La dermatitis atópica es uno de los principales problemas dermatológicos en la infancia, pero muchos de los remedios dermatológicos contienen ingredientes nocivos para pieles atópicas. Bueno, para las atópicas y para el resto de ellas. El grado de intensidad de la misma puede marcar la vida de una familia. En Orgànics Magazine nos habéis relatado todo tipo de casos, desde los eccemas leves en los pliegues de codo y rodillas que, afortunadamente, se subsanan con alguna de las soluciones ecológicas que hemos probado y os recomendamos en la sección Help!, hasta las dermatitis más desgarradoras que más allá de la piel afectan a todo el tejido familiar, sumiéndolo en una espiral de dolor, cortisona y búsqueda desesperada de productos alternativos a los recetados que permitan restablecer la piel y el ánimo. Hoy vamos a hablar de estos ingredientes nocivos para pieles atópicas con más detenimiento:
[entradarelacionada id=”2423″]
Los surfactantes o la farsa del jabón sin jabón
Desde la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) se recomienda el uso de jabones suaves para estas pieles y que se realicen baños de menos de diez minutos y no demasiado calientes (37-38 grados es más que suficiente). Cuando los dermatólogos hablan de jabones suaves hablan de los llamados jabón sin jabón.
Los jabones tradicionales, los de barra de toda la vida, son alcalinos y, dado que nuestra piel es ligeramente ácida, los jabones eliminan esa capa de sebo formada por ácido láctico y lactato que, junto con el agua, forman la llamada barrera hidrolipídica que nos protege de las agresiones externas y de la penetración en el cuerpo de agentes infecciosos. Por eso cuando nos lavamos con un jabón de barra de los de antes notamos la piel más seca y tirante, porque se ha eliminado parte de la capa de grasa que tenemos. Al poco tiempo nuestro cuerpo genera de nuevo grasa para volver a tener la barrera hidrolipídica en su estado normal.
[entradarelacionada id=”11368″]
Ya en el siglo XX se descubrió la forma de hacer jabón sin jabón y nacieron los detergentes sintéticos, también conocidos como syndet. Para limpiar y crear espuma se usaron los surfactantes (la limpieza nada tiene que ver con la espuma, pero el imaginario colectivo inducido por los anuncios televisivos nos ha hecho asociarlo). Uno de los sulfatos más utilizados hasta hace poco era el Sodium Lauryl Sulfate (SLS), era barato y se usaba en casi el 90% de los jabones y geles cosméticos. Lo malo de este ingrediente es que es uno de los irritantes más importantes que hay en cosmética. Su irritabilidad en humanos se da en concentraciones que van desde el 0,1% hasta el 10%, según diversos estudios. Teniendo en cuenta que un champú o gel puede contener hasta el 40% de este surfactante aniónico en diversas concentraciones (que según el propio CIR –Cosmetic Ingredient Review creada por la industria cosmética- no deben exceder el 1%), no es difícil inferir que es un producto altamente irritante (podéis ver todas las formulaciones bases que admite la UE y los límites de cada ingrediente aquí)…
Otros estudios vinculan la irritabilidad que produce en SLS a una baja tolerancia de otros alérgenos usados en cosmética, como los perfumes o el formaldehído. Es decir, que usando productos con SLS no sólo se irrita nuestra piel, sino que, además, hacen que ésta sea más reactiva a otros ingredientes de nuestros cosméticos.
Eso por no hablar de los estudios que vinculan el Sodium Lauryl Sulfate con el cáncer, las nitrosaminas u otros nocivos efectos por ser bioacumulativo.
Es más, dada la altísima tasa de irritabilidad de este compuesto (cuyo uso en productos para bebés está asociado a problemas oculares, incluso ceguera) se utiliza en muchos test de laboratorio como base para saber si otros compuestos son irritantes o no.
Así que, en vista de los resultados de cientos y cientos de estudios, se ha empezado a sustituir el Sodium Lauryl Sulfate por el Sodium Laureth Sulfate (SLES). Un compuesto primo hermano del anterior y algo menos irritante pero (sí, siempre hay un pero), es un producto etoxilado, por lo que está contaminado con Óxido de Etileno, un conocido cancerígeno calificado por la IARC (International Agency for Reseach on Cancer) como carcinógeno para los seres humanos. Además de Óxido de Etileno, los productos etoxilados pueden contener trazas de otros carcinógeno como el 1,4 Dioxano, calificado por la IARC como posible carcinógeno en humanos.
