Si un pelo lavado con champú con siliconas queda de lujo, una piel a la que se le ha aplicado siliconas luce como nunca: se rellenan las arrugas, se difuminan los poros, se disimulan imperfecciones, tenemos una piel suave como la seda, el maquillaje se extiende mucho mejor…. Por eso las siliconas se utilizan en casi todos los productos de maquillaje: prebases, bases, maquillajes, polvos, cremas hidratantes (sobre todo las que tienen características rellenadoras de arrugas), minimizantes de poros, máscaras de pestañas, labiales, coloretes, iluminadores… Son incoloras, inodoras, inertes, no pegajosas… [entradarelacionada id=”1692″]
Virtudes de las siliconas
-En los serums y cremas hidratantes forman una película protectora no grasienta (al contrario que las vaselinas y otros derivados del petróleo), que confiere un tacto sedoso y agradable, sin sensación de ahogo a la piel ni de calor (prueba a ponerte un poco de vaselina labial en la cara y sabrás de lo que hablo).
–Retiene la humedad y repele el agua, además de tener un efecto emoliente, por lo que sentimos la piel hidratada y perfecta durante horas, minimizando la sensación de tirantez.
-En las prebases actúa rellenando las arrugas y los poros abiertos, dejando una tez de porcelana, lisa, sin imperfecciones.
-En bases, además, ayudan a la distribución de los pigmentos de forma correcta y uniforme, por lo que los maquillajes se distribuyen más fácilmente.
– Se usan en casi todas las máscaras de pestañas porque permiten que la cantidad de pigmento que ponemos en cada pestaña no la resquebraje ni la cuartee. Permite alargar hasta el infinito las mismas (por supuesto no tanto como en los anuncios) dejándolas flexibles.
-En los desodorantes y antitranspirantes disminuye el efecto blanco de las sales antiperspirantes, además de actuar como emoliente y lubricante por lo que las axilas quedan suaves.
– Son las que han permitido que muchos productos pongan el famoso oil-free en su etiqueta, ya que las cremas se basaban en dos tipos de emulsiones: agua en aceite y aceite en agua. Ambas comedogénicas y poco indicadas para pieles jóvenes o con tendencia acnéica. La aparición de las siliconas ha permitido una nueva generación de cremas y maquillajes basados en emulsiones de agua en silicona. Para leer más sobre este concepto os recomiendo encarecidamente este estudio en castellano.
Si tienen tantas virtudes ¿qué hay de malo en ellas?
Además de los PEG, que son compuestos etoxilados (si queréis leer algo más científico sobre la etoxilación), las siliconas tienen varios puntos negativos: [entradarelacionada id=”7852″]
-Retienen la humedad de la piel. Eso es cierto a medias, ya que forman una película hidrorepelente en ella que le impide respirar correctamente, es decir, repele el agua del exterior e impide que se evapore la interior, por eso es tan importante desmaquillarnos por las noches con un buen desmaquillador, para eliminar los restos de maquillaje y la silicona que se deposita en la piel para que pueda respirar por la noche. Así que la sensación de hidratación que dan las siliconas es falsa, no aporta agua, sólo impide que nuestro cuerpo la elimine (y con ella sales, dioxinas y todas las cosas que nuestro organismo no desea…).
Además, con las siliconas no hidrosolubles hemos de usar desmaquilladores muy agresivos para eliminarlas, por eso muchos limpiadores suaves e incluso Bio puedes sentir que no funcionan, porque no eliminan las siliconas al no ser agresivos.
-Por lo que respecta a la siliconas solubles o PEG, éstas son mucho más fáciles de eliminar, pero como os indiqué en el anterior post, una de las características del polietilenglicol es que aumenta la capacidad de absorción de la piel, es decir, ésta está más receptiva. Eso sería estupendo si los ingredientes de los productos cosméticos fueran totalmente inocuos…, pero no es así.
Eso sí. Los PEG permiten que la piel respire un poco más, son siliconas más suaves y solubles en agua pero, además de ser productos etoxilados (sí, lo repito una vez más) son derivados del petróleo. Es decir. Ese chapapote que, por desgracia, tuvimos la ocasión de contemplar en las playas gallegas, eso, procesado mil veces con otros químicos, es la materia prima que nos ponemos en la piel. En un futuro post os hablaré a fondo del petróleo y sus derivados. (si tenéis curiosidad podéis echar un ojo a este documento de la UE con las restricciones de uso de los ingredientes cosméticos. El largo listado de los derivados del petróleo empieza con el número de referencia 763).
