetales obtenidas de cultivos biológicos controlados o zonas naturales controladas.
-No testado en animales.
-Materias primas de animales vertebrados muertos (grasas animales, colágeno, celulas madre…).
-Se permiten técnicas como hidrólisis, hidrogenación, esterificación, transesterificación u otros agrietamientos y condensaciones en el caso de materias naturales como grasas, aceites y ceras vegetales, lecitinas, lanolinas, monosacáridos, polisacáridos y oligosacáridos, proteínas y lipoproteínas.
-Se prohíbe el uso de conservantes sintéticos, fragancias sintéticas, ingredientes etoxilados (¿os acordáis del Óxido de Etileno y del 1,4-Dioxano, los PEG- y otros muchos?), siliconas, parafinas y otros derivados del petróleo.
-Sólo están permitidas las sustancias aromáticas permitidas en la ISO 9235, que define las materias primas aromáticas naturales.
-Para asegurar la seguridad microbiana de los productos se permiten determinados conservantes idénticos a los naturales (estos son conservantes que existen en la naturaleza pero se crean idénticos en el laboratorio. Sólo se permite en el caso de conservantes y minerales y sólo cuando la sustancia en su forma natural no puede ser recuperada en las condiciones de calidad y cantidad necesarias), además de conservantes naturales: ácido benzoico y sus sales y etilésteres. Ácido salicílico y sus sales, ácido sórbico y sus sales, alcohol bencílico.
– Se prohíbe el uso de materias primas sometidas a radiación para su desinfección.
– Se prohíben los OGM.
Además de toda extensa y pormenorizada lista, el sello BDIH también mira otros aspectos sólo como que las empresas tengan una trazabilidad de sus ingredientes, con unos procesos de manufactura saludables para el medio ambiente, con una degradación óptima de sus materias primas y productos finales, con packaging reciclable, económico y saludable para el medio ambiente y con materias primas provenientes del comercio justo.
Todos estos puntos son auditados por empresas independientes. Este es el listado de marcas que llevan este sello.

Demeter
Otro de los sellos germanos que podemos encontrar en nuestros productos cosméticos certificados (aunque el link os lo ponemos de la sede española, mejor, ¿No?). Para ello sus ingredientes tienen que cumplir con unos requisitos muy estrictos y pasan a ser llamados ingredientes Demeter/Biodinámica. También muy estricto sobre lo que se permite y lo que no, los requisitos para las empresas productoras están enumerados en este documento, aunque como es muy largo (a partir de la página 68 está la parte de cosmética), os lo resumimos. Se prohíbe:
– OGM.
– Productos sometidos a radiación ionizante.
– Nanotecnología (muy habitual en las cremas solares).
– Benceno.
– Hexano.
– Propilenglicol (los famosos PEG-).
– EDTA agentes quelantes y sus sales.
– Sustancias brutas extraídas de animales muertos (grasas, colágeno, células).
– Los Minerales y sales deben llevar un certificado en el que se asegure que no contienen contaminantes como antiaglomerantes o metales pesados.
– Los ingredientes silvestres no pueden sobrepasar el 2% del total de los ingredientes. Esto es así para preservar la biodiversidad.
Aquí también tenemos tres niveles muy diferentes.
En el más básico de ellos no se autoriza el logo, ya que sólo unos pocos ingredientes son considerados Demeter/Biodinámica y el resto son ingredientes naturales u ecológicos.
En el nivel medio el 66% de los ingredientes han de ser Demeter/Biodinámica. Se puede usar el logo Demeter.
En el nivel superior el 90% de los ingredientes deben ser Demeter/Biodinámica.
Este sello es tan estricto que cuando se opta por un ingrediente no ecológico o biodinámico se tiene que demostrar la no disponibilidad por escrito de tres proveedores, se requiere un panel de analítica multiresíduos en base a unos criterios definidos y estos ingredientes no pueden superar el 5%.
¿Es para dejar de leer o no? Creo que ni una madre podría elegir mejor los productos…

Soil Association
Otro de los sellos importantes a nivel europeo es el Británico Soil Association, en cuya división cosmética podemos encontrar dos tipos de sellos:
– Cosméticos que contienen un mínimo del 95% de ingredientes orgánicos (excluyendo el agua, claro)

– Cosméticos certificados cuyo máximo de ingredientes orgánicos está entre el 70 y el 95%, dado que por sus formulaciones, precisan más conservantes. Estos productos no pueden llevar la palabra orgánico en el nombre, pero sí en la etiqueta.

Pues hasta aquí los sellos y certificados europeos más usados en cosmética.

Los sellos son los mismos pero bajo llevan la leyenda Cosmos Organic
Sin embargo, hace poco cinco entidades se unieron y crearon un certificado más:
Cosmos-Standard
Las entidades que se unieron son:
- The Soil Association – UK
- BDIH – Germany
- Cosmebio – France
- Ecocert – France
- ICEA – Italy
Podéis ver los requisitos para estas etiquetas pero, como siempre, os hacemos un pequeño resumen. Como en casi todos los sellos tenemos varios niveles:
Cosméticos certificados como Cosmos Orgánica:
– Al menos un 95% de los ingredientes vegetales han de proceder de agricultura ecológica.
– Al menos el 20% del total de ingredientes han de ser ecológicos
– Como excepción, en los productos que han de ser aclarado (champús, geles…), productos acuosos no emulsionados (aguas micelares) y productos con al menos un 80% de minerales en sus formulaciones (principalmente maquillaje), se rebaja esta cuota hasta el 10%.
– Se prohíben los OGM, la nanotecnología, los proceso de irradiación porque se aplica el principio de precaución cuando hay una evidencia científica de que un ingrediente, tecnología o proceso puede poner en peligro la salud o el medio ambiente.
Hay muchas normativas, incluso en el envasado, ya que los productos con este certificado no pueden ir en envases de poliestireno ni policloruro de vinilo (más conocido como PVC) ni otros plásticos clorados. Si queréis saber las razones podéis ver esta conferencia del doctor Nicolás Olea.
Como procesos se prohíben la etoxilación, propoxilación, el uso de Óxido de Etileno, óxido de propileno y óxidos de aquileno (adiós polietilenglicoles, los famosos PEG-, los compuestos acabados en –eth como el sodium laureth sulfate presente en casi todos los champús y geles ordinarios), tratamientos con mercurio o tratamientos con petroquímicos como catalizadores, entre otros.
– Para los conservantes sólo se pueden usar los que se incluyen en el documento (por supuesto no se permiten los parabenos) y siempre que no haya una alternativa orgánica.
Cosméticos certificados como Cosmos Natural: Rigen los mismos principios que para la orgánica y no se establece un mínimo de ingredientes orgánicos.
Cómo podéis comprender estos sellos significa poco más que DEJAR DE LEER. Sabes perfectamente a qué atenerte y qué puedes esperar y qué no de una empresa. No sólo sus productos son saludables para tu piel, sino que para su producción no se ha dañado a animales ni se ha contaminado el medio ambiente.
Hay muchísimos más sellos (en Italia, Suiza, el USDA de EEUU es uno de los más famosos al igual que los estándares de calidad de Canadá y Australia…).
En España muchas empresas ponen el logo de la certificadora Bio Inspecta, de la asociación VidaSana (que es la que promueve la feria BioCultura)…, pero no disponemos de sello ni de certificadoras en el ámbito cosmético propias.
Sin embargo en España sí se certifica la agricultura ecológica (muchas empresas optan por poner el sello de agricultura ecológica junto con los sellos de cosmética ecológica). En la asociación VidaSana podéis ver los que hay en España.
Pero, además de los logos que podemos encontrar en los cosméticos certificados y el sello de agricultura orgánica de la Unión Europea se pueden poner otros muchos sellos. Por ejemplo. Si el producto es apto para veganos, se puede poner el logo con la V verde, como ningún sello permite el testado en animales, también se puede poner el sello del Leaping Bunny. Si el envase es de papel reciclado, otro sello, si además proviene de bosques controlados por la FSC, podemos poner el logo también, y si no continene OGM, sí, otro logo más. Así que al final un producto puede llevar tantos logos como estándares cumpla que, muchas veces, no hacen sino liar a los consumidores, por no hablar de los sellos ‘because I worth it’ como el de Carrefour Eco.-Planet o Naturally Sephora que no hacen sino despistar más a los consumidores.

Bueno, ahora sabéis un poco más de los sellos que podemos encontrar en nuestros cosméticos certificados. Lo más importante de todo es saber que todos estos sellos ofrecen unas garantías en todo el proceso de producción de un cosmético que atañe desde el respeto al medio ambiente y a los animales, el comercio justo, materias primas orgánicas, sin OGM, radiación, nanopartículas, compuestos químicos susceptibles de ser disruptores endocrinos o cancerígenos… Y lo más importante: se atienen al principio de precaución.
Si mañana saliera un investigador que demostrara que determinado compuesto permitido en estos sellos es perjudicial para la salud, ese ingrediente se pondría en cuarentena. Se prohibiría. Para ellos prima el medioambiente y los seres humanos por encima del dinero. Y eso en el siglo XXI, donde la ciencia y la tecnología nos permiten alejarnos de la naturaleza hasta siquiera rozarla, hace que duerma tranquila sabiendo que lo que nos ponemos en la piel es una parte de nuestra Tierra tratada con cariño. Como lo que elegiría cualquier mamá…
160 comments
me podrían decir que siginificado tiene MEA free y DEA free, al igual que TEA free y Propylene Glycol free ??? gracias
Hola Beatriz, tenemos muchos artículos al respecto en la web. MEA es monoetanolamina, DEA es dietanolamina…, pero cuidado, cuando se usa Free si no va acompañado de sellos puede dar lugar a marcas confusas.