Por eso siempre decimos que hay que leer el INCI. Si estamos de acuerdo en que la piel atópica es una piel extremadamente sensible y con una barrera cutánea débil, es fácil pensar que en ella no deben usarse ni productos irritantes ni productos que al acceder al torrente sanguíneo puedan dañar el interior de nuestro cuerpo. Pues bien, casi todos los champús y geles, incluso los de bebés, incluso los de farmacia, contienen SLS o SLES (que muchas veces se confunden pero no son lo mismo). Estas son sólo unas pinceladas de la cantidad de estudios que que vinculan a los SLS y SLES y demás sulfatos con muchísimos problemas de salud. De hecho, algunos dermatólogos de la propia AEVD apuntan que las pieles con DA no hay que lavarlas con jabón, sino sólo con agua y usar el jabón para las zonas íntimas, axilas y pies, ya que retirar constantemente la grasa de nuestro cuerpo provoca un stress a nuestra piel y, en casos de pieles atópicas cualquier trabajo extra es mucho…
Así que si tienes la piel sensible no te fíes de las etiquetas que dicen ‘sin jabón’ porque tras ellas, en casi todos los casos, se esconde algo peor.
La hidratación es la esencia de la belleza
Emulando a Zoolander, una de las primeras cosas que se dice para las pieles atópicas es la necesidad de hidratación, ya que su importancia es vital para evitar la aparición de costras. Pues bien, en este tema os remitimos a nuestros artículos donde entramos en profundidad en el tema de los aceites minerales, siliconas y PEG. Aunque los resumimos mucho, muchísimo.
Tanto los aceites minerales como la mayoría de las siliconas y los PEG son derivados del petróleo refinados una y mil veces. Lo malo es que son aislantes y, si bien impiden que determinados patógenos accedan fácilmente al torrente sanguíneo, también impiden que la piel ejerza sus funciones de intercambio, que elimine las toxinas y que tome lo que necesita del exterior. En pocas palabras impedimos que una piel dañada se autorregule hídrica y térmicamente.
Con muchas cremas que contienen parafina, aceite mineral, vaselina u otro de los cientos de ingredientes similares derivados del petróleo ofrecen la falsa sensación de hidratación y crean una preciosa capa sobre la misma satinada, suave, brillante y jugosa que la interpretamos como hidratación. Sin embargo los aceites minerales hacen totalmente lo contrario, ya que envuelven la piel con una finísima capa plástica que extrae la humedad del interior y la saca a flor de piel, al tiempo que disuelve los aceites de nuestra propia piel. Por eso cuando nos ponemos un aceite de bebé se nos queda esa piel tan suave y jugosa. Sin embargo, al dejar de usar estos productos vemos la realidad: nuestra piel está completamente deshidratada y ¡echamos más cremas con aceite mineral y parafina para hidratarla de inmediato! Seguro que os ha ocurrido con los bálsamos labiales. Te lo pones y notas los labios jugosos y perfectos. Cuando se va el bálsamo los labios los notas resecos y corres a ponerte más labial. Muchas veces te preguntas ¿cómo puedo tenerlos tan cortados si no paro de hidratarlos? Si te ha pasado eso alguna vez mira el INCI y encontraras la respuesta en forma de hidrocarburo.
Otra de las cosas que nos alarma es el hecho de que los PEG (los polietilenglicoles, también conocidos como siliconas solubles, aunque químicamente no lo sean) que se usan en casi todos los productos cosméticos hacen la piel mucho más permeable. Es decir, facilitan la entrada de otras sustancias. Si viviéramos en un mundo en el que el medioambiente estuviera repleto de sustancias beneficiosas, esta sería una gran noticia. Pero como no es el caso, con los PEG permitimos que todos los tóxicos de los cosméticos y del medio ambiente entren en nuestra piel. En el caso de las personas afectadas por Dermatitis Atópica es mucho más grave, ya que tienen un elevado riesgo de alergias e infecciones dado que su barrera cutánea tiene filtraciones per se, y lo que menos necesitan es productos que disuelvan su capa hidrolipídica, que la deshidraten y la hagan más permeable a los patógenos. ¡Amén del envejecimiento prematuro que esta deshidratación conlleva!
