En 30 años el número de casos de dermatitis atópica en España ha incrementado casi un 300%. Entre el 10 y el 15 por ciento de los niños padecen este desorden. Eso sin contar los millares de personas que sólo tenemos la piel extremadamente sensible y reactiva, sin llegar a tener ninguna patología. Pero ¿Qué es la dermatitis atópica? Hoy vamos a intentar explicar qué es la dermatitis atópica exactamente y por qué no deberías poner determinados productos en ella, así como algunas soluciones ecológicas para tratar la dermatitis atópica de adultos y bebés.
Hasta hace unos años al comprar una crema teníamos tres opciones: piel grasa, normal o seca. Posteriormente la industria creó cosméticos para las pieles mixtas, aquellas que tienen parte grasa y parte seca y que se han convertido en la piel predominante tras la pubertad y antes de la bajada hormonal de la madurez, que suele traer consigo una mayor sequedad cutánea. A todo este grupo se ha unido una cuarta tipología cada vez más abundante y, a su vez, compatible con las otras cuatro: la piel sensible. En la mayoría de casos no seríamos capaces de discernir si nuestra piel estaba destinada a ser sensible o ha sido el uso de cosméticos tóxicos, el medio ambiente lleno de contaminantes, los suplementos alimentarios que tomamos durante toda una vida (antibióticos de las vacas lecheras, las hormonas hoy prohibidas para engordar ganado, los alimentos poco adecuados de los pollos, las verduras regadas con DDT de nuestra infancia…) y otros miles de tóxicos que pululan por el aire con la misma impunidad e invisibilidad que la radiación en Fukushima que han introducido estas nuevas tipologías de pieles para el deleite de las farmacéuticas.
En esta serie de artículos os vamos a hablar de qué es la dermatitis atópica, pero también de los ingredientes que consideramos NO se deben poner en la piel pero, sobre todo, no deben ponerse en la piel de las personas con pieles sensibles, atópicas, reactivas o con eccema. Muchas personas os podréis preguntar por qué si son tan malos los ingredientes de los que vamos a hablar no se prohíben pero en este país tenemos lo que venimos a llamar la política sobrevenida. Vivimos en un mundo en el que los legisladores, acomodados en sus sillones y con sus lobbies a su lado, son reacios a cambiar las leyes sin hechos consumados en la mano y con los químicos no hay una causa efecto directa. Seguramente os pueden venir a la mente accidentes y tragedias que han sido el triste motor para que las cosas cambien. Para que los recintos sean más seguros y se respete el aforo, para que las balizas ferroviarias se comprueben, para que no se vuelva a estafar a los ciudadanos con las preferentes…, bueno, esta no cuenta. La Banca siempre gana.
Mucha gente nos dice que los productos que aplican en sus reactivas pieles o en las de sus bebés son los mejores porque ‘son de farmacia‘. No se trata de emprender una cruzada contra estos productos, sobre todo porque no se debe meter todo en el mismo saco y hay honrosas excepciones, pero si miráis los productos de farmacia para bebés y para pieles sensibles, reactivas y atópicas veréis que están llenos de los ingredientes tóxicos de los que vamos a hablar a continuación. Pero ¿qué tal si empezamos por el principio?
Los bebés son los más propensos a esta dolencia. El 85% de los casos de DA se desarrollan antes de los cinco años
Qué es la dermatitis atópica
Según La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) es un desorden crónico que se caracteriza por una sensibilidad extrema en la piel y que provoca enrojecimiento, picor y descamación de la piel. Diríamos que es la piel sensible elevado a la enésima potencia.
Además es una enfermedad hereditaria, es decir, los hijos de personas con dermatitis atópica, rinitis alérgica o asma tienen más probabilidades de padecer este desorden que está haciendo que lo atópico sea casi lo común.
LA AEDV ofrece algunas pautas para tratar de aminorar los brotes. A pesar de que es un desorden constante en las personas afectadas, hay determinados momentos en los que éstos pueden ser más virulentos. El Otoño, con su humedad ambiental, es una época crítica. Al igual que las temperaturas extremas. Una bajada de defensas, un estirón por parte de los más pequeños o el contacto con otros alérgenos (polvo, polen, cacahuetes…) pueden ser la excusa perfecta para desencadenar un brote. Por eso, muchos de los bebés que tienen dermatitis atópica de niños pueden desarrollar alergias, rinitis o asma con más facilidad. Y es que este desorden cutáneo está muy relacionado con las alergias, con un sistema inmunológico alterado y un cuerpo que responde de manera errónea (exacerbada) a los estímulos externos. Pero ¿por qué se produce la dermatitis atópica y por qué se ha incrementado tantísimo en los últimos años?