Hola, conoces la marca Khloenova? entiendo es fabricada en Croacia y de conformidad con Cosmos standard, pero no sé si es correcto.
Hola Lili. No conozco la marca, pero si lleva el sello Cosmos, puedes estar tranquila.
BUENOS DIAS, VENDO PRODUCTOS COSMENTICOS NATURA, PERO HE LEIDO Q NO SON TAN NATURALES, PODRIAS RECOMENDARME ALGUNA LINEA QUE SEA ORGANICA? GRACIAS.
Hola Johana. Por favor, escribe en minúscula, en lenguaje de internet las mayúsculas es como gritar a alguien 😉
Todas las marcas de las que hablamos en Orgànics Magazine son naturales o ecológicas y no tienen tóxicos. Un saludo!
Hola Nina, estoy pensando en comprar una prebase y un contorno de ojos de la marca Mia cosmetics de París. La cosa es que no es una marca que haya visto en tus artículos. Quiero comprarla porque me han dicho que puedo adquirirla en farmacia y así evitaría los gastos de envío. Puedes orientarme?
Muchas gracias. Os leo en cada nuevo artículo.
Hola Lola. Lamentablemente es una marca que empezó a promocionarse como sin tóxicos pero sus últimos productos los llevan. No sé en concreto si esos los contienen porque no tengo el INCI.
Hola Nina,
Tengo una pregunta. Según tengo entendido la marca Natura Sibérica es ecológica, pero he comprado unas cremas, y no veo ningún signo de certificación en los botes. ¿A qué se puede deber?
¡Gracias y enhorabuena por tu trabajo!
Hola Alicia. Natura Siberica tiene algunas líneas que no están certificadas y porque llevan algunos ingredientes poco limpios, al menos para nosotras. Es una marca que nos encanta pero sólo lo que puedes ver en la tienda Krous, que son los distribuidores de esa parte ‘limpia’ de Natura Siberica. Del resto, lamentablemente, no recomendamos nada. Un abrazo.
¡Madre mía! No tenía ni idea de que tuvieran una parte limpia y otra no, ¡Qué ojo he tenido…! Muchas gracias de nuevo
Bueno, poco a poco… 😉
Hola, me ha gustado tu publicación. Sabes quiero comprar Renpure Biotin & Collagen Thickening Shampoo, pero antes deseo saber si una mujer embarazada lo puede usar. Sus ingredientes son: Purified Water, Cocoamidopropyl Betaine (coconut Oil) (Derived Source), Sodium C14-16 Olefin Sulfonate, Peg-4 Rapeseedamide (Rapeseed Oil) (Derived Source), Glycerin (Coconut Oil) (Derived Source), Biotin, Hidrolyzed Collagen, Cocos nucifera (Coconut) (Derived Source) Oil, Guar Hydroxypropyltrimonium Chloride (Guar Bean) (Derived Source), Theobroma Cacao (cocoa) (Derived Source) Extract, Hydrolyzed Pea Protein, Aesculus Hippocastanum (Horse Chestnut) (Derived Source) Seed Extract, Peg-7 Dimenthicone, Laureth-7 (Coconut Oil) ( Derived Source), Polysorbate 20 (Coconut Oil & Sugar) (Derived Source), Glycol Distearate (Palm Oil) (Derived Source), Laureth-4 (Coconut Oil) (Derived Source), Citric Acid (Fruit Acid) (Derived Source), Sodium Chloride, Methylchloroisothiasolinone, Methylisothiazolinone. Fragance.
En tu opinión este shampoo es suave, mediano o fuerte?
Que marca recomiendas de shampoo, jabón, crema antiestrias y otros que tenga que ver con cuidado personal para una mujer embarazada. Espero tu pronta respuesta y muchas gracias por tu tiempo. Éxitos par ti.
hola Ysabel. Pues no lo recomendamos en absoluto. No tiene nada de natural ya que lleva entorilados, siliconas, isoziazolinonas… Vamos que si te lo han vendido como algo natural te han tomado un poco el pelo…
Hola buenos días!que opinas de la marca Suiza Just o Swiss Just?
Muchas gracias!!
Hoal Flor. No la conocemos. Lo lamento.
Hola Nina! Que alegría encontrar este tipo de información y alertas sobre lo que usamos sobre nuestro cuerpo. Ya es momento de informarnos más sobre los ingredientes y las trampas que usan muchas marcas cosméticas acerca de estos componentes.
Hace unos meses estoy usando Intelligent Nutrients y realmente veo que es una línea cosmética transparente respecto a ingredientes y cómo optimizar el uso de cada producto.
Por sus componentes puedo usar los cuatro champús de la marca para lavarles el pelo a mis niños de 4 y 1 año.
Saludos!
Hoal Dario. Pues sí, lamentablemente hay que estar muy informado de todo porque en los medios de comunicación habituales no nos cuentan nada. Suerte que cada vez somos más hablando de tóxicos…
Hola, qué piensas de la marca dr botanicals? Gracias
Hola Paula. No conocemos la marca, lo lamento…
Hola Nina llevo años buscabdo un champú y acondicionador de cabello naturales para cabellos extremadamente secos y encrespado y no encuentro algo que me de buenos resultados.Por favor aconsejame y dime alguna marca porque tengo en casa una coleccion de productos que no me van bien.Enhorabuena por tu blog,porque ya todas las tiendas donde vas te dicen que todo es natural y con tu informacion podemos comprar con menos miedo a que nos engañen.
Hola Aurora. Gracias por tus palabras. A nosotras nos gustan mucho los champús de BioPha para cabellos normales o secos para eso. Son muy muy suaves y para cabellos secos son perfectos!!! También nos encantan los champús sólidos de Kia Ora. Dejan el cabello suave y muy hidratado. Ya nos dirás cómo te va!
Hola Nina
Buenas noches!
Queria saber si toda la publicidad que aquí sale al final del informe es ecológica y natural
Quisiera saber si hay jabones y suavizantes para lavar ecológicos,cremas faciales ,espumas de afeitar ,crema corporales para adultos niños.Es decir ,de toooooo!
Gracias
Sí, carmen. En Orgànics Magazine, los banners, las marcas, las tiendas, los productos y las empresas, todo es ecológico. No colaboramos con empresas que no lo sean y por eso no ponemos adwords. Renunciamos a ganancias que puedan venir de marcas convencionales porque apostamos al 200% por el mundo ecológico y natural. Y sí, tienes de todo lo que puedas soñar en el mundo bio. Date una vuelta por la web y verás todas las opciones!!
Hola.
Tan sólo quiero compartir con vosotros un descubrimiento maravilloso en mi ciudad, Segovia: La tienda de Olivia y sus fantásticos jabones…Os animo a conocerla. No es propaganda, simplemente mi hija los probó en su fácilmente irritable piel y encontró auténtico alivio. Desde entonces sus productos son habituales en casa y un regalo “obligado” para llevar como presente a nuestros amigos y amigas.
Un saludo
Gracias Dolores. Conocemos la marca y sus productos, de hecho hemos hablado de ellos en algunas ocasiones!!!! Un saludo.
Hola ,soy Marina.Me gustaria saber si los productos de la marca Alqvimia son ecologicos y tienen el sello bio. En su pagina web no dan demasiadas explicaciones y tampoco especifica si es una marca ecologica o solo natural y los procentajes de materia ecologica contienen sus productos. GRacias
Hola María. Que yo sepa no tienen sello bio pero sus componentes sí son naturales y con ingredientes orgánicos. No conozco todos los productos y todos los INCI (los puedes ver en su tienda on line) pero los que conozco son más que buenos. No todas las marcas naturales y bio llevan sello, pero en este caso creo que caminamos sobre seguro…
¿Donde puedo conseguir productos de estas marcas?
Hola Paco. En tiendas de cosmética bio.
Hola quisiera saber si la marca ORIGINS es tan “natural” como dicen y si sus productos¿son sanos para usarse?
Agradeceria por su respuesta !
Hola Angélica… Lamentablemente no la tenemos como una marca natural de verdad. Sí es cierto que tiene algunos productos con una formulación algo más decente, pero natural natural…, no.
Hola, gracias por tu articulo. Me ha servido mucho. Como los productos naturles , ecologicos y sin quimicos nocivos son carillos. He decidido hacerme algunos de ellos . Mi pregunta es si las paginas como la despensa del jabon, jabonarium, Aroma- zone . Son de fiar en sus productos.