Pero todo esto no lo digo yo. Una de las principales eminencias en el campo de la alergología del siglo XX como fue el doctor Theron Randolph quien ya en la década de los cincuenta advirtió sobre los peligros del uso cosmético de los aceites minerales. A él se le debe uno de los primeros estudios sobre la sensibilidad química y en él apuntó que los derivados petroquímicos pueden causar sensibilización hacia otros compuestos derivados del petróleo. Con su uso prolongado produce reacciones alérgicas que pueden llegar a ser muy graves, así como artritis, migraña, hiperactividad, epilepsia y diabetes.
Eso por no hablar de que estos derivados del petróleo pueden estar contaminados con Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PHA’s), conocidos carcinógenos, mutágenos y teratógenos.
Y lo peor de todo esto es que casi todos los productos de farmacia y medicinas que se venden para pieles atópicas y sensibles están formulados con bases de aceites minerales, parafinas y demás derivados del petróleo. Los mismos con los que se hacen sustancias tan dispares entre sí como incompatibles todas ellas con el cuerpo humano (gasolinas, plásticos, siliconas, pinturas, disolventes…).
Otros ingredientes no debe llevar vuestra cosmética si tenéis dermatitis atópica (no debería llevarlos nunca, pero si sufrís DA mucho menos) son los perfumes. Pero como no podía ser de otra forma, también os ofrecemos soluciones ecológicas para tratar la dermatitis atópica y alejar el fantasma de la cortisona y del dolor. El segundo siempre terrible y el primero, a veces, el menor de los males.
Osea que siempre mientras más natural sea mejor ? el jabón de barra de los de antes, es mejor que el jabón sin jabon
Hola José. Los primeros son más naturales, claro, pero al tener un Ph mucho más alcalino no a todo el mundo le va bien, mientras que los jaboens sin jabón bio llevan más ingredientes naturales ‘procesados’ pero son más suaves con la piel. Mientras sea bio, todo está bien. Aunque nosotras amamos las pastillas de jabón 😉
Gracias, me ha gustado mucho conocerte. Seguiré leyendo tus artículos.GRACIAS
A ti, Rosa.
Me estoy poniendo al día poco a poco con la web, es estupenda y me facilita muchísimo el no llevarme engaños con productos que van de natural y de natural sólo tienen el nombre, así que muchas gracias por aportar tan información y de corfa tan clara. Contigo he logrado pasar de una supuesta piel atópica a una piel normal y feliz 😀
Gracias Merchicb, comentarios como el tuyo son los que nos hacen seguir día a día, saber que tras horas de búsqueda de información, investigación, testeos… hemos podido ayudar a alguien nos alegra mucho, nos carga las pilas para seguir con nuestra #RevoluciónBio
Gracias por tu aclaración Nina. Un fuerte abrazo
Hola Nina, quería lo primero agradecerte tu trabajo y dedicación. Realmente eres un referente de todo lo que llevo leído en cuanto a cosmética natural. He hecho un master intensivo sobre ingredientes dañinos contigo.
El tema por el que te escribo, es para preguntarte que te parece este INCI, de un champú, para mí que soy de piel muy sensible.
Aqua, Cocamidopropyl Betaine, Sodium Lauroyl Sarcosinate, Caprylyl/Capryl Glucoside, Sodium Chloride, Linum Usitatissimum Extract*, Urtica Dioica Extract*, Glycerin, Hydrolyzed Wheat Protein, Hydrolyzed Hibiscus Esculentus Extract, Illicium Verum Seed Oil, Parfum**, Lactic Acid, Sodium Benzoate, Potassium Sorbate.
Hola Lourdes. A pesar de que es un bune INCI para pieles sensibles mejor que no lleve la Cocamidopropyl Betaine a principio del INCI… Un saludo.