El por qué aún es una incógnita (factores genéticos, ambientales, tóxicos…) pero todo apunta a que el desorden viene de mano de una proteína: la filagrina. El doctor Antonio Torrelo, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Niño Jesús de Madrid y Presidente del XII Congreso Mundial de Dermatología Pediátrica asegura que un 40% de los pacientes con dermatitis atópica (DA) tienen un déficit de una proteína llamada filagrina que actúa de dos formas: una, protegiendo la piel de la radiación solar y, dos, colaborando en la conservación del agua en la misma. Si tenemos un déficit de esta proteína la radiación solar deshidratará nuestra piel y, además, no se conservará el poca agua restante de forma óptima, resultado: piel deshidratada, descamada y con grietas por donde se pueden colar alérgenos, virus y bacterias que, posteriormente, pueden afectar al sistema inmunológico y al resto de órganos a través de infecciones.
Pero ¿por qué se produce ese déficit de filagrina? Cada vez son más los estudios que apuntan un exceso de tóxicos en nuestra vida, ya que éstos están presentes en nuestro día a día de una forma tan abrumadora que se calcula que desde que nos levantamos hasta que desayunamos estamos en contacto con más de 50 tóxicos, entre los que se encuentran productos alérgenos, cancerígenos y disruptores endocrinos como tóxicos más habituales de nuestro hogar.
Como curiosidad os diremos que uno de los rasgos que los dermatólogos apuntan para determinar si una persona tiene dermatitis atópica es la hiperlinealidad palmar, es decir, que tienen más líneas en la palma de la mano de lo habitual debido a la escasez de esa proteína.
Hasta el momento no existe ningún tratamiento médico para eliminar este desorden, aunque sí hay varias pautas que deben seguir las personas enfermas para mejorar su sintomatología.
Lo primero es utilizar ropas de tejidos naturales (si son ecológicos mejor, ya que los tejidos naturales permiten respirar, pero sólo los tejidos ecológicos están exentos de tóxicos). El lino y, sobre todo, el algodón son los materiales más adecuados. Para la ropa interior nada como el algodón blanco ya que, incluso algunas prendas Bio, están teñidas con tintes perjudiciales, sobre todo si son de color negro (si queréis saber más del tema echad un ojo a estos dos espectaculares documentos de La Noche Temática de La Dos sobre los tóxicos en nuestra ropa). Si en casa tienes una persona afectada de dermatitis atópica, por favor, utiliza detergentes ecológicos y si son nueces del lavado, mucho mejor.
Eliminar o limitar el uso de tejidos sintéticos porque no permiten que la piel transpire como con las fibras naturales (excepto la lana que no debe usarse en personas afectadas porque puede producir más prurito).
Cada vez son más los dermatólogos que recomiendan reducir el consumo de alimentos alérgenos en los casos más graves, como huevo o leche, y aconsejan que las personas afectadas se hagan test de intolerancia alimentaria, ya que ambas están íntimamente ligadas y no son pocos los casos en los que se ha eliminado un alérgeno de la alimentación y se ha experimentado una mejoría (y casi cura) de la dermatitis atópica, sobre todo en el caso de dermatitis atópica infantil.
En el siguiente artículo os hablamos de los ingredientes cosméticos tóxicos que NO se deben poner en pieles sensibles, atópicas o reactivas y que, incomprensiblemente, encontramos en casi todos los productos destinados a estas pieles tan frágiles, así que coged lápiz y papel… ¡os esperamos!
Hola,
Llevo ya tiempo leyendo vuestros posts y me siento muy identificada y acompañada con lo que publicáis.
Y me gustaría saber qué opinas del mercado del botox y el ácido hialurónico que se inyectan tantas mujeres.Me gustaría tener informacion para poder compartirla porque a mí alrededor hay mucha más mujeres que lo hacen de lo que yo pensaba.
Gracias por tanto y un súper abrazo.
Hola Itziar. No somos expertas en ese tema. El ácido hialurónico es inocuo, siempre y cuando sea de calidad y si es vegetal mejor. El problema es que no conocemos inyecciones ecológicas y lo que vehiculizará ese ácido hialurónico llevará parabenos y mil y un tóxicos. En cuanto al bótox no nos gusta nada a no ser que sea para aliviar el ceño fruncido y cosas muy pequeñas, ya que deja la cara muy inexpresiva. Nosotras siempre apostamos por lo natural, el yoga facial consigue milagros en la piel y las cremas bio acompañándolo también. Un saludo.