Espero que puedas ayudarme , muchas gracias
Hola Silvia. No tenemos esas páginas por páginas de venta de productos naturales, lo siento… En algunas de ellas sí venden ingredientes naturales e, incluso, ecológicos, pero sin conocer la calidad de los mismos ni la procedencia. Para hacer cosméticos caseros nosotras conocemos La Redoma Creativa. Si entras en su web verás como las cremas base llevan su INCI, algo fundamental para conocer la calidad o ‘naturalidad’ de una composición cosmética. Sin conocer esas páginas no puedo decirte si son de calidad o no sus productos…
Dios!!!!!!!!, te agradezco tanto lo q haces, mucho mucho, desde hoy recomiendo tu blog. Te cuento, a tu blog llegue pq soy alérgica a tintes de cabello y buscando desde el pasado año una marca q vendiera para alérgicas sin preocuparme mucho de otra cosa, solo confiando. Es muy difícil determinar a q haces exactamente alergia pq entran muchos factores, desde un tipo de prod ucto o interacción hasta la proporción, asi q enc ontré una marca Martine mage, hija alergia total. Ahora voy a comprar logona el negro, mas te pregunto pq la henna no es negra, será q es confiable esta henna. Te agradezco tanto
Hola Clara. Gracias por tu comentario. efectivamente la henna es roja, no negra. Cuando se habla de tintes con henna suelen llevar mezclas de hierbas pigmentantes como la cassia o el indigo, totalmente inocuas y cien por cien naturales. En el caso de los tintes bio esas hierbas no contienen pesticidas ni metales pesados. Ya nos contarás cómo te va, pero no te asustes si la primera semana tienes el pelo estropajoso! Un saludo
Hola. Estoy un poco confundida. Igual no lo he entendido bien. He visto que hay un sello BDIH y luego el mismo “dibujo” pero debajo tiene escrito “cosmos natural”, quisiera saber la diferencia. ¿Uno de los dos es mejor que el otro? ¿Uno es más ecológico que el otro? ¿El producto que lleve el añadido de “cosmos natural” cumple todos los requisitos que exige la asociación alemana BDIH más los que señalas para el certificado cosmos-standard? ¿Sabes si utilizan pesticidas o fertilizantes en la cosecha?
Lo siento, demasiadas preguntas, pero cuánto más leo, más quiero saber.
Enhorabuena por la publicación, está genial. Me encanta.
Muchas gracias de antemano.
Saludos!
Hola Vero. Te recomiendo que te leas las normas de cada certificadora para poder hacerte una clara idea de cada una de ellas ¡¡te va a encantar!!. BDIH es un sello europeo y recientemente junto con otros sellos como Ecocert, Cosmebio, Icea, Natrue y Soil Association han creado el estandar Cosmos para unificar criterios, de forma que a partir de ahora vamos a ver que los productos con uno de estos sellos también llevan el de la nueva norma comunitaria. Lo importante aquí es la palabra natural, que ya nos dice que estamos ante un producto natural, no ecológico.
En cuanto a la otra pregunta, en la cosmética ecológica no usan pesticidas tóxicos pero sí pueden usar fertilizantes aprobados. Todo está muy controlado y se someten a constantes auditorías, pero cuando se trata de productos naturales no tienen por qué ser ecológicos. Espero haberte ayudado. Un saludo.
Hola! Gracias!
Una última pregunta. ¿La marca organic shop, qué os parece? ¿Y sus champús, acondicionadores y geles de ducha? Son los que he empezado a utilizar, pero al ser sólo natural (y no ecológico), no sé si será una buena opción o si será mejor buscar una marca ecológica para esos productos. ¿Recomiendas alguna?
Mil gracias de nuevo!
Puf, Vero, no conozco la marca… Me pones algún INCI…
Hola,
pues del champú: AQUA, SODIUM COCO-SULFATE, LAURYL GLUCOSIDE, COCO-GLUCOSIDE, GLYCERYL OLEATE, MEL*, VITIS VINIFERA SEED OIL*, HYDROLYZED WHEAT PROTEIN, GLYCERIN, SODIUM CHROLIDE, PARFUM, BENZYL ALCOHOL, SODIUM BENZOATE, POTASSIUM SORBATE, DEHYDROACETIC ACID, TOCOPHEROL, CITRIC ACID
PRESERVED WITH BENZYL ALCOHOL, SODIUM BENZOATE, POTASSIUM SORBATE, DEHYDROACETIC ACID; (*) Issued from organic agriculture
y del acondicionador: AQUA, CETEARYL ALCOHOL, GLYCERIN, DISTEAROYLETHYL DIMONIUM CHLORIDE, COCOS NUCIFERA OIL, VITIS VINIFERA SEED OIL*, MEL*, HYDROLYZED WHEAT PROTEIN, TOCOPHEROL, GUAR HYDROXYPROPYLTRIMONIUM CHLORIDE, BENZYL ALCOHOL, DEHYDROACETOC ACID, SODIUM BENZOATE, POTASSIUM SORBATE, CITRIC ACID, PARFUM; (*) issued from organic agriculture
Hay ingredientes que suenan bastante mal.. pero se supone que tiene el certificado BDIH.
Muchas gracias de nuevo por vuestra ayuda!
Nooo, vero, lleva uno de los sulfatos más suaves como es el coco sulfate, es un gran producto!!! Y el acondicionador tampoco está nada mal!!!
Hola a tod@s. Quizá me esté pasando de listilla al decirlo, pero es que no me da lugar a leerlo todo. ¿Alguien está al tanto de que L’Oreal, compró hará 7 años o más gran parte de Ecocert?
saludos.
Hola Sío… Eso es lo que hemos escuchado, pero desde Ecocert nos lo han desmentido. Nosotras intentamos no caer presa de los rumores si no tenemos confirmación y de momento las personas que nos dicen que es así no nos han presentado ningún documento que lo cerciore…
Hola, quería saber si la marca Kueshi es de fiar, si es todo tan natural como dicen y si sus productos son buenos o no, un saludo gracias!
Hola Tania. Kueshi es una marca que usa muchos ingredientes naturales en sus formulaciones, pero también muchos ingredientes sintéticos tóxicos. Es del miemo fabricante de Naobay, marca que sí es ecológica y goza de todos los avales. Espero haberte ayudado.
Hola,
Estoy enganchada a este magazine, creo.
En fin, hay una cosa que no logro entender. Si lo eco y bio mola y si les hace vender más, por qué las marcas de gran consumo prefieren parecerlo que serlo? Qué implica lo bio para que no apuesten al 100% por ello y sigan optando por los tóxicos?
Hola Emma. Me alegra que me hagas esa pregunta. Te pondré un ejemplo de un sólo igrediente. Un kilo de parabenos vale unos 10 euros, mientras que uno de microplata, otro conservante maravilloso, vale 10.000. Si las empresas de gran consumo usaran microplata en vez de parabenos ¿crees que tendrían dinero para poner publicidad en revistas cuyos anuncios pueden llegar a los 50.000 euros por una doble página? ¿Crees que podrían gastarse dinero en campañas y campañas con las mejores modelos y actrices? Si se dedicaran a hacer productos de calidad y no de marketing sus ganancias no serían, ni mucho menos, esas. Espero haber respondido medianamente tu consulta.
Muy claro. El problema de todo esto, a mi modo de ver, es que se permita la publicidad engañosa (vas al súper y si no miras los ingredientes, parece que los champús sean el oasis de lo natural…que sí arcillas, que si limón, que si frutas…) y sobre todo que se permita el uso de tóxicos. Porque una cosa es que sepas que usas tóxicos y no te importe (que cada uno es libre) y otra muy distinta, creer que estás usando productos mejores y que sea lo mismo pero a tope de marketing engañoso.
Empecé a usar champús y gels de Attitude con mis hijos al descubrir este magazine, y a finales de verano he empezado yo. He notado algo que decías, que el olor que tienen ahora los niños es tan agradable que me choca mucho cuando huelo los típicos champús de niño a tope de perfume. Ellos huelen como a un limpio muy agradable (no sé si me explico)…. En fin, muchas gracias por tu trabajo!
Sí, Emma. Esa es la madre del cordero y con lo que luchamos día a día. Que los consumidores estén informados y luego que decidan. Si quieren poner tóxicos en las pieles de sus hijos o no. Y sí, se nota esos aromas, y cuando empieces con la ropa o los aromas del hogar… Buah! No podrás soportar los sintéticos nunca más!!! Un abrazo
Yo soy artesana j abonera y cosmética natural. No uso nada de lo hay en el mercado. En mi opinión personal no creo nada en lo comercial. En el sector cosmética . Yo me hago todo en plantas naturales, sin químicos y colorantes y la verdad mi piel me lo agradece y mi familia .
.
Eso es perfecto! Enhorabuena. Un saludo
Hola yo estoy empezando tambien hacer mis cosmeticos . Que opinas sobre las tiendas online que venden todo los productos para poder hacer el jabon y los cosmeticos . Te dan confianza ?
Hola Silvia. Pues no conzco mucho ese tipo de tiendas, hay que mirar los ingredientes que venden si son de calidad o no. Nosotras sólo conocemos a La Redoma Creativa, ya que los hemos podido conocer en Biocultura. En su web puedes encontrar productos naturales y bio de verdad y en las cremas base tienes el INCI, que es lo mínimo que se ha de exigir. Ya nos dirás cómo te va.
Hola, quiero hacer una especie de aclaración y una consulta.
Mi aclaración: El logo de Leaping Bunny sólo lo pueden usar marcas certificadas como Cruelty Free por dicha ong. A esto va ligada mi duda: He visto en varios reportajes, blogs, etc. sobre que estas certificaciones de la que hablas exigen que las materias y los productos no sean testeados en animales, pero en las páginas (de Ecocert por ejemplo) no encuentro los requisitos, específicamente que exijan el no testeo en animales; ¿tienes información oficial al respecto, o sabes dónde puedo encontrarla? De verdad te lo agradecería mucho!!