Hola Nina. Primero de todo darte la enhorabuena por tu blog; no sabes cuanto nos enseñas! Ni te lo imaginas! Tengo una niña de dos años y desde que nació tu blog ha sido siempre nuestro referente; en esta casa ya no entran productos llenos de porquería. Bueno, a lo que iba. Mi niña tiene dermatitis atópica y la tenemos bastante controlada con manteca pura de karite sin refinar; es un poco rollo extenderla por su piel pero merece la pena. El año pasado casi no pisamos la playa pero este año si que fuimos ya un par de veces… Leer más »
Hola Ánxela. Las consultas las respondemos en la sección Help! Gracias.
Hola niña. Me llamo Lola. Te esplico mi hija tiene. Dermatitis atípica sevoreica desde k nació. Ahora tiene 11 años. Y como te puedes imaginar. Le e echado de todas las cremas k e leído en tu blog y nunca la e visto limpia de ronchas. Siempre tiene ya no se k hacer tiene por todo el cuerpo desde la cabeza hasta los tobillos gracias a dios en la cara no le salen. Pero es en cantidad sobre todo en los muslos por detrás des las rodillas en la parte de arriba de los brazos No se k echarle. La… Leer más »
Hola Lola. Pues para eso me gusta mucho la crema corporal de Alphanova Bébé, así como el uso de una manteca de karité lo más pura posible. Si nada le funciona prueba la de Sinthesis Salud… Es el último recurso mío, y mira que pruebo cosas…
Hola Nina. Psiquiatría imagino que es igual que polvos de talco. No recomendada para bebes?
ay psiquiatría! Quiero decir talquistina.
Jajja Lucía. Yo si que me estaba volviendo loca con tu comentario… Dichosos correctores, eh?
No Lucía. La talquistina a pesar de aliviar mucho en casos de enfermedades como varicela y granitos y demás está repleta de ingredientes como PEGs y demás. Cuando Leo cogió la varicela hace unas semanas fui a comprarla porque me la recomendaron y al leer el INCI casi me pongo a llorar. Os juro que no sabía qué hacer. Afortunadamente encontré la solución 🙂 Yo no los recomiendo nunca. ¿Para qué los quieres? Si es para el culete unos polvos de avena o de arroz le irán igual de bien y no tienen contraindicaciones…
Gracias Nina. Me lo figuraba. Es para aliviar picor cuando le da a mi bebe de vez en cuando… le ha mejorando mucho su piel atopica con los cuidados bio, pero aún así de vez en cuando para aliviarse el picor había pensado en alguna cosa así… te refieres hacer de copos de avena polvo y aplicar en seco o en baño? Es que no la baño todos los días y era por probar alguna cosa distinta de la que uso para su cuidado.
Hola de nuevo. En seco. En el baño es para suavizar, en seco es para calmar picores. Se ponen junto con los de arroz. 2/3 partes de arroz y 1/3 parte de copos de avena. A la thermomix o batidora y caña hasta que se hagan polvo. Luego con una brocha los aplicas. Cuando acabes pasas la brocha limpia con cuidado para quitar el exceso de producto y que no le moleste. Ya nos contarás!!!! A Leo fue lo único que le calmó con la vericela. Y le puse mil cosas…
Hola. Estoy intentando encontrar productos adecuados para la piel atópica. He probado muestras de OTC, Isdin,.. sin encontrar el resultado deseado. Estoy cansada de los corticoides. Busco un producto para piel infantil. Cuando aparece el brote le salen vesículas en rodillas, codos, cara interna del muslo izquierdo y bajo el ombligo (por el contacto del metal del botón de click del pantalón que, aunque le pongo cinta termoadhesiva en la parte posterior, a veces hay contacto porque es pequeño y se le enrolla un poco cuando se lo sube). En una ocasión, además, le salió en el hombro, a ambos… Leer más »
Hola Marina. De todas las marcas que me has hablado ninguna de ellas es natural excepto Weleda. El prodcuto del que me pones el INCI no lo compraría a no ser que fuera absolutamente necesario ya que tiene un poco de todos los ingredientes dañinos para la piel, máxime si hablamos de un niño con DA. Yo te recomiendo una buena manteca de karité 100% bio y luego una buena crema para diario. Mira en los comentarios las que suelo recomendar, pero para tu caso me quedaría o con Alphanova Bébé la cold cream para zonas afectadas y la hidratante… Leer más »
aceite osonizado controvertido. Caro. Info en ingles hay reports de alergia por contacto y desnaturalizacion del producto con el tiempo; tambien esta el porcentaje de osonizacion, parece que el autentico no tiene color, es como el agua pero mas viscoso.