DESCUBRI EL BLOG HACE DOS DIAS
ES BUEISIMO, ESPECTACULAR
Gracias Almu. Bienvenida. Me sonrojo con tanto piropo ^-^
Hola Nina, tengo la piel atópica y mixta y me cuesta muchísimo encontrar productos decentes y que no me produzcan brotes ni eczemas. Hace poco vi una crema de arbol de té y me gustaría si puedes que le echaras un vistazo a los ingredientes. Muchas gracias. Aqua (Solvent/Diluent), Cyclopentasiloxane (Skin-Conditioning Agent/Emollient), Cyclohexasiloxane (Chelating Agent), Aluminum Starch Octenylsuccinate (Absorbent/Anticaking Agent), Dimethicone/Vinyl Dimethicone Crosspolymer (Viscosity Increasing Agent), Caprylyl Glycol (Skin Conditioning Agent), Acrylamide/Ammonium Acrylate Copolymer (Binder), Melaleuca Alternifolia Leaf Oil (Natural Additive), Calophyllum Inophyllum Seed Oil (Skin Conditioning Agent), Polyisobutene (Binder), Acrylates/C10-30 Alkyl Acrylate Crosspolymer (Stabiliser/Viscosity Modifier), Salix Alba Bark Extract… Leer más »
Uf, Martina. Qué desastre de INCI. Para empezar tienes tres tipos de silicona en los primeros puestos del INCI y un ingrediente etoxilado. No es más que un tarro de petróleo con un poco de aceite del arbol de té… Te invito a descargarte nuestra guía de ingredientes peligrosos para que la imprimas y la puedas llevar contigo cuando vayas de compras ¡te evitarás chascos! Un abrazo.
Muchas gracias Nina. Tengo ahora la web de Dr. Hauschka abierta y voy a enviarles la consulta. Lo que me contesten y lo que también me comente mi amiga sobre los resultados de esta gama específica de la planta de la escarcha en la piel de su peque, lo compartiré con vosotros.
Un abrazo!
Por supuesto Moniq, todo comentario bio es bienvenido!!!
Hola Nina: Son unos posts fantàsticamente interesantes. Hace un par de años vì los documentales de la noche temàtica de los q hablas en este artìculo y me quedè màs que anonadada. Desde entonces, poco a poco, me estoy sumergiendo en este sector de los productos de cuidado del cuerpo naturales, aunque, efectivamente, no todo lo que se nos ofrece como natural es bueno. Tengo una amiga con una niña de 5 años y DA. Està ya tan desesperada que ha dejado de darla productos. La he conseguido unas muestras de Dr. Hauschka (crema intensiva de planta de la escarcha)… Leer más »
Hola Moniq. Muchas gracias por el comentario. Desgraciadamente no he probado nada de Dr. Hauschka, pero es una marca excelente de la que he leído mucho. No sé si esa crema es la indicada para tu piel, pero tienen web en castellano y seguro que están encantados de atender tu consulta. Un abrazo.