Saludos desde Chile
Hola Catalina, en la web de Ecocert si está la información que quieres http://www.ecocert.es/sites/default/files/u3/Norma-Ecocert.pdf en el artículo IV. REGLAS SOBRE LOS INGREDIENTES Y LA COMPOSICION DEL PRODUCTO ACABADO en el apartado D. Calidades de los ingredientes y del producto acabado en el punto 5. Las pruebas de productos acabados en los animales Estas están prohibidas conforme a la legislación europea.
Como verás en la web de Ecocert sus normas se rigen por la normativa francesa y europea, y cualquier producto cosmético certificado por ecocert, u otro organismo que certifique productos a vender en UE, deberá cumplir la normativa de la UE: desde el 2004 la experimentación con animales en la Unión Europea está prohibida para los productos cosméticos, desde 2009 para los ingredientes cosméticos y desde el 11 de marzo de 2013 no se puede comercializarse en la Unión Europea ningún producto cosmético que se haya experimentado en animales.
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-13-210_es.htm
Espero haberte servido de ayuda 🙂
Hola Nina, una pregunta, cuando leo Parfum o Fragance en jn INCI, ¿hay menta de saber si es de procedencia natural O ya descarto ese producto directamente?
Esto de los ingredientes es muy pero que muy complicado!
Muchas gracias!
Hola Carol. Es la pregunta del millón. Por eso es bueno tener un sello, porque te garantiza que ese perfume no lleva tóxicos. Si no puede llevarlos o no. Los de las marcas convencionales los llevan por norma general (son eficaces y baratos) los de las marcas naturales si no lo indican has de conocer la marca y creer que bajo la palabra parfum no se esconden tóxicos…. Y no es tan complicado…, ya verás como enseguida le cojes el truco. Si yo que soy de letras puras he podido… Un abrazo.
Hace unas semanas he descubierto tu blog, llevo ya unos meses usando cosmética natural o al menos que lleve sellos ecocert, demeter y así… pues total que he pedido un champú de so bio étic y como lleva sello ecocert no miré los ingredientes, en el inci viene como segundo ingrediente el ammonium lauryl sulfate, y ya me he quedado un poco a cuadros, porque aún estoy en modo aprendizaje y no sé si es un ingrediente que es mejor evitar o siresulta que está libre de ser supuestamente canceroso.
Muchas gracias por toda tu aportación y por abrirnos los ojos. Besos!
Hola Merchi. Pues sí, es un ingrediente aceptado por Ecocert, pero nosotras preferimos otros sulfatos más suaves… Los sulfatos más peligrosos son los que llevan etoxilados que los reconocerás por terminar el -eth. Pero mejor evitarlos todos…
Hola nina , gracias por tu post, has escuchado sobre las marcas natura es una empresa brasileña y la marca forever , las recomendarias?? … y otra consulta , los jabones , shampoo, pasta de dientes, artesanales que se elaboran con ingredientes caseros ( sin uso de ingredientes quimicos ni nada) son recomendados,?? gracias
Hola Marlene. No conozco la marca… y lo de los ingredientes caseros… Pues yo sólo me fiaría de los hechos por una misma. Los productos ‘caseros’ es una forma de decir que la empresa no tiene las condiciones legales ni higiénicas para hacer cosméticos. Eso mejor lo dejamos a los profesionales. Otra cosa es que quieras hacer tus pinitos siguiendo a personas como mi apreciada Ana de Organicus… Eso es otra cosa… Ella sabe lo que hace y lo que recomienda. Un saludo.
Hola, felicidad es por tu blog, Es cierto que la mezcla de benzoato sódico y ácido cítrico produce benzina cancerígena? Natura siberica lo lleva en cremas y champú. Existe alguna marca sin ellas? Muchas gracias
Hola Justo, las consultas las respondemos en la sección Help!
Hola de nuevo,
Hace unos días formulé una pregunta pero por un motivo que desconozco ha desaparcido del apartado de preguntas.
Vuelvo a formularla: Qué opiniónn tienes de los productos de la marca austríaca Ringana? Son ciertas la propiedades que afirman tienen sus productos?
Nuevamente gracias.
Hola Carme. Ya hemos respondido la pregunta. Los motivos los puedes leer en la sección Help! que es donde respondemos las preguntas.
Hola Nina,
Me gustaría conocer tu opinión sobre la marca austríaca Ringana. ¿Son ciertas todas las propiedades que preconizan?
Gracias
No Carme. No la conozco. Me han contactado varias veces para hablarme de la marca e invitarme a charlas, pero su sistema de ventas no me emociona demasiado, así que no te puedo indicar más cosas. Y eso de que es la única cosmética fresca… pues no, pero por el resto el INCI parece bastante correcto.
Hola Nina,
Qué te parece la crema de día onagra vespertina de weleda? me han dado unas muestras y en mi piel me ha gustado el resultado. Te agradezco sugerencias sobre cualquier otra crema para pieles maduras. Tengo cuarenta y nueve años, Gracias
Hola Rosario, no he probado la línea de Onagra de Weleda, pero tengo entendido que es bastante buena. Si te va bien ¡perfecto! Un saludo.
Donde conseguiste estos productos,yo vivo en Miami ,Fl,USA y no se donde acudir,su ayuda por favor
Lo siento, Marta, desconocemos el mercado de USA. Un saludo.
Hola!
Te estoy leyendo y aportas mucha información, al final, para alguien que sabe tan poco como yo de estos temas, me acabo perdiendo.
Suelo comprar Weleda, me va bien pero no sé hasta qué punto es lo mejor a lo que podrá optar, así que si puedo te quería preguntar por qué marcas son para tí las mejores en temas de cremas de cuerpo, exfoliantes y cremas solares.
Gracias!
Laura
Hola laura. Puedes leer los artículos que hemos escrito de reviews de productos. No hay ‘mejores productos’ Depende de las necesidades, de las pieles, los gustos y los bolsillos. Un saludo.
Hola,
Muy buen articulo, tengo una duda con respecto a los productos que vende WELEDA, si son realmente naturales, usualmente compro pasta de dientes.
Saludos.
Hola Boris. A qué te refieres con naturales? Si quieres decir si son 100% naturales. Pues no. Pero pocas lo son. Si quieres decir que son lo que entendemos cosmética natural (es decir que lleva entre un 90-100% de ingredientes naturales y el resto no son tóxicos) en ese caso sí. Weleda es cosmética natural que, además, usa algunos ingredientes ecológicos. La pasta de dientes es uno de los mejores productos de la marca, en nuestra opinión. Un saludo.
Hola en mi país solo existe Waleda.. Pero el shampoo tiene sulfato sodio lauret.. O algo así.. Es recordable usarlo? No hay más!!! ..sino te pediría me compartas alguna línea para el pelo que se pueda comprar por internet o tiendas en Madrid para pedir que me los compren…..También recomiéndame maquillaje Benecos es buena? zAo?.. Mil gracias..tienes una nueva fan!!
Hola Giulli. Son sulfatos no etoxilados. Yo prefiero productos que lleven otros surfactantes como el coco glucoside, la verdad. Y tiendas en Madrid tienes en nuestro directorio de beeautypress.com un montón!!! Ordenadas por CP y todo. En cuanto al maquillaje depende de tus gustos y de tu piel. Un saludo.
Hola nina, siempre me han llamado mucho la atención los productos naturales pero en mi país es difícil conseguirlo, que marca recomendarías para rostro mixto propenso al acné (jabon) y bloqueador solar también soy blanca , tambien una marca buena para el cabello maltratado, tengo 17 años .
Hola Andrea. Pues no sé de dónde vienes y lamentándolo mucho mi conocimiento se limita a las marcas que podemos encontrar en España y no sé qué marcas están disponibles en tu país, pero si me dices si puedes comprar en IHerb (entra en la tienda a ver si sirven a tu país), te miro cosas de allí. Un saludo.
Wau bien contestado a esa intrusa bibiana tu no hag as caso de personas asi segura trabaja for that ucompany
Gracias por toda esa information , cierto imagine que inverters tanTas horas descubri tu blog y esta super cool un saludo
Desde Washington Estados Unidos
Gracias Dalia, un abrazo que cruce el charco…
Buenas desde argentina una consulta ya que es un privilegio tener gente en pro de una sociedad mas transparente y mas objetiva seras tan amable de recimedarmr tres marcas de shampoo mas naturales del mundo con mas ingredientes naturales y menos grasos para evitar picor o acne???
Hola seductor. Pues las tres más naturales, no es cuestión de porcentaje, y no podría darte tres, pero ya que vives al otro lado del charco te diré que las más internacionales son Weleda, Logona y sante, sin ser mis preferidas, porque tengo tantas que amo…
Hola Nina buenas tardes me compro “cosmetica natural” de Siberian Health y me gustaria saber tu opiñon ?
Hola Veselka. No conozco esa marca, lamento no poder darte más información…
hola, Nina. Me he topado hoy con tu blog buscando información sobre este tipo de productos. Tengo la piel atòpica y quisiera cambiar todos mis productos de cuidado y maquillaje. Mi piel es mixta, con tendencia acneica, agradecería enormemente algún consejo en cuanto a las marcas que me puedas dar… Leí tu post, pero hay tanta información que desconozco que me deja aun mas liada. Saludos y gracias por compartir tu información con los lectores.