goo.gl/Chm1qJ
Depende del aceite, Francisco. Los que nosotras tratamos son aceites vegetales puros y ecológicos, nada que ver con la desnaturalización del producto. Y tenemos informes que avalan justamente lo contrario…
Hola Marina, no se si esto te ayudará, mi hija empezó con dermatitis a los 4 años, ahora tiene ocho y medio, le he puesto muchas de las que tu has dicho, hasta incluso dos veces le dieron estilsona oral, porque parecía que tenía el cuerpo lleno de picotazos. Bueno pues hace dos años una mamá del cole me habló de la homeopatía, entre dejar todos los corticoides letia4 que no creo que sirva de nada y cremas que me costaron carísimas sin efecto. Bueno pues la verdad es que mejoró muchisimo. Hago yo jabón casero. y como te digo… Leer más »
Claro Dolo!!! Todas las opiniones de las mamás son bienvenidas!!! Eso es lo malo de los corticoides, además de los daños que hacen a nuestro organismo, que sólo son un parche, no curan la piel porque en este mundo ya pocas medicinas de farmacia están hechas para sanar, sino para paliar. Yo no aconsejo quitar los corticoides en época de brotes jamás, pero cuando pasa lo mejor es empezar a usar productos ecológicos que ayuden a la piel a recuperar su función sanadora. Y el resto de terapias ¡¡fantástico!! Si funcionan y la nena está bien todo es perfecto. Incluso… Leer más »
Hola! Mi cuñada me recomendó este blog y la verdad es que lo estoy devorando. Yo soy una víctima mas del lauryl sulfato. Desde pequeña he entrenado mucho la natación, y se me escalaba el cuero cabelludo por el cloro…solución? H&S!!! Mas lauryl sulfato no podía llevar… Ah, si espera.. El colgate. Esa pasta dentrifica y la mayoría de pastas introducen el lauryl sulfato directamente en con tacto con las mucosas de la boca… Al final, se acumuló tanto veneno que se me cuartearon los labios, los párpados me sangraban, y nadie era capaz de decirme que me pasaba. No… Leer más »
Hola Marié. Enhorabuena por esas criaturas en camino. Sí, la verdad es que es una vergüenza que seamos los consumidores los que tenemos que sacarnos las castañas del fuego en muchas ocasiones teniendo los profesionales que tenemos. Y es una pena que los médicos no se interesen por estas alternativas, que los dermatólogos no se escandalicen por la cantidad de problemas de piel que hay en la sociedad y que van en aumento. En vez de dar ‘soluciones’ de farmacia sería mejor para todos que investigaran el origen de esas dolencias. Aunque bien pensado sólo sería bueno para los ciudadanos… Leer más »
por cierto, a mi me regalaron por supuesto gel de nenuco y tambien de- nenes, podría utilizarlos para lavar la ropa ? o es una salvajada. ( yo me hago mi propio detergente con jabón lagarto y bicarbonato y aceite de árbol de te. pero no huele mucho, la verdad , y sería para darle olorcito a bebé, o, me repito , es una salvajada?? , un saludo desde mi ignorancia. 🙂
Claro Susana. Si bien lo ideal es usar productos bio para la ropa también porque no todo se acaba de ir, yo hice lo mismo y cuando se acabaron empecé con lo bio. También estuve un tiempo usando las cosas que no le quería poner a Leo. Da pena tirarlos, pero también gastarlos ¡¡si es que no deberían existir!!
me encanta, me alegro muchísimo de haber encontrado tu blog que me ha concienciado muchiiiiiisimo sobre estos temas, mi hermana tiene una herboristería y hay muchísimos productos “naturales” que no lo son , y por otra parte le recomendaré a todo el mundo que nada de nenuco ni denenes,(el tipico regalo de recien), que crimen. muchas gracias, de mi parte y de mi pequeño elihú de 4 meses. 🙂 .