-La mayoría de las cremas rellenadoras de arrugas (por no decir todas) contienen siliconas y sí, rellenan las arrugas, pero es un efecto óptico, al igual que los reductores de poros. Cuando te desmaquillas se va la magia.
Para que veáis el efecto que las siliconas hacen en la piel os recomiendo ver el vídeo del test del limón de Benefit (una marca que me encanta pero está tan llena de cochinadas que diría mi querida MissBio…).
Nuestras conclusiones
Sabéis que en estos artículos un poco más técnicos me gusta contar todas las versiones, y lo cierto que que a pesar de las trazas de Óxido de Etileno y de 1,4 Dioxano que puedan haber en los PEG, numerosos estudios (podéis ver un resumen en inglés), reconocen la baja toxicidad para los humanos de estos compuestos (eso sí, extrapolando los ensayos con conejos, ratas y cerdos). Además, muchos estudios muestran la utilidad de estos polímeros para tratar el cáncer, no como medicamento en sí, sino para recubrir la droga administrada al paciente, de forma que se evita que ésta sea filtrada por los riñones y eliminada, se degrade o sea reconocida por el sistema inmune y pierda eficacia. Amén de otros usos médicos que se están investigando y que auguran la mejora de muchos tratamientos para diversas enfermedades y, con ellos, el incremento de la calidad de vida de muchas personas.
También sabéis que no me gusta la cosmética con química dañina, por muchas aplicaciones médicas que esta tenga, y que nuestras estanterías están llenas de productos catalogados como saludables de los que la comunidad científica cada vez duda más, pero, ya que con estos artículos intento ser lo más ecuánime posible, me parecía de Ley dar toda la información que he encontrado. A pesar de ello, deciros que yo, personalmente, prefiero atenerme al principio de precaución (ya que nuestros gobernadores no nos previenen) y mantenerme lo más alejada posible de estos ingredientes. Pero me deja un poco más tranquila saber que la UE, algún día, podrá -si quiere- legislar que todos los cosméticos con PEG eliminen todas las trazas de 1,4 Dioxano, dado que es posible, con lo que nuestros productos con siliconas serían un poco menos dañinos.
Lo que me preocupa es que nuestros gobernantes sean capaces de poner un umbral de seguridad a unas sustancias demostradamente inicuas y prohibidas como el Óxido de Etileno y el 1,4 Dioxano (de las cuales la UE permite como máximo 160 y 380 partes por millón en las formulaciones farmacológicas por su inherente toxicidad). Pero, como en muchos de los productos que usamos los fabricantes no tienen la obligación de poner los ingredientes… ¿Sabíais que los peores productos con PEG son los sprays de prelavado porque son inhalados y no solemos aplicarlos con guantes? Pues yo tampoco…, podéis ver los niveles en la página 144 de este documento. Ahora los juntamos con nuestros cosméticos habituales y…, desgraciadamente, ni así podemos hacernos una idea de la cantidad de Óxido de Etileno y 1,4 Dioxano que nos estamos metiendo en el cuerpo, ya que no sabemos cuáles son los niveles de cada producto (sólo el umbral), además de ser ingredientes sumamente volátiles, por lo que no podemos saber cuánto producto penetra en la piel, pero ¿cuánta toxicidad es necesaria para prohibir un producto?
Es obvio que las sustancias etoxiladas están en muchísimos de los productos que usamos diariamente. Aunque sean ínfimas las cantidades de estos tóxico que absorbemos por nuestra piel, éstos se juntan con los parabenos, los petróleos, los metales pesados, el fenoxietanol, los ftalatos y otros disruptores endocrinos… La comunidad científica ya ha alertado sobre la cantidad de sustancias dañinas que usamos. La ciencia avanza tan rápido que somos incapaces de predecir los efectos que, a la larga, tendrán todos estos químicos. Y no se trata de volver a las cavernas, sino de usar la ciencia al servicio de las personas, y no al contrario. La historia está llena de relatos en los que la prepotencia humana trajo trágicas consecuencias. Y me siento como Kate Winsley en el Titanic, con el agua al cuello y el barco yéndose a pique. Solo que, me temo, ningún Di Caprio vendrá a salvarnos.
