Se acercan las Navidades a pasos agigantados y con ella los atracones navideños. En Orgànics Magazine os proponemos una Navidad consciente y ecológica pero sin privarnos de los placeres de la vida. Entre ellos se encuentra degustar pequeñas joyas como los vinos dulces en los que hoy ponemos el acento. Ya sabes, brindar con Cava ecológico es excelente ¡siempre! pero hoy os proponemos otras dulces formas de poner el colofón a vuestras celebraciones que, esperamos, estén llenas de alegría y entrañables reencuentros.
[entradarelacionada id=»14589″]
Como siempre, primero os vamos a contar un poquito los secretos de este tipo de vinos, ya que un vino dulce es, a grandes rasgos, aquel cuyo mosto tras fermentar, completa o parcialmente, aún tiene como mínimo 50 gramos de azúcares residuales, si tiene entre 30-50 gr de azúcares residuales estaremos ente un semidulce. Y dependiendo de la manera de preservar esos azúcares en el vino tendremos dos tipos de vinos dulces ecológicos.
Tipos de vinos dulces ecológicos
-Vinos Naturalmente Dulces: En estos todo el alcohol y el azúcar que tienen provienen de la uva, no han sido añadidos. Para ello se hace una sobre maduración de la uva, cuanto más madura una uva más azúcar gana y a la vez se debe producir una deshidratación que concentre esos azúcares, bien por calor (los vinos de Málaga o las malvasías de Lanzarote), por frío (vinos de hielo alemanes), por podredumbre noble (vinos de Sauternes franceses o los Tokay húngaros). Al fermentar el mosto de esas uvas tan dulces el alcohol producido es demasiado alto para las propias levaduras, que mueren y dejan de fermentar y por tanto ese vino se queda con azúcares residuales.
-Vinos Dulces Naturales: A pesar de que el parecido nombre puede dar lugar a confusiones, aquí el azúcar es el de la uva pero una parte del alcohol es añadido. También se necesita una sobre maduración de la uva para obtener el máximo de azúcares. Al mosto dulce en vez de dejarle fermentar, o fermenta muy poco, se le añade alcohol en forma de alcohol vínico o brandy para cortar la fermentación. Entre estos vinos están los vinos de Oporto portugueses, los Marsala italianos o nuestras Mistelas y Fondillones.
[nextpage]
1. Aintzioa 2015 de Bodegas Emilio Valerio – Laderas del Montejurra de Dicastillo (Navarra)
Esta bodega navarra no es la primera vez que aparece en Orgànics Magazine, ya que es una bodega llena de historia de la que catamos uno de sus excelentes vinos blancos, no en vano parte de sus tierras fueron ya en el siglo XI parte de la hacienda agrícola de la orden de monjes benedictinos que vivían en las laderas de Montejurra. Ya en los años 80 del siglo pasado la familia Valerio se hace cargo de las tierras con viñedos de más de 50 años, olivos de 700 (esperamos catar algún día esos AOVE Eco ¡y contároslo, claro!), cereales, aromáticas, panales de abejas… pero deciden seguir la filosofía de menor intervención posible en el campo, respetando al máximo el bello paisaje que los rodea, aplicando las técnicas biodinámicas y recuperando parte de las labores que hacían los clérigos hace unos mil años. Una agricultura muy artesanal para conservar ese frágil terroir y cuidar el patrimonio genético de plantas tan longevas. En bodega el producto se trata con mimo y solo se efectúan labores básicas.
El vino que hemos podido catar es un 100% malvasía perteneciente a la D.O. Navarra, es un vino naturalmente dulce cuya fermentación se para bajando la temperatura para dejar unos 35 gramos de azúcares siendo este un vino semi-dulce y con 10,5° alcohólicos. Color amarillo dorado, brillante. Aroma a manzana madura, dulce, flores blancas. En boca es ligeramente dulce y con acidez que le da un toque de frescura, es un semidulce. Para maridar con entrantes de pescado tipo conserva en empanadas o tartaletas.
Esta botella de 500 ml con una sencilla etiqueta y en la contraetiqueta el logo de agricultura ecológica de la UE lo podemos encontrar por 8,49 € en vinosmagerit.es
[nextpage]
2. Caraballas Semidulce 2011 de bodegas Finca Las Caraballas de Medina del Campo (Valladolid)
Esta joven bodega nació de un proyecto en común de Elías Redondo, Jesús Hermida y Esmeralda García hace poco más de diez años. En plena comarca de Tierra de Pinares, en un bello entorno con preciosas vistas se encuentra la finca Las Caraballas de unas 140 hectáreas, de las cuales 60 son de viñedo de uvas blancas como la verdejo, chardonnay y una parcela de sauvignon blanc y el resto se distribuye entre pinares, cereales ecológicos, algunos de los cuales se dedican a alimentación infantil, pastos para ganado y unas 30 hectáreas de pistacheros ecológicos también.
El viñedo está plantado en espaldera con solo 3700 cepas por hectárea para primar más la calidad que la cantidad. En el proyecto se incluye también la recuperación de suelos ya que son poco fértiles, la no contaminación de los acuíferos con el uso controlado de la fertirrigación y mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad.
Para esto último cuentan con la colaboración desde sus inicios de GREFA y WWF que les han ayudado a recuperar la flora autóctona, en la instalación de nidos para aves y murciélagos, reintroducción de aves rapaces para el control de plagas… estas propuestas son las que hacen de Las Caraballas un entorno privilegiado con un modelo de cultivo basado en el máximo respeto al ecosistema y la sostenibilidad. Realizan visitas guiadas a sus viñedos y cultivos ecológicos y catas para poder degustar sus vinos.
El vino catado es un coupage de 50% verdejo y 50% sauvignon blanc perteneciente a la D.O.Rueda, es un vino naturalmente dulce cuya fermentación se para bajando la temperatura para dejar unos 35 gramos de azúcares siendo este un vino semi-dulce y con 12° alcohólicos. De color amarillo dorado, algo turbio. Aromas suaves, algo de mango, piel de naranja. En boca es poco dulce, acidez equilibrada, retrogusto algo amargo. Para maridar con aperitivos de carne suave como el lacón o embutido tipo fuet.
Esta botella de 500 ml con una sencilla etiqueta transparente lo podemos encontrar por 9,50 € en la web de la bodega lascaraballas.es
[nextpage]
3. Menade Sauvignon Dulce Ecológico 2016 de Bodegas Menade de Rueda (Valladolid)
Richard, Marco y Alejandra, los hermanos Sanz, crearon en 2005 su proyecto Bodegas Menade. Pero la cosa no les venía de nuevas sino que son la quinta generación de enólogos de la familia que fundó Palacio de Bornos, bodega decana de la Denominación de Origen Rueda. Bodegas Menade es pionera en la certificación ecológica en la zona, elabora sus vinos en las mismas instalaciones donde, ya en 1870, elaboraban vino sus antepasados. Poseen 260 hectáreas de viñedos en los bancales del río Duero donde crear vinos con carácter, sin grandes producciones y apuestan por la recuperación de terruños con gran personalidad, entre los más antiguos de Castilla y León. Sus viñedos en Rueda (verdejo, sauvignon blanc y viura), y Toro (tinta de toro), hacen de ella la explotación certificada como ecológica más grande de Castilla y León.
En Menade apuestan solo por tratamientos naturales en el viñedo, se sirven de aromáticas como la valeriana o la cola de caballo para ahuyentar plagas y en bodega solo usan levaduras autóctonas y sin adiciones químicas. Así sus vinos son lo más naturales posible expresando los aromas varietales de la uva, minerales del terruño y un toque de madera de sus barricas. Esta manera de pensar de hacer un cultivo súper respetuoso con el medio que les rodea no era compatible con la manera de hacer de la D.O.Rueda que abandonaron en 2015. Hoy en día exportan sus vinos ecológicos a más de 25 países. Y además también tienen sus “locuras sabrosas”: una cerveza y un AOVE, ecológicos por supuesto.
En Menade apuestan por el enoturismo, realizan visitas a su bodega y viñedos con catas y son miembros de la Ruta del Vino de Rueda y de la Asociación Española de Enoturismo.
El vino catado es 100% sauvignon blanc perteneciente a la I.G.P. Vino de la Tierra de Castilla y León, es un vino naturalmente dulce cuya fermentación se para bajando la temperatura para dejar unos 60-80 gramos de azúcares y 10° alcohólicos. Color amarillo pálido, cristalino. Aromas tropicales, piña, mango, y aromas que nos recuerdan a la moscatel más que a la sauvignon blanc. En boca es dulce, post gusto afrutado, fresco. Para maridar con unas trufas de chocolate.
Esta botella de 500 ml y con una nueva etiqueta en papel de algodón con un gracioso erizo diseñado por Carlos Mena y con el sello de agricultura ecológica de la UE, la podemos encontrar poniéndonos en contacto con la bodega en info@menade.es
[nextpage]
4. Caprichoso dulce ecológico 2016 de Bodegas Robles de Montilla (Córdoba)
Bodegas Robles fue fundada en 1927, por Antonio José y Pilar los abuelos de los actuales propietarios, comprando las mejores parcelas de viñas de la sierra de Montilla en Córdoba. Ya su padre Francisco en 1975 lleva a cabo la construcción de las actuales instalaciones de la bodega en las afueras de Montilla. A finales de los años noventa, la tercera