Hola Ambar. Pues si has leído los post y estás más liada no sé como puedo ayudarte pero lo intento 😉 Pero necesito que me digas si tienes brotes y cómo son, el tipo de texturas con las que tu piel se siente confortable (independientemente de que te deb brillos y no te veas bien), los aromas que te gustan…, Además como la DA está muy relacionada con las alergias quiero saber si tienes algún tipo de reacción a algún alimento o ingrediente y si te has hecho pruebas… Ale, te dejo deberes. Un saludo.
Hola Nina, he descubierto hoy tu blog y llevo toda la tarde leyendo. Gracias por compartir tanta información. Estoy buscando productos cosmeticos faciales naturales, en especial para pieles sensibles Me interesaria saber que opinas sobre la marca matarrania o si me aconsejas otra marca con el mayor numero de ingredientes naturales posibles, ya que tengo facilidad para que se me irrite la piel. Gracias
Hola Chelo. Gracias por tu comentario, es una inyección de ánimo. Dudo que encuentres marcas más naturales que Matarrania que es 100% natural y 100% bio casi todas sus formulaciones. Lo importante es saber cuáles son tus necesidades y si a tu piel le van bien las marcas que sólo usan aceites. Si te gustan estas fórmulas tanto Matarrania como Caricies d’Oli son excepcionales de verdad. Un saludo.
Hola nina acabo de empezar en lo de la cosmética natural y quize investigar si el producto que consumo y dice ser natural realmente lo era me encontré con tu blog y ahora me he dado cuenta que tiene en sus ingredientes Eth-26 y Peg-40 el producto se llama Natura bien estar bien es de Brasil que hago los tiro a la basura ? Y las marcas que mencionas mmmm no están o no he escuchado de ellas acá en México que me recomiendas hacer saludos desde México
Ains, Aby. Con esos ingredientes poco natural es… Lo lamento. No sé si en México tenéis acceso a IHerb, si es así dímelo y te aconsejo marcas. Lamento no conocer más el mercado mexicano. Un abrazo que cruza el océano.
Buenas, entre las marcas roche posay y ainhoa cual es mejor para quitar manchas de la piel y cerrar poros? Saludos!
Hola Stvn. En este blog sólo hablamos de cosmética natural y ninguna de las dos marcas que mencionas lo son, así que yo no recomiendo ninguna de ellas. Un saludo.
Bueno ya se que eres periodista y eso me da gran tranquilidad ya que se muchos son personas amarillistas que buscan llamar la atención, publicidad o fama; y para tener un titulo de periodista también te falta bastante educación, y tu lo has dicho eres periodista mas no científica y sinceramente no creo que sepas mas de cosmética que mas de 100 científicos que es lo que tiene oriflame, y si no incluyes mis comentarios, yo solo quería que lo supieras tu, no los demás.
Y gracias por darle tanta importancia a mi opinión, tu respuesta fue un poquito larga.
Ok.
Excelente post, gracias por tu trabajo, a veces es difícil encontrar información fidedigna sobre estos temas en español y tu blog desde que lo descubrí se ha convertido en una referencia para mí. Quería hacerte una consulta y es que quiero comprar un aceite de almendras dulces de primera presión en frío y no sé si todos los de Ecocert cumplen esos requisitos. He encontrado uno de la marca Ladrome pero no es puro, lleva Tocopherol Vitamina E ¿por qué le añaden eso? ¿podrías recomendarme alguna marca?
Hola Nomi. La vitamina E es un excelente conservante para los cosméticos. Realmente no es necesario añadirle nada a los aceites y menos si llevan certificado. Y sí, Ecocert indica de que todos los aceites con este sello sean de primera presión en frío. Otras marcas son Ainea, Terpenic Labs y OilNatur. Esta última sólo trabaja con aceites certificados. Espero haberte ayudado.
Hola Nina, he leído el artículo y los comentarios, entre ellos el de Bibiana Bernal y tu respuesta. No puedo más que decirte “Ole tus narices” (iba a poner otra cosa en lugar de narices pero no quería parecer mal hablada, aunque lo sea un poco jeje). He sido distribuidora de Oriflame y sólo puedo darte las GRACIAS por abrirme los ojos y ayudarme a entender y a aprender muchas cosas sobre la cosmética que desconocía y que me han indignado sobre manera de todas las marcas en general. Has cambiado mi manera de pensar al 100% y ahora estoy haciendo lo propio con mi entorno jiji y todo basado en tu GRAN TRABAJO. Sé que este es un trabajo duro que realizas porque te gusta y que conlleva muchas horas de investigación. Así que te doy las gracias una y mil veces!!! Ni que decir tiene que ahora la que está investigando en tu blog (el cual considero fiable al 100%) para obtener información y recomendaciones de marcas y en otras fuentes para crear una tienda online de cosmética natural, soy yo.
¡Muchas gracias!
Hola Mónica. Ains, siento haber respondido así a Bibiana, pero es que me tocó mucho la fibra ¡¡precisamente a mí que paso horas y horas investigando para hacer los post!! En fin, cada uno ve lo que quiere ver. Me alegra mucho haberte ayudado a dar el salto. Un abrazote y mucha suerte con esa web!!!
Hola. Acabo de descubrirte y me has enamorado. Tengo un dilema moral permanente a la hora de consumir productos cosméticos, ya que siempre tengo la sensación de consumir algo con un vacio legal. Estoy intentando enterarme de estos de los sellos y así he llegado a tu blog. Hay una cosa que no entiendo…cuando dices que “este sello no certifica” ¿qué quiere decir? ¿que no es fiable que todos los productos sigan los requisitos que representa?
Hola Inés. No, es todo lo contrario. ¡No certifica’ Significa que un cosmético que lleve ese ingrediente jamás estará certificado percisamente para que todos los productos certificados tengan unos requisitos homogéneos. Por ejemplo ningún sello certifica productos con nanopartículas, por lo que ningún solar con nanopartículas de dióxido de titanio llevará un sello ecológico. Tampoco certifican los productos con determinados ingredientes ni que hayan sido radiados o realizados mediante determinadas técnicas. Son protocolos muy estrictos a grandes rasgos, pero lo más importante es saber varias cosas:
– Hay cosmética ecológica SIN sello (poner un sello da prestigio y te asegura unos mínimos de calidad, pero es caro).
– Los sellos pueden ser de varios tipos: natural, natural con ingredientes ecológicos y ecológico, por lo que ni todos los sellos son iguales ni todos los productos con el mismo sello tienen la misma calidad. Te pongo un ejemplo. Puedes tener una crema con ingredientes 100% naturales y que lleve el sello natural de BDIH. Pongamos que esa crema lleva aloe vera, extracto de naranja y aceite de oliva, además de espesantes, conservantes naturales y otros ingredientes. Pues bien, puede que los ingredientes naturales sean del 90%, es decir, todos los activos naturales, mientras que el resto de ingredientes pueden ser sintéticos. Además esos ingredientes naturales pueden haber sido regados con pesticidas o para su extracción pueden haberse usado medios como la presión en caliente (se usa para los aceites de menor calidad, extraes más aceite pero baja su calidad, ya que la mejor es presión en frío).
Esa misma crema podría tener algún ingrediente bio, como el aceite, que fuera ecológico y extraído mediante presión en frío. Ya tendrías una crema natural con ingredientes ecológicos que podría ser certificada como tal.
Si esa misma crema tuviera más de un 10% de ingredientes ecológicos y un 90% de ingredientes naturales podría lucir el sello de cosmético bio de la mayoría de certificadoras. Pero estaría a años luz esa composición de una marca que tuviera la misma crema con un 80% de ingredientes ecológicos y un 100% de ingredientes naturales. Sin embargo ambas llevarían el mismo sello.
Uf, espero no haberte liado…
hola buenos dias en mallorca hay una empresa que dice que susu productos son eco y 100 % naturales yo les envie un correo preguntandoles si tenian un sello de alguna certificadora y su respuesta fue no que el dinero que se ahorran de la cetificadora lo gastan en publicidad …. que opinas gracias
http://www.ecologiccosmetics.com/#!philosophy/c24tk
Hola Jhon. Ecologic Cosmetics by Linda Nicolau es una de las marcas con más prestigio en nuestro país. A pesar de que algunos de sus INCI son mejorables es una gran marca que trabaja con ingredientes de la Tramuntana, lugar al que ayudan a conservar con sus proyectos. Sin duda es una marca fantástica que día a día trabaja por mejorar sus formulaciones. Además todos los envases de sus productos están pensados para tener muchas vidas después de contener sus productos, una filosofía decididamente orgánica!! Y lo de las certificadoras es totalmente cierto. Aunque muchas marcas pequeñas hacen el esfuerzo por certificar para tranquilidad de los consumidores y para tener una guía en la que apoyarse sobre qué ingredientes son perjudiciales y cuáles no, muchas buenas marcas no tienen esos sellos y no por ello dejan de ser grandes marcas. Espero haberte aclarado tus dudas. Un saludo.