Para una información más técnica sobre las siliconas…
http://www.siliconespectator.com
http://personal-care.evonik.com
http://apps.elsevier.es
37 comentarios
He leido que el cyclopentasiloxane es volátil y no se acumula en el pelo, esto es cierto? Porque de ser así no habría riesgo al usarla de que dañe el pelo no? También he leido que no hay riesgo medioambiental con esta silicona en concreto 🤔. Es que en mi peluqueria me han puesto un aceite capilar cuyo infrediente principal es esa silicona y el resto todo aceites, lo he devuelto al ver que lleva una silicona pero es cierto que es por ahora o mas bien ha sido el unico aceite o serum que ha conseguido mantener mi pelo sin encrespamiento, peinado y liso.
Es un disruptor endocrino prohibido en muchos productos. Funciona bien, pero para mí el precio que pagas es muy alto. Y sí es peligroso para el medioambiente…
Yo sufro de una enfermedad en la piel y alergias múltiples. Uso todos los productos bio, ecocert, cosmebio etc…de higiene, maquillaje y limpieza del hogar ( aceites oliva y laurel…) Pero ojo que también pueden provocar alergia por eso hay que mirar bien el INCI. El problema es ,creo yo ,el aire que respiramos, los alimentos que comemos, el agua con que se riegan, la lluvia que contamina la tierra que se cultiva…. Hoy en día no hay nada realmente bio pero hagamos lo posible por usar productos lo menos dañinos posible.
Sí, Beatriz. Vivimos en un mundo tan contaminado que incluso lo ecológico no está exento de algún tóxico ambiental. Pero luchamos para concienciar a la gente!!!!!
Cada vez hay más gente enferma de cáncer, con más alergias, con mas problemas de piel… ¿Y esto no nos dice algo? Xq yo sin ser médico se me ocurre q algo, sea lo q sea, de uso cotidiano está produciendo este empeoramiento
Totalmente de acuerdo!
Yo creo q mejor no uso nada de los compuestos de dudosa toxicidad no sea q luego decidan q son super tóxicos, y más con la cantidad de productos saludables q existen
Exacto. Como la UE no lo hace, somos nosotros los que aplicamos el Principio de Precaución.
INGREDIENTES:
aqua (water), cetearyl alcohol, dipalmitoylethyl hydroxyethylmonium methosulfate, argania spinosa (kernel) oil**, vitis vinifera (grape) fruit water, steartrimonium chloride, hydroxypropyltrimonium honey, pentaclethra macroloba seed oil, glycerin, guarhydroxypropyltrimonium chloride, ceteareth-20, trisodium ethylenediamine disuccinate, citric acid, ethylhexylglycerin, phenoxyethanol, sorbic acid, parfum (fragrance), alpha-isomethyl ionone, methyl 2-octynoate, linalool.
Hola Nina, me acabo de llevar un chasco con el Inci de esta mascarilla de L’Arganier,y si te soy sincera estoy un poco confundida ya que esta marca se vende en Essentia Box y creía que está tienda, a la que estoy suscrita con su cajita mensual,no tenía entre sus marcas ninguna con este tipo de ingrediente. A ver si le puedes echar un vistacillo porfa y me das tu opinión.Te dejo el Inci debajo de este comentario.
Hola Bárbara. Normalmente es así. Como podéis leer en mi artículo sobre L’Argarnier le di un tirón de orejas sobre ese phenoxyethanol ¡¡¡pero en la mascarilla que yo tengo no está el ceteareth-20!!! Normalmente se nota cuando una marca pone cochinadas en sus fórmulas y cuando esas cochinadas se ponen como algo extraordinario. Me reitero en mi opinión sobre esta marca, ya que el resto de productos son espectaculares, pero preguntaré sobre ese etoxilado que antes no estaba… Y en cuanto al phenoxyethanol. Sí, es el gran mal de las marcas naturales (que no las bio que ninguna de ellas lo lleva). De todos es el menos malo, pero lo es y deberían prescindir de él, puesto que hay cosmética ecológica que no lleva nada de nada… Un abrazote!!!
Hola, Nina: Fantástico tu blog! No sé cómo sacas tiempo para hacer artículos tan detallados, con tanta información y ser madre de un peque al mismo tiempo. ¡Enhorabuena!