Uf que fuertes las imágenes, no es fácil de conseguir un buen algodón orgánico para vestir, yo para mí bebé encontré bodies y pijamas orgánicos en la tienda de http://www.shopmami.com y valen su precio, sobre todo si se trata de un recién nacido. Comprando este tipo de ropa además de ayudarnos a nosotros ayudamos al planeta 🙂
Si Carmen. Pero incluso las prendas Bio llevan tintes dañinos y depende del certificado se cuida más o menos el planeta. Una pena. Sobre todo porque a mi nene le ponía unas cosas Bio de color negro pensando que eran lo mejor del mundo…
Nero Beauty, Nina, me pregunto las mismas cosas, estoy firmemente convencida, que en todo lo que ingerimos, ya sea alimentos, o medicamentos, y todos los productos comerciales, que venden una mejoría de cualquier alergía o lo que sea… al final, solo hacen empeorarnos.. la industria farmaceútica tiene mucho peso en el mundo,… la élite mundial…se enriquece mucho con eso. A la vista está con el tema vacunas, yo me vacuné durante mucho tiempo, y empeoré un montón, fue dejarlo, y mejoré…!!! ¿qué alguien me lo explique?… y de las cremas que os voy a decir, vamos… más ejemplos de los… Leer más »
Gracias Cris. Yo también soy algo apocalíptica. Pero es que la ciencia nos da la razón. Hace unos minutos una amiga ha compartido conmigo un link de una película que ha hecho Sean Penn y que pone los pelos de punta. Ya estoy deseando verla. Aunque duela… Besitos
Nina, yo al igual que tu me pregunto: -¿Si determinados ingredientes son dañinos, porqué permiten su uso? -¿De verdad hay tanta gente atópica por naturaleza? -¿No serán los propios ingredientes que se supone que, “curan” una alergia, los que provocan esa atopía (antihistamínicos, etc…) y de esa manera la industria farmacéutica “gana” por todas partes? Y ojo, no me refiero a una atopía grave con prurito como la del bebé de la foto…eso sí es una atopía, pero mi marido, tiene esa atopía extraña que le surge en los meses de invierno y …casualidades de la vida, le ha ido… Leer más »
Yo me he hecho las mismas preguntas que tú y, sin simposios médicos ni caros estudios te digo que la atopía es un daño colateral de esta sociedad, así como las alergias y otras muchísimas enfermedades. Cuando los animales salvajes sufren dolencias que se achacan a los humanos es cuando saltan las alarmas (como con los disruptores endocrinos que están afectando mucho a la vida salvaje). Estoy plenamente convencida de que todo lo que nos ponemos en la piel no hace sino debilitarla en vez de fortalecerla. Por eso en materia Bio menos siempre, siempre, siempre es más. Hay que… Leer más »
Apuesto que uno es el fenoxietanol, el supuesto sustitutivo “bueno” de los parabenos que precisamente causa problemas en la piel parecidos a los que describes en algunas pieles… (de este hablé yo también hace un tiempo jejeje por eso de adelantar tarea de los temarios que nos pones jejeje). Estoy deseando ver cuáles son los demás 😉
Jajaja, María, sí y mil veces sí. Besos.
Espectacular trabajo Nina, como de costumbre! Mi hijo mayor tuvo bastantes brotes de dermatitis atópica en su primer y segundo año de vida. Después del baño yo usaba aceite de almendras dulces o aceite de caléndula. Recuerdo que en un momento determinado en uno de sus brotes (en mi desesperación y con esa sensación que a veces tiene una de que si no compras algo de farmacia no estás haciendo lo mejor posible!) compré un par de cremas estupendas -no diré marcas- que me recomendó el farmacéutico. Bañé a mi amor y le embadurné enterito antes de ponerlo a dormir.… Leer más »
Si, Ainhoa. Yo ya no sé que hacer cuando la gente me dice que sus hijos tienen piel atópica pero que les ponen lo mejor de lo mejor de la farmacia que les cuesta un pico. Es muy doloroso decirle a una madre que se está dejando un verdadero dineral en productos para cuidar la piel de sus retoños que no está haciendo lo mejor para ellos. Por no hablar de las que me miran con cara de ¡y tú que sabrás ni que fueras dermatóloga! Es una pena pero es así. No sé si decirte que me alegra que… Leer más »
Hola Nina, como tú yo tampoco soy química ni dermatóloga pero me da lástima cuando alguien me dice que los cosméticos convencionales o los de farmacia son buenos porque si no, no se venderían. Yo no tengo ningun problema de piel pero prefiero prevenir antes que curar (si es que se puede curar, porque hay casos en los que ni eso) y de ahí que me esté adentrando también en el mundo de la ropa orgánica y en otros mil temas variados con el fin de paliar los efectos en mi salud de lo que grandes multinacionales, políticos, etc, etc,… Leer más »
Haces muy bien usando cosmética bio aunque no tengas problemas en la piel. La mayoría de gente llega a ella a través de experiencias problemáticas con productos tradicionales y es una suerte abrir los ojos antes de que la química te haga reaccionar. Un besito.
Nina, como siempre, me encanta este nuevo post, me parece súper interesante y estoy deseando leer el siguiente para saber cuáles son los ingredientes con los que debemos llevar cuidado. Muchas gracias por tu dedicación a este blog y por todo lo que nos ayudas con tus conocimientos a las que aún estamos más verdes en esto, jeje. Un besito!
Gracias MMA, agradezco enormemente vuestros comentarios. Un abrazo.
Más, quiero más!!! Me interesa muchísimo este tema, ya sabes por qué. Muchísimas gracias por tu trabajo Nina. Un abrazo enorme.
Sí, Raquel. Espero que los post te sirvan… Un besito.