Seria bueno que te informaras realmente y sepas leer mejor, ya que Oriflame dice que sus productos son A BASE de extractos naturales, mas no 100 % naturales, tiene una linea (Ecobeauty) que si tiene una certificación que ojalá la consultes realmente, lo mismo que las mas de 6 certificaciones internacionales de calidad Y muy importante también sería que consultes y hables a cerca de la reglamentación que existe en Europa a cerca de los tóxicos en los cosméticos, y porque no pues demanda a Oriflame y su grupo de científicos por la estafa que según tu están haciendo en el mundo entero, o será a ti a la que hay que investigar, tus títulos y tus estudios de laboratorio realizados a los productos de oriflame sobre los cuales basaste tu información?
Sácame de este engaño entonces, te lo agradecería.
Hola Bibiana Bernal.
No pensaba aprobar tu comentario por la forma en la que está escrito, que me resulta profundamente ofensiva, pero no me gusta dejar ninguno por responder, así que vamos por partes.
Me dices que me informe realmente y sepa leer mejor. Para tu información, cada uno de los post que escribo lleva detrás muchas horas de investigación. Ninguna palabra la escribo de forma arbitraria, sino que está meditada y pensada. Concretamente para hacer ese post estuve más de 100 horas informándome y documentándome, leyendo INCIS de productos y buscando información sobre los ingredientes y la legislación vigente.
1. Dices que Oriflame es una marca A BASE de extractos naturales. ¿Sábes lo que significa la palabra base? Por lo que me dices en el comentario adivino que no. Pero te lo aclaro.
Según la Real Academia de la Lengua Española:
BASE (Del lat. basis, y este del gr. βάσις). 1. f. Fundamento o apoyo principal de algo (el resto de acepciones no creo que sean aplicables).
Extrapolando la definición de la RAE, un ingrediente en proporciones inferiores al 1% JAMÁS puede ser la base de algo. ¿Cómo te sentirías como consumidora si te vendieran un zumo de naranja hecho A BASE de naranja con menos de un 1% de naranja?
2. Dices que Oriflame es cosmética A BASE de extractos naturales, más no 100% naturales. Si Oriflame es cosmética natural con ingredientes naturales en proporciones que llegan a ser inferiores al 1%, todas las marcas del mundo lo son. Incluso Nivea que jamás se ha vendido como una marca de cosmética natural lleva algunos ingredientes naturales en proporciones inferiores al 1%.
3. Dices que tienen una línea ecobeauty certificada que debería consultar, igual que las certificaciones de calidad y la reglamentación sobre los tóxicos en cosméticos. Obviamente eso lo he hecho todo. Por mucho que Oriflame tenga una línea certificada no la convierte en una marca natural ni, mucho menos, ecológica y no tengo la más mínima intención de hablar de ella en mi blog, porque me sigue pareciendo una marca que ENGAÑA al consumidor. No dudo que tenga certificaciones de calidad, pero no hablo de calidad en procesos, sino de ingredientes calificados como tóxicos en diversos organismos internacionales de renombre. Lo de la reglamentación… si has perdido algún segundo en leer mi blog para algo (por ejemplo para hacer una crítica algo más constructiva y mejor formada e informada que esta), habrás leído que critico mucho, muchísimo la actual legislación de la UE (tal y como digo en el artículo todos los ingredientes usados por Oriflame son totalmente legales). Pero todas esas cosas no las digo yo porque sí, sino que me baso en artículos serios, en revistas científicas, en las palabras de investigadores, en las afirmaciones de organismos internacionales de reconocido prestigio. Mis conjeturas las baso en la lectura de informes y ensayos, no son conocimientos que me vengan por ciencia infusa ni por intuición.
4. Me dices que demande a Oriflame por estafa, que es lo que digo que están haciendo.
Ahí ya estás pisando un terreno pantanoso, Bibiana.
Me remito de nuevo a la RAE. Según ella el engaño es:
(Del lat. vulg. *ingannāre, burlar).
1. tr. Dar a la mentira apariencia de verdad.
2. tr. Inducir a alguien a tener por cierto lo que no lo es, valiéndose de palabras o de obras aparentes y fingidas.
Es decir. Si Oriflame me dice que tiene una crema con yogur y mango, y estos ingredientes me van a hidratar y aliviar y están en tan ínfimas proporciones que es imposible que mi piel se aproveche de sus beneficios eso en mi tierra, Bibiana, ESO ES ENGAÑAR a los consumidores, ya que me están intentando inducir a tener por cierto algo que no es verdad (que mi piel se va a aliviar e hidratar porque su productos está hecho A BASE de mango y yogur). Y no sólo se valen de palabras, sino que usan el poder de las imágenes en sus publicidades y en sus productos haciéndolos aparecer como los ingredientes principales, cuando lo cierto es que están en unas concentraciones próximas a las de los conservantes.
Por el contrario, estafar es un DELITO del que jamás he acusado ni a Oriflame ni a ninguna de las marcas de cosmética tradicionales (otra cosa es haberme sentido estafada, que es un sentimiento no una acusación de delito).
Su definición por la RAE es:
estafar.
1. tr. Pedir o sacar dinero o cosas de valor con artificios y engaños, y con ánimo de no pagar.
2. tr. Der. Cometer alguno de los delitos que se caracterizan por el lucro como fin y el engaño o abuso de confianza como medio.
Por eso mismo te agradecería que uses las palabras de forma adecuada, sobre todo cuando estás tratando de acusarme de calumniar o, cuanto menos, de injuriar a una marca, cosa que no te voy a permitir.
5. Dices que será a mí a la que hay que investigar. Mis títulos y estudios de laboratorio realizados a los productos Oriflame.
Cuando quieras puedes solicitar a la Universidad Politécnica de Valencia mi título como periodista y colgarlo en las redes si te place. Yo en lo que me baso para hablar de esta marca es en la información pública que la propia Oriflame proporciona, del INCI de su página web. Son ellos los que me han proporcionado esa información. Yo sólo la he explicado a mis lectores, cosa que, al parecer te ha molestado profundamente.
Y lo de sacarte del engaño. Pues nada me gustaría más, de verdad. Aunque no hay más ciego que el que no quiere ver.
¡Ah! Sólo una cosa más, Bibiana. Te rogaría que no vuelvas a escribir un comentario en semejante tono, porque lo marcaré como spam.
No sé quién te crees que soy, pero mi blog no es un blog patrocinado ni pagado por nadie. Por ninguna marca. Es MI blog y en él escribo y digo lo que quiero sin ningún tipo de coacción, y no voy a permitir que tú intentes hacerlo. Para redactar cada artículo me informo e invierto muchas, muchísimas horas que nadie paga en investigar sobre cada ingrediente, sobre cada producto, sobre cada compuesto. Cada una de mis afirmaciones está apoyada en informes científicos de los que pongo todos los links que, supongo, ni te habrás molestado en leer. Si encuentras alguna de mis afirmaciones constitutivas de delito te invito a que informes a las autoridades pertinentes, pero no vuelvas a escribirme acusándome de delitos que no he cometido (por si te preguntas de qué delitos hablo son injurias y calumnias).
Un saludo.
Hola nose si será tarde pero pregunto jeje, quiero comprarme un champú lo más natural posible si es 100% natural pues mejor que mejor pero no se yo si será posible… Y quería saber si me podrías decir marcas buenas y naturales que tu conozcas y me puedas recomendar.
Muchas gracias
Hola Juli. Puedes pasarte por los diferentes post y ver las marcas de las que hablo, desde Artesania Agave, hasta Green People, pasando por Natura Siberica, Faith in Nature, Mádara, John Masters Organic, Lilà Cosmetics, Logona, Lavera, Sante, Coslys… Y un largo etcétera de productos 100% naturales y con porcentajes ecológicos variables. Espero haberte ayudado. Si me perfilas un poco más tus necesidades te puedo afinar más la marca.
¡Hola, Nina!
Acabo de terminar de leer este y varios de tus posts. Resultan muy útiles para los que nos estamos empezando a introducir en este vasto mundo de lo ecológico, lo natural… Quería pedirte tu opinión sobre dos marcas en concreto que no sé si conocerás: son Dr. Organic, marca procedente del Reino Unido y Natura Siberica. La primera ya la he probado en dos productos, un champú y un acondicionador y me parece bastante buena. La segunda estoy tentada de probarla, pero si sabes algo de ella me gustaría que me lo contases. ¡Gracias por tu ayuda!
Hola Esther. Dr. Organic no la conozco, aunque por el nombre tendría narices que no fuera bio… Natura Siberica, por contra, la conozco muy bien ya que colaboro con los distribuidores de forma habitual. Es una marca excelente y exceptuando algún ingrediente aislado el resto es de diez. Adoro su aceite dáurico corporal (la mejor hidratante que he probado), sus champús, su jabón artesano de pino, sus geles, toda la línea corporal es muy muy completa y de la facial la línea de caviar es espectacular. Los productos de bebé son otro de los grandes aciertos de esta marca. Ya me contarás si pruebas algo…
Hola Nina, estoy buscado una buena marca de producto capilar para mi tienda de cosmética, la busco con certificación biológica, me puedes aconsejar? Muchas gracias!!
Hola Eva. Las empresas me ponéis en un brete… Yo sólo aconsejo a las personas físicas porque es más fácil que aconsejar a una empresa que tiene que responder a un amplio público. No sé a qué público va dirigida ni qué tipo de marca buscas (low cots, alta gama, gama media, con muchos productos, con pocos productos…) Si me perfilas algo más te puedo indicar que aunque no lo parezca el mundo bio es un universo…
Nina, si escribes un libro yo te lo compro
Jajaja, Marta. Muchas gracias. De momento me conformo con poner lo poco que sé en este blog para que todas lo podáis leer. Un besito.