Leyendo tu blog se me han caído algunos mitos. Soy consumidora bio (certificado) desde hace tiempo, muchos años y desde que soy mami, más aún. Pero mi nivel de información no es tan exhaustivo como el tuyo. Por ejemplo, la vaselina. desde chica pensé que era algo “natural”, un producto básico, mejor que muchas cremas, mucho más elaboradas. ¡Ya ves qué despiste tenía! Uno de los usos que le he dado a lo largo de mi vida, no de manera continuada ni muy abundante, pero si de tanto en tanto, es en las relaciones sexuales, como lubrificante. Siempre creí que era mejor la vaselina que los productos con sabores y olores (llenos de “cochinadas”, como tú dices), ¡pero ahora resulta que la vaselina es una “cochinada” en sí!
Ya sé que los lubricantes no son “cosméticos” en sentido estricto, pero igual tienes información al respecto. Usar lubricantes vaginales con productos nocivos justo en una zona tan sensible, interna y hormonada creo que dispara “la peligrosidad” de esos componentes, ¿no? ¿Alguna recomendación? Igual te animas y puedes sacar un artículo sobre este tema. Hay momentos en los que los lubricantes vaginales son muy necesarios para la vida sexual de una mujer (post-partos, menopausa, primeras relaciones, etc.)
Gracias!!!
Ruth
Hola Ruth. Sí, nos han vendido toda la vida lo de la vaselina para los labios como lo más natural, pero de hecho es una de las cosas más refinadas y menos naturales del mundo ¡¡¡y yo que adoraba la cajita de la marca Gala!! Y para lo de los lubricantes no conzco ningún lubricante bio como tal, pero para esos momentos puedes usar cualquier aceite bio aunque yo particularmente te recomiendo un buen gel de aloe vera 100% ecológico que, además en el caso de los post partos ayuda a recuperar mucho la zona 😉
Hola Nina. Gracias por tu respuesta. Lo del aloe es muy buena idea, aunque no sabía si era compatible o no con el uso de preservativos (los aceites no son compatibles!!). He mirado por internet y parece que sí. De todas formas, mi pareja encontró este producto http://www.bulevarverde.com/tienda_ecologica/es/cosmetica-natural-y-ecologica/2266-lubricante-hidratante-bio-a-base-de-agua-de-yes-125-ml.html
Se trata de una marca inglesa de lubricantes bio, certificados por Soil Association del Reino Unido. No conozco esta entidad certificadora, pero tampoco soy experta en el tema. No obstante, al ver su INCI, me ha echado para atrás el Phenoxyethanol. Si tiene certificación bio y no es simplemente un producto “natural” no debería llevarlo, no?. Te dejo el INCI para que valores: Aqua (water), Aloe barbadensis (Aloe vera)*, Cyamopsis tetragonolobus (Guar Gum)*, Ceratonia siliqua (Locust Bean Gum)*, Linum usitatissimum (Flax extract)*, Phenoxyethanol, Potassium sorbate, Xanthan Gum, Citric acid. (*Organically grown ingredients). Su web oficial, por si quieres bichear más, es http://www.yesyesyes.org/index.htm
Hola Ruth. Pues hasta que llegamos al phenoxyethanol todo perfecto, toda la razón del mundo. La última revisión de Soil Association permite el uso de phenoxyethanol siempre que la marca indique la necesidad de usar ese ingrediente y no alguno de los recomendados por la certificadora. Al tratarse de productos destinados a partes tan delicadas, supongo que se habrá puesto en una balanza los daños que pueden ocasionar el uso de fenoxietanol con los que puede causar su ausencia y las consecuencias de proliferación bacteriana que su falta puede tener. Yo no los usaría en mis partes íntimas, pero entiendo que la marca en los productos con base acuosa (en los de base aceitosa no está) los hayan incluido, pero, una vez más, nos hacen un lío tremendo a los consumidores…
¿Un churroooo? ¿Tú? Lo dudo mucho 🙂
Me han gustado mucho los tres artículos sobre las siliconas 🙂 Últimamente yo también he publicado varios en rebeautys.com, eso es que no soy yo sola la que le parece que es interesante que se sepa… 🙂
Me gusta eso del especial de maquillaje, no me lo perderé.
¡Un besote!
Muchas gracias María. Yo también le leído los tuyos y son espectaculares. Se nota que sabes de lo que hablas 😉 Otro besazo para ti. ¡Ah! y no te olvides participar en el sorteo de Ecologic Cosmetics, es un lote maravilloso.