Hola Susana. Sí es una pena que algunas marcas se vendan en herbolarios, yo he llegado a plantearme hacer una lista de marcas, pero tampoco quiero emprender ese tipo de cruzadas. Las que sí lo han hecho son los chicos de Biocenter con su campaña ‘saca la basura de tu tienda’. Creo que las personas que tienen un herbolario deberían saber lo que venden porque los clientes que van allí quieren huir de los cosméticos tradicionales y a veces se llevan cada cosa a casa… Un abrazote para ti y para tu pequeño Elihú.
Hola! He visto que mencionas mi blog. Pero tengo que decir que el texto sobre la química del jabón no es mio, si no que lo he encontrado por la red :& Tenía que decirlo! jeje Un saludo.
Hola Begoña. Gracias por el apunte!!! Bueno, yo lo encontré en tu blog y gracias a él aprendí mucho así que, gracias por encontrarlo y subirlo a tu blog 😉 Un abrazo.
Ah!!, perdón!! Tanto hablar y olvidé lo más importante: dar las gracias a Nina por reunir tantísima información importante y tan bien estructurada.
Gracias a ti Isabel. Un abrazo.
Hola: yo me he topado con este blog hoy, después de dar muchas vueltas, investigar, informarme, etc… sobre la dermatitis atópica. Tengo una niña de ya dos años, con dermatitis apróximada mente desde los 8 meses. Una dermatitis atopica muy extraña, no va por brotes, la tiene siempre, exclusivamente en sitios localizados, donde se le abren unas heridas enormes y se termina infectando. Realmente debería de hablar en pasado ya que desde hace unos meses el problema ha disminuido en gran medida. Luego os cuento. Perdón por por ser pesada, pero es que he leido este blog y cuenta todo… Leer más »
Muchas gracias Isabel por compartir con nosotros tus experiencias y esas recetas, seguro que alguna mamá tomará buena nota… Sí, lo de las farmacéuticas clama al cielo… Un abrazo y espero que tu nena siga yendo a mejor cada día. Desde luego hay cada mamá por ahí que merece un monumento…
Enhorabuena por tu blog. Me parece muy interesante y super bien documentado. Imprescindible para todos aquellos que buscamos respuestas y nos interesa el mundo de lo natural. En mi caso no fue hasta hace unos años que me empecé a preocupar por la cosmética y fue porque me diagnosticaron dematitis seborréica en cuero cabelludo y cara. La dermatóloga me mandó unos productos que realmente no me solucionaron el problema y que me irritó bastante la piel (tengo tendencia acnéica y me salen granos aislados con mucha frecuencia). Gracias a mi farmacéutica que me dijo que empezara de cero y q… Leer más »
Hola María. Tienes toda la razón. Idoki es una de las mejores marcas para tratar la dermatitis y 100% Española. Respecto a lo de los champús, te animo a probar el de Krous al 100%. Notarás el cambio en tu cuero cabelludo (sobre todo los picores) enseguida. Para que tu pelo vuelva a estar bonito has de darle un poco más de tiempo. Los champús de Lush no, pero los de H&S tienen siliconas y… ¡de todo lo malo! Si le das un par de semanas de plazo a tu pelo notarás la diferencia con la cosmética Bio… Ya nos… Leer más »
Hola otra vez. Ya estoy utilizando el champú de Krous, Anticaspa para cuero cabelludo sensible de Natura sibérica y la verdad es que estoy muy contenta. Lo primero que he notado es que justo después de lavarme la cabeza no se me descama la zona de la frente donde comienza el pelo. Esto me pasaba incluso con H&S o con el Ketoconazol y tenía que echarme un poco de aceite de nuxe para que se calmara. Supongo que la diferencia es la ausencia de SLES/SLS que como tu bien cuentas en tu post son irritantes. ¡y de momento el resto… Leer más »
Muy buena idea, María. Gracias por tu comentario, les haré llegar a Krous tu satisfacción con sus productos. Un besito y me alegro de que te vaya tan bien.