Hola Nina! Gracias por la labor que haces, desde hace un tiempo que me introduci en la cosmética ecológica y tus posts ayudan bastante a estar informada; gracias de nuevo.
Te escribo porque me he comprado un gel de la marca Faith in nature, uno de los primeros ingredientes es ammonium laureth sulfate, he estado investigando y en algunas listas viene como agente irritante, aunque en el gel indica que este componente es un derivado vegetal, no me queda claro si puede ser irritante o por el contrario es recomendable. Gracias! Saludos!
A ver Saray. Los componentes irritantes son los acabados en lauryl, no laureth. Al principio se usaban los lauryl pero eran profundamente irritantes (tanto que había habido casos de ceguera infantil por su uso), luego se rebajaron las dosis máximas, pero aún así seguían siendo muy irritantes para las mucosas y pieles sensibles. Entonces salieron los laureth con una bajísima irritabilidad que sólo en el caso de pieles muy atópicas y reactivas les resulta irritantes. El problema es que los laureth han sido sometidos a un proceso con óxido de etileno, un peligroso cancerígeno. Estas impurezas se pueden eliminar fácilmente pero como no es obligatorio poner que las contienen, tampoco ponen que se han eliminado. En el caso de Faith In Nature NO contienen trazas de ingredientes cancerígenos, por lo que puedes estar totalmente segura con estos productos. Otra marca que NO contienen estas trazas es Lush, así como todas las Bio ya que estas impurezas no son permitidas. Espero haberte ayudado.
Muchas gracias Nina, me ha sido de gran utilidad, saludos, y de nuevo gracias por la labor que haces.
A ti, Saray por comentar.
Hola, pregunta, que sabes de esta marca physiciansformula… he visto la página, tienen sello ecocert y realmente me gustan los productos, alguna referencia? sería de ayuda, gracias.
Uhmm nop, ya vi y parece que solo algunos productos son buenos, gracias.
Hola Nana Ardilla. Como tu misma te has respondido, esta es una de las marcas de cosmética “natural” más famosas, pero muchos de sus ingredientes no son todo lo buenos que deberían…
Hola,
por favor, me gustaría saber que opinas de los productos Lush.
Tengo un niño de año y medio con piel atopica y me han hablado muy bien del Aloe Vera, pero quisiera saber alguna marca con garantias.
Gracias de antemano
Hola Belén. Los productos Lush, sencillamente, me encantan. A pesar de no ser productos bio sí son productos que usan principalmente ingredientes naturales (y algunos químicos), pero lo más importante de esta marca es su transparencia. En su web puedes ver todos los productos con su INCI y en las revistas que puedes coger en las tiendas también. Además los ingredientes químicos están resaltados en otro color, por lo que no hay lugar a dudas. Sin embargo resalto que NO son ecológicos, pero son una de mis debilidades y hay productos 100% naturales que siempre están en mi casa.
Respecto a lo de la DA. No te recomiendo el Aloe Vera. A pesar de que calma mucho la piel las pieles con DA necesitan algo más hidratante, más emoliente y que proteja la barrera cutánea. Puedes leer mis post sobre DA donde explico un poco mejor todo esto y doy algunas alternativas. El aloe es genial para muchas cosas, pero para bebés con DA hay estupendos productos bio formulados especialmente para paliar sus picores e hidratar su piel. Espero haberte ayudado. Un saludo.
Bueno sdías. Vivo en Madrid. Me gustaría saber dónde puedo comprar la crema Bio Active de Garnier
Hola Julia. No soy una tienda ni un proveedor. Además Garnier no es una marca de cosmética natural. Deberás ponerte en contacto con la firma para que te digan dónde adquirir sus productos. Un saludo.
Hola, me acabo de enganchar , no puedo parar de leerte, para mi sorpresa y desgracia de mi bolsillo ,me parece que tengo que tirar muchas cremas. Ayer compre hidratante de cara de Origins y voy a ir a devolverla. Mi duda es con la casa La roche-posay , tengo crema solar para niños, quisiera saber si es segura. Gracias por tu catedra en lo dañino que puede ser la cosmetica, te seguire leyendo, acepto recomendaciones para cremas de niño ,tanto hidratantes corporales, como solares( Son realmente necesarias) y cremas corporales y faciales para mi .
Hola Melissa. Lo primero. gracias por tu comentario. Sois vosotras las que hacéis posible que este blog siga adelante. Lo de la Roche Posay… a ver no es de las peores, pero, por supuesto no es natural ni orgánica. Yo con los nenes no me la juego y voy a lo seguro. Además cada vez hay más donde elegir y la cosmética natural poco o nada tiene que envidiar a la cosmética tradicional (en estética y texturas, porque en el resto le da mil vueltas). Para solares de los nenes te recomiendo desde Alphanova (la leche de niños tiene el olor más maravilloso que he probado jamás), con altos factores y casi transparente (al cabo de un minuto ya no se nota el poquísimo velo blanco que deja que a mí me sirve para saber dónde se la he puesto al nene). Lavera, Apivita o Gamarde son otras muy buenas opciones y para la cara me gusta mucho la de Amazonia de Amapola Biocosmetics. Otro producto excelente a más no poder es el de Green People pero creo que se queda algo corto de SPF para el sol de España, su aftersun es de lo mejorcito, al igual que el de Lavera. Ecologic Cosmetics es una marca de la que he leído muy buenas críticas, aunque una lectora nos ha comentado que le deja excesivos brillos, pero para los nenes… Y Badger Balm también es una gran marca, al igual que Coola, estas dos más difíciles de encontrar.
Por lo que respecta a las cremas para nenes te recomiendo mi post sobre la canastilla del bebé, ya que todos esos productos se pueden aplicar en niños perfectamente.
Para ti necesitaría más datos. Cada piel es un mundo y no se puede asesorar sin saber las necesidades, la edad, el tipo de piel… Si quieres mándame un privi con todos esos datos y te doy mi opinión. Un abrazo.
Gracias por tus recomendaciones, probare este verano, voy a ver si por Bilbao encuentro alguna de las casas que me has dicho, sino internet .
Perfecto, Melisa. Ya nos contaras qué tal tus compras 😉
Ok gracias por tu interés…ya se lo pregunté, él dice q no dañan la piel y bueno no nos va a pasar nada, pero siguiendo nuestros principios éticos y siendo fieles a lo bio, no me terminan de convencer esos dos ingredientes.
Hola Remi. Me parece perfecto que quieras optar por cosméticos 100% bio. El Ammonium Lauryl Sulfate es un surfactante muy irritante (sobre todo para las mucosas) y se usa en muchos geles y champús para producir espuma. Confiemos en que Faith in Nature vaya retirando estos ingredientes porque, de verdad, son productos muy buenos ¡y no necesitan tener ninguna cochinada! Un abrazo.
Oh como siempre tus post buenísimos, quería saber tu opinión sobre dos ingredientes sospechosos, en concreto: el Ammonium laureth sulfate, catalogado con un riesgo 2-3 y el Cocamidopropyl betaine, catalogado con un riesgo 4; ambos los ponen como riesgo medio, pero tengo serias dudas sobre si usarlos o no, en concreto me refiero a la marca Faith in Nature, leí una entrevista tuya a Manel de Herbals Nature, en la cual él dice que el primero no es tan dañino así, que opinas?
Hola Remi. Disculpa la tardanza, pero he andado un poco liadilla. Se lo comento a Manel a ver qué respuesta me da y te comento.
¡Hola, Remi!
Todos los compuestos que llevan el sufijo -eth (laureth) son compuestos etoxilados, lo que quiere decir que se emplea óxido de etileno en su elaboración. En el proceso de etoxilación se libera un producto cancerígeno conocido como 1,4-dioxane, por lo que todos aquellos ingredientes etoxilados pueden contener trazas de ese cancerígeno. TODOS los certificados de cosmética natural y ecológica prohiben este tipo de ingredientes, y por ello la marca Faith in Nature no está certificada.
Hola Gloria. Muy buena explicación. Pero a todo eso añado que los sulfatos de Faith in Nature no contienen trazas de 1,4 Dioxano ni de Óxido de Etileno. Esas trazas se eliminan mediante un proceso de vacío y en el caso de las marcas naturales de verdad así es. Faith in Nature ha renunciado al sello Bio (aunque sí contiene ingredientes orgánicos) en favor de una textura y unos resultados maravillosos. Espero que pronto eliminen esos sulfatos que, auqnue sin trazas cancerígenas, no les hacen falta para tener un excelente producto…
Hola Nina, tengo una nueva duda respecto un jabón de manos de la marca LIDA que he visto hoy en el super. Es de la línea LIDA ECO, y lleva el sello ECOCERT. Asegura que el 99,86% de los ingredientes es de origen natural y el 5% de la agricultura ecológica. Aún así he leído el INCI y tras el agua y como segundo ingrediente tenemos el SODIUM LAURYL SULFATE. en EWG le ponen un 1-2, pero en laveritésurlescosmetiques le ponen una carita triste (passable). ¿Y es un producto certificado? No lo entiendo!