La verdad es que investigo bastante antes de publicar cada artículo, no quiero meter la pata, y procuro contrastar los datos para evitarlo :). Y si no sé de algo, me callo o me informo jajaja creo que es mejor que mentir por dejadez… Gracias por hablar tan bien de mi blog jejeje 🙂
Y es verdad que no me he apuntado al sorteo, ¡voy! 🙂 Es que leí tu artículo por el móvil y con el móvil es un poco incómodo 😉
Muy bien hecho, María. Si los periodistas ‘serios’ como les gusta llamarse a ellos contrastaran la mitad de cosas que contrastamos nosotras tendríamos una información mucho menos sesgada y con más libertad de elección. Hasta que eso llegue es una suerte tener blogs como el tuyo. Un beso, preciosa.
Como siempre, interesantísimo todo lo que escribes. En mi caso se me ha acumulado el trabajo, pero también me parece una muy buena idea dosificarlo.
Hay pocas fuentes que aporten una información tan contrastada y veraz como este.
Un saludo!!
¡¡¡Gracias Econicebaby!!! Un abrazo.
Muchas gracias Nina por tanta información útil recopilada. Nos lo pones “en bandeja”.
Besos
Jajaja, Marian, así sabiendo las cosas podemos elegir mejor. Lo malo es que las opciones se reducen bastante pero, afortunadamente, en cuestión de maquillaje hay muchas firmas que están haciendo las cosas muy bien. Pronto os haré un especial de maquillaje y os hablaré de marcas (a mi parecer) muy interesantes. Besos.
Me interesa mucho el especial de maquillaje!!! ^_^
Hola Raquel. Por eso quería hacer primero este sobre las siliconas, para entrar en materia. A ver si me pongo las pilas que tengo muchas cosas en cola…
Espero con ansias el especial sobre maquillaje…
Jijiji… A ver si os estoy creando demasiadas expectativas y luego es un churrooooooo
Un trabajo magnifico, mas piropos, pero ciertos. La verdad es que se tendrá una que ir a comprar cualquier cosa para mejorar su aspecto con una chuleta en la mano….. con tanto nombre!!!! o simplemente hacer como nuestras abuelas, usar lo que tenemos en la cocina, aceite de oliva, vinagre, miel (que no es menos efectivo).
Felicidades y como siempre gracias por tu tiempo.
Hola Ana. Tienes toda la razón del mundo. Lo natural es lo mejor. Afortunadamente cada vez hay más empresas que hacen las cosas bien, con personas que ponen su alma en ellas para que tengamos más libertad de elección, sin productos que dañinos para nuestra piel y nuestro organismo. Un besito.
¡Hola Nina!
Gracias por transmitir toda esta información. Hemos descubierto tu blog y nos parece súper interesante todo el trabajo que estás haciendo para difundir qué es lo que realmente nos estamos aplicando en la piel y cabello en nuestro día a día. Son posts excelentes y muy bien documentados.
Desde nuestra tienda online modestamente también intentamos poner nuestro granito de arena para transmitir ese “principio de precaución” (como tú bien dices en este post) ante sustancias que son perjudiciales para nuestra salud y si existe la posibilidad, ¿por qué no optar por otras más saludables?
Te animamos a que sigas informándonos y ya tienes otros seguidores más. Un saludo!!
Gracias a vosotros Admira Cosmetic por vuestra palabras. Yo también sigo vuestro blog y adoro pasear por vuestra página, es una delicia ver todos los maravillosos productos que tenéis. Un besito.
Pues tu madre te ha dado una buena idea, dosificar un buen post tan largo quizás ha hecho que lo disfrutemos más. Un trabajo de primera. !Enhorabuena!.
Gracias Conxita. Creo que dosificados está mejor. Mi madre es un gran indicador ¡y eso que es una incansable lectora!
Muy bien explicadito…
Yo te veo a tí un poco el Di Caprio… Salvadora de las “apallubantes firmas te hago desaparecer las arrugas desde la primera aplicación y voy y me lo creo”. 😉
Jajaja…, que se me va a subir a la cabeza tanto piropo… Aunque si estuviera en mi mano… Besitos.
Fantástico artículo! En tu caso no se cumple el dicho de que segundas o terceras partes nunca fueron buenas, las tuyas son aún mejores!!! Gracias por reafirmarme en mi elección de dejarlas! Hay gente que no ve que sean tan dañinas y las sigue utilizando, yo prefiero evitarlas. Un beso
¡Muchas gracias Raquel! me alegro de que estos artículos sean comprensibles y de que no os aburran 🙂 Muaks, guapa.