Martes mediodía. Pleno verano. Hora de tomar un aperitivo, de desconectar del trabajo ¡si es que no estás de vacaciones!, de tomar una copa a la orilla del mar, en la terraza de tu bar preferido, rodeada de amigos, compañeros o familia. Hoy os traemos siete vinos blancos orgánicos para elegir recorriendo el Mediterráneo por las Illes Balears, Comunitat Valenciana y Andalucía.¡¡Vamos!!
1. Piedra Luenga 2016 de Bodegas Robles de Montilla (Córdoba). Como ya os contamos cuando os hablamos del vino dulce que hemos catado en Orgànics Magazine, que era de esta misma bodega, Bodegas Robles es una bodega ecológica creada hace noventa años y que en 1999 fue la primera bodega en elaborar un vino del tipo Pale Cream, un año después empezó a vender un blanco joven; a la campaña siguiente le tocó el turno a la variedad pedro ximénez, y a finales de 2002 inició la comercialización del ‘primer fino ecológico del mundo‘.
El vino catado es un 100% verdejo, tiene 12 grados alcohólicos y pertenece a la D.O. Montilla Moriles. Es de color amarillo pálido, transparente, brillante, aromas herbáceos, flores blancas, melocotón; en boca ligeramente ácido con un toque amargo al final pero que no molesta. Fue premiado con una plata en el certamen Ecovino 2017. Apuestan por el enoturismo y enseñan tanto la bodega como las viñas pera ver todo el proceso de elaboración ecológica y luego hay una cata de los vinos.
Este vino se nos antoja perfecto para maridar con unos berberechos al pilpil.
Bodegas Robles apuesta por una nueva modalidad de envase ecológico, inspirada en el comercio tradicional de reutilizar las botellas, así que regala “labotelladelvino”, diseñada por Juan Bolaños y Miguel Galadí, para la conservación del vino de las bag-in-box de 5 litros, esta iniciativa fue premiada como mejor línea de envase Premios vino DEARTE 2015.
La botella transparente serigrafiada y con el sello de de agricultura ecológica de la UE y el del CAAE (Comité Andaluz de Agrigultura Ecológica) en la cápsula de la botella, la podemos encontrar por 8,00 € en la web de la bodega bodegasrobles.es
2. Premsal Blanc 2016 de Can Axartell de Pollença (Mallorca). Esta joven bodega ecológica, construida en 2011 por un empresario alemán, se encuentra en un valle al pie de las montañas de la Serra de Tramuntana (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), fue planificada y construida en las profundidades de una antigua cantera de yeso, que además de aprovechar el frescor natural de la roca, es una arquitectura moderna que se integra con armonía en el entorno. Además, su diseño se ha basado en el principio de trabajo por gravedad, que permite llevar a cabo todo el proceso de vinificación de forma natural sin bombear el vino. Las viñas de la finca están rodeadas de olivos centenarios y apuestan por la recuperación de las variedades de vid autóctonas, como el caso del vino que nos ocupa 100% premsal blanc. La bodega se puede visitar.
Para maridar con una ensalada de aguacate y semillas ¡combinación perfecta!
El vino catado tiene 12 grados alcohólicos, es de color amarillo pálido con reflejos dorados, suaves aromas a fruta blanca como la manzana, en boca es suave y fresco. Es un Vino de la Tierra de Mallorca.
3. Vendimia Nocturna 2016 de Pago de Tharsys de Requena (Valencia). Esta bodega con más de dos siglos de historia, se inauguró en 1808 y aún se conserva en perfecto estado la cueva original de guarda, siendo por aquel entonces uno de los pagos con más extensión y producción de toda la región de Utiel-Requena. Hoy en día sus 12 hectáreas de viñedos ecológicos se encuentran situados en la altiplanicie de Requena, a una elevación de 650 m. con clima continental con cierta influencia mediterránea (pocas lluvias), y en el centro de los viñedos está situada la bodega que fue una de las grandes impulsoras del cava valenciano como pudimos ver en la cata dedicada a cavas y espumosos estas Navidades. Apuestan fuerte por el enoturismo ofreciendo visitas guiadas, catas, cursos, salones especiales para eventos… y cuentan con un hotel rural en la bodega, pero una la actividad estrella es la vendimia nocturna del albariño para elaborar el vino que estamos catando: apasionados del vino provistos de linternas y tijeras comparten año tras año en los inicios del mes de septiembre, como si de una senda de luciérnagas se tratara, la vendimia de la uva durante la noche, cuando la temperatura es más baja, para obtener vinos más complejos, afrutados, elegantes y más longevos en botella.
El vino catado es un 100% albariño, amarillo pálido con reflejos dorados, aromas herbáceos pero sobretodo fruta más tropical como plátano o mango, en boca es suave fruta madura.
Para acompañar a unas patatas al horno con bechamel.
Este vino viene en botella bordelesa oscura con una bonita etiqueta con viñas y la luna y con el sello de agricultura ecológica de la UE y el del Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana.