Hola Ainhoa. El Sodium Laulyl Sulfate es un surfactante muy irritante (altera el manto hidrolipídico de la piel). Se usa en casi todos los geles y champús porque hacen espuma y permiten que la mezcla estable de los aceites y agua de una fórmula. En los últimos años se ha venido sustituyendo por el Sodium Laureth Sulfate, menos irritante pero más peligroso por ser un compuesto etoxilado. Ecocert digamos que es la certificadora base, es decir, es el mínimo exigible y admite compuestos que otras certificadoras no admitirían. No es tan malo como el SLES pero, en mi opinión, no bebería estar en un producto certificado ¡y yo que pensé que esta línea estaba realmente bien! Eso es lo malo de que en las webs no se ponga el INCI… Un besito y yo de ti buscaba otro jabón más sanote.
Hola de nuevo Nina! Otro post de 10! He estado investigando sobre el sello ICEA ya que tengo una crema que lo lleva, pero no el sello cosmos del que hablas en tu post sino otro de ICEA que no llega a certificar ningún % mínimo de componentes naturales ni de componentes bio (o eso me pareció entender en su pagina web). Como no me acabé de convencer pasé al plan B: analizar el INCI. Fuí buscando ingrediente por ingrediente en EWG y/o en Google y me llamó la atención un ingrediente en concreto que a posteriori he visto en otras marcas como benecos (con el sello BDIH): TOCOPHERYL ACETATE. En EWG le dan un 3 (misma valoración que le dan al paraffinum liquidum que yo consideraba bastante cochinada). Buff, estoy confundida!
Por cierto, espero con desespero tu post sobre maquillaje!
Gracias!
Hola Ainhoa. A ver. La EWG considera todos los ácidos como malos. El TOCOPHERYL ACETATE no es más que vitamina E con ácido acético. Como las vitaminas se degradan con mucha rapidez les añaden ácidos para preservarlas. EWG es muy buena en algunas cosas pero cuando vayas conociendo su funcionamiento verás los ‘fallos’ que tiene. Por ejemplo califica todas las siliconas con números muy bajos (excepto las peores), y a mí me parecen que son unas auténticas cochinadas. Si te quedas más tranquila puedes comparar los resultados que te dejen un poco mosca con esta página: Está en francés pero se entiende perfectamente. EN la búsqueda del INCI pones las tres primeras letras del ingrediente que busque y voilà te salen tres caritas sonrientes como tres soles (http://www.laveritesurlescosmetiques.com/incisuche_details.php?nr=) Puedes estar totalmente tranquila.
Respecto al post, está ya casi casi, sólo me falta encontrar un datito que me está volviendo loca y os doy la primera entrega. A algunas les va a dar el patatús… ^-^
Genial, muchas gracias! Vaya descubrimiento esta web , ya he visto unos cuantos artículos que estoy deseando leer! Además me servirá para practicar mi bastante olvidado francés….
De verdad que me dejas alucinada con tu trabajo, mil gracias de nuevo (no me cansaré de agradecértelo!). Más gente como tú debería haber y cómo cambiarían las cosas…
Jajaja, mil gracias, cielo. Yo sólo comparto todo lo que descubro y, en este caso, el mérito no es mío, sino de MissBio. Gracias a ella conozco esta web ¿a que es fantástica? Un besito y mil gracias por los ánimos.
Verónica,
Te adjunto un link donde puedes ver las marcas de cosmética natural por las que puedes optar.
Un saludo!
Hola Nina!!descubri tu blog,hace unos días,buscando información sobre productos naturales,y la verdad que nada más leerlo me engancho…Me encanta lo que haces,y se agradece que todavía algunas personas se preocupen por informar y ayudarnos a elegir lo mejor para nuestra piel y para la tierra.
Me gustaría saber tu opinión acerca de los productos de maquillaje de Lush,me encanta la marca pero como ya sabemos tienen productos que no son 100%naturales,y no se qué hacer.Conoces alguna marca de maquillajes que puedas recomendarme??mi piel es muy sensible y siempre me he maquillado más bien poco por no decir nada,pero ahora por motivos laborales no me queda otra!!.Y no se por dónde empezar a buscar,Pensé en Lush pero al leer las composiciones dude…Muchas gracias por todo .
Hola Verónica. ¡¡Bienvenida al blog!! Muchas gracias por tu comentario, es un aliciente para mí saber que mi trabajo sirve para algo. Te cuento: hace unos meses entrevisté a una de las fundadoras de Lush. Puedes ver la entrevista aquí. Reconozco que esta marca es una de mis debilidades pero, desgraciadamente, el maquillaje es lo menos natural de esta firma. Por supuesto está a años luz de los L’oreales, Meybellines y demás, pero no es lo más natural que podemos poner en nuestra piel. Estoy preparando un post sobre maquillajes y hay algunas marcas que elegiría con los ojos cerrados como Sante, Logona, Green People o, mi último y maravilloso descubrimiento, Montalto. Si quieres una marca low cost puedes optar por Benecos, tambíen natural y maravillosa. Dr Hauscha también tiene maquillajes maravillosos. Ninguno de ellos contiene sustancias perjudiciales y sí ingredientes activos de origen natural (pero de verdad, no como las marcas comerciales…). Yo también tengo la piel muy muy sensible y ninguno de ellos me ha dado reacción. Un abrazo y si tienes más dudas ¡pregunta!
Olvidé el link, aquí está.
Hola!! Muchas gracias por tu trabajo, estoy de acuerdo en que hay tanto que explicar y divulgar sobre este tema que es un arduo trabajo, pero es indispensable informar para luego poder tener criterio. Quería añadir el sello CCPB, italiano es el que llevan los productos que yo represento. Certifican Bio y certifican natural. Sus estándares son elevados y muy escrupulosos. Dejo el link de la web está en italiano y en inglés.
Gracias!!
Muchas gracias por la información, Elena. Es cierto que hay muchísimas certificadoras, pero en el post sólo he hablado de las más comunes en España, siquiera he hablado del ICEA italiano. ¡Gracias por tu aporte!
Gracias a ti!
Tiene mucho mérito tu investigación. A mí personalmente me sirve un montón.
Ayer mismo tire a la basura dos cremas que su primer ingrediente era el paraffinum liquidum (porque no sabia lo de el orden de los ingredientes) a parte de más sustancias.
Hace tiempo use Weleda, es mas caro que otros cosméticos y la dejé. Pero pensando todo lo quimico que me echo solo porque es mas barato y la información que nos das….me siento mas tranquila volviendo a Weleda, intentaré que me duren los botes jeje.
Animo con tu blog, merece la pena leerte.
Ja ja ja Rebeca, yo desde que he empezado con el blog también he hecho limpieza, incluso de cosas que compré creyendo que eran ‘ecológicas’. A mí también me gusta la marca Weleda, sobre todo la línea de bebés y los aceites. Afortunadamente cada vez tenemos más opciones en España para comprar cosmética ecológica a buenos precios ¡hay cientos de marcas españolas que están haciendo cosas muy buenas!
Muy buena información, que engañados estamos.
Muchísimas gracias Nina.
Comparto, un saludo.
Hola Cristina. Lamentablemente así es. Pero cada vez hay más gente que se está dando cuenta de estas cosas y eso es mucho…, un abrazo y gracias por compartir.
Muy buena entrada!!! No conocía el sello Demeter, qué marcas lo tienen? En cuanto a los productos Bio de Carrefour son de fiar o son un timo? Saludos.
Hola Raquel. Gracias por comentar. Puedes ver las marcas en este link. Lo cierto es que el sello Demeter se usa mas para los ingredientes procedentes de agricultura ecológica que para cosméticos, y la mayoría de ellos son alemanes y franceses. En cuanto a lo de Carrefour Bio, se guía por el Reglamento Europeo 834/2007 CE que regula la producción de productos ecológicos. No los conozco en profundidad, sólo he comprado el desodorante, por el tema de las sales de aluminio. Cualquier empresa que decida crear una línea Bio es bienvenida, lo único es que la normativa europea es muchísimo menos exigente que los sellos internacionales, pero cumplir la norma común ya es una garantía. El problema es que el Reglamento de la UE sólo es aplicable en agricultura, ganadería y acuicultura, así como alimentos transformados, es decir, no hay una sección de cosméticos, por lo que no hay prohibición de muchas de las sustancias que los sellos europeos prohíben, sólo unas líneas genéricas como la conservación del medio ambiente, la prohibición de OGM, de uso de radiciacón… porque está centrado en productos alimentarios de todo tipo. ¡Espero haber aclarado tus dudas!
Tan bueno como la primera parte!!
¡Muchas gracias Deborah! Vuestro ánimos me ayudan a seguir, ya que estos post son muy costosos de hacer y le robo muchas horas al sueño y a mi nene para hacerlos, pero es que hay tanto por contar… Un abrazo.
Buen trabajo Nina! Comparto…
¡¡Muchas gracias Natalia!! Un abrazo.
Nina he pasado un cáncer y es desde entonces cuando he empezado a preocuparme por todo lo que utilizo .acabo de leer tu artículo pero como aun soy un poco novata me podrías decir si el gel econanos que pone certificado ecológico y esta hecho en Málaga es fiable ?
Hola Cartameña. No conozco esa marca, si me pasas el INCI te puedo decir más…