Impresionante!!! Aunque tengo que confesar que me abruma tanta información, y me da medito, cosa que en parte me haga pensar que todo es una porquería pero también que es demasiado complicado prescindir de lo dañino. A pesar de todo sigo leyéndote con interés. Un saludo!!!!!
Si Inés. Eso de la información os hará libres lleva sus contrapartidas. Ahora lo ves un mundo pero sólo con mirar que no lleven sulfatos (el 90% lo llevan) ni parabenos o fenoxietanol el resto está descartado casi seguro. Besos.
Hola, muchas gracias por toda la información que ofreces. Yo desde hace años uso los productos de Yves Rocher y los de The body shop, que también son eco, ¿ qué opinión te merecen? Gracias
Hola lenguayliteraturapuntocero… Cómo te lo diría de forma suave… Excepto las líneas certificadas de estas marcas no hay nada de Eco en The Body Shop o Yves Rocher, sino una gran labor de greenwashing y de publicidad para hacernos creer que realmente son firmas Bio, pero nada más lejos de la realidad. Las firmas Bio de verdad no ponen ingredientes dañinos en todas sus líneas y certifican una o dos para ‘limpiar’ su imagen. Las empresas realmente Bio no usan determinados químicos en todos sus productos por principios. Si crees que algo es malo no lo usas y punto. Siento… Leer más »
Muy buena entrada y con enlaces muy interesantes! No quiero sonar pedante, pero hay algunas cosas con las que no estoy del todo de acuerdo. El tema de los ingredientes cancerígenos es siempre un tema controvertido, es difícil saber con claridad cuales están directamente relacionados con el cáncer y cuales no, se hacen estudios y a los consumidores no nos queda más remedio que agarrarnos a ellos para bien o para mal. Es cierto que el óxido de etileno es cancerígeno y que el SLES se obtiene a partir de la utilización de éste pero eso no implica que directamente… Leer más »
Hola Cosméticos al desnudo ¡de callarte nada, toda aportación es bienvenida! He investigado bastante sobre los sulfatos y yo, por mi cuenta, he decidido eliminarlos de mi neceser. Está claro que el óxido de etileno que puede llevar un SLES es mínimo, y que el 1,4 dioxano también y además pueden ser eliminados con un proceso relativamente sencillo (que no sabemos si las empresas aplican o no porque no están obligados a decirlo). El problema viene cuando todos los productos que nos ponemos en la piel llevan ingredientes que están bajo lupa por ser posibles cancerígenos, y aunque sea una… Leer más »
El cáncer es una enfermedad muy compleja sin duda, gente que tiene cáncer de pulmón sin haber fumado nunca y gente que fuma como un carretero toda su vida y nunca lo coge…
Entiendo tu postura perfectamente y me parece muy sensata, lo bueno de la gran oferta que tenemos hoy en día es que como bien dices puedes escoger, me parece perfecto que elijas productos sin SLS o lo que tú creas conveniente 😉
Gracias guapa.
Nina, Uno de los temas que me trae de cabeza es la glicerina. Yo intento no usar productos que la lleven ya que, además de no gustarme nada la textura que me dejaen la piel, el plato de la ducha queda como sucio y resbaladizo. No estoy muy segura de la procedencia de la misma…¿cómo distingo la de orígen vegetal con la de orígen mineral? Es más ¿cuál es el orígen de la glicerina? Mal asunto cuando para realizar un artefacto explosivo necesitas glicerina para fabricarlo (esto último, visto en Mcgyver, jeje), ¿no? Igual y me fui un poco del… Leer más »
Jajajaja, mi querida NeroBeauty, no te fíes mucho de lo de MacGyver, por la misma regla de tres con el abono de las plantas podemos hacer unas bombas que no veas (y no va de coña, el nitrato amónico que prohibió por los accidentes que se producían y por el uso que le daban los pirados para hacer bombas caseras, por lo que ahora lo venden rebajadito). Te vuelvo a poner el link del blog en el que encontré la mejor explicación sobre cómo se hace un jabón en el que se explica cómo se produce la glicerina (que se… Leer más »