4. Vino Nuevo de Tinaja 2016 de Hacienda Bolonia de Montilla (Córdoba). Esta bodega ecológica se creó en 2008 para transformar el viñedo (y olivar) familiar convencional en ecológico. La Hacienda Bolonia primitiva data del siglo XVIII y era un antiguo convento Franciscano con fértiles tierras, que tras la desamortización de Mendizábal paso a manos privadas, luego fue una cortijada y más tarde el abuelo de los actuales dueños lo convirtió en un lagar de vino. Hoy en día sus 16 hectáreas de viñedo son eco. Este vino perteneciente a la la D.O.Montilla Moriles y elaborado cien por cien de la variedad pedro ximénez ha sido fermentado en tinajas de cemento como antaño. Es de color amarillo dorado, sus 14,5 grados alcohólicos se notan en nariz así que dejamos que se abra unos minutos, con aroma fresco a frutas blancas como pera o manzana, en boca manzana verde y algo de frutos secos.
Para maridar con una clásica tortilla de patata y cebolla.
Esta bonita botella transparente serigrafiada en blanco con motivos geométricos cordobeses va tapada con un tapón de corcho y plástico que si bien es abre fácil preferimos los que son de corcho 100%.
5. Fuenteseca 2016 de Bodega Sierra Norte de Requena (Valencia). Las primeras vides se plantan en 1914 en Camporrobles con poco menos de una hectárea de la variedad bobal todas rodeadas de cereal, unos pioneros pues hoy en día es casi todo viñedo en esa zona. Poco a poco van sumando hectáreas y se siguen ampliando las variedades hasta que en 1999 deciden crear su propia bodega en Camporrobles y en el 2000 todos sus viñedos son certificados ecológicos. En 2002 se trasladan a Requena a unas modernas instalaciones. Hoy en día tienen 340 hectáreas de viñedo, elaboran vinos en 5 D.O: Utiel-Requena (a la que pertenece este vino), Valencia, Alicante, Jumilla y Vinos de la Tierra de Castilla y exportan el 80% de sus vinos a 36 países de 5 continentes.
El vino catado es un coupage de 80% macabeo y 20% sauvignon blanc con 12,5grados alcohólicos. Cada variedad se vendimia y fermenta por separado a temperatura controlada para obtener su mejor expresión aromática. Una vez acabada la fermentación los conservan dos meses con su lías finas en depósitos de acero inoxidable. De color amarillo pálido con reflejos verdes, brillante; intensidad aromática suave, elegante, muchas flores blancas, en boca acidez fresca, untuoso, redondo. Este vino ha sido galardonado con una medalla de Bronce en el World Wine Awards 2017 o otra de bronce en el Challenge Millésime Bio 2016, entre otros.
Buen maridaje con una paella de verduras o marisco.
6. Mas Enguera 2015 de Bodegas Enguera de Enguera (Valencia). Esta bodega ecológica se funda en el año 1999 y en la actualidad cuenta con 160 hectáreas de viñedos propios, repartidos en dos zonas muy concretas: La primera de 60 hectáreas de viñas en el término municipal de Fontanars dels Alforins y la segunda de unos 100 hectáreas en el término municipal de Enguera a los pies del macizo del Caroig. Pertenece a la D.O.Valencia.
Promueven el enoturismo y organizan visitas guiadas con cata y disponen de salones para eventos. Han sido certificados por CPC como bodega que compensa sus emisiones de CO2 y tienen varios proyectos de investigación en cuanto a equilibrio del ecosistema para llegar a conclusiones reales en lucha biológica, cobertura vegetal, depredadores naturales de plagas…
Este vino es un coupage del 85% de verdil, 10% de viognier y 5% de sauvignon blanc y después de la fermentación ha tenido una pequeña crianza de dos meses en barrica de roble francés. Tiene 13 grados alcohólicos, color amarillo dorado, en nariz es complejo con notas a vainilla y balsámicas, en boca original, muy untuoso, toque amargo al final, redondo. Este vino fue premiado con una medalla de oro en Mundus Vini Biofach 2016.
Para maridar con una coca de kale y piñones, una empanada o frivolidades saladas.
7. Blanc de Trilogía 2016 de Bodegas Los Frailes de Fontanars dels Alforins. Esta bodega ecológica toma su nombre de la Casa los frailes (Cals Frares) que perteneció a la orden religiosa de los Jesuitas, la cual a raíz de su expulsión de España por parte del Rey Carlos III en 1767, y en pública subasta un antepasado de los actuales dueños adquirió la finca, viñedos y bodega donde ya se elaboraban vinos a partir de variedades autóctonas como monastrell, forcayat, verdil. Desde 1771, la bodega ha pertenecido sin interrupción a la familia Velázquez. En 1999 se reestructura la finca plantando cabernet sauvignon, tempranillo, garnacha, shiraz, para complementar a su monastrell, también empiezan su conversión a agricultura ecológica con técnicas novedosas en cuanto al control biológico de plagas. Se ha restaurado la antigua bodega y se ha levantado una nueva, moderna, con una sala de catas desde la que se ve el valle dels Alforins (como algunos la llaman la Toscana valenciana). Se hacen visitas a los viñedos y bodega, catas, eventos… y tienen tienda.
Este vino pertenece a la D.O.Valencia y es un coupage de 40% de bauvignon blanc, 40% muscat y 20% verdil. Parte ha sido fermentado en depósitos y parte en barricas de roble francés donde ha permanecido 4 meses más a modo de crianza. Ha obtenido 90 puntos en la Guía Peñin 2017 y 89 puntos Parker.
Y hasta aquí las tres catas de vinos blancos ecológicos para disfrutar este verano bien fresquitos. Como siempre, damos las gracias a nuestro querido panel profesional de catadores por su inestimable colaboración, sin la cual estos artículos no serían lo mismo. ¡Disfrutad del verano con un buen blanco bio entre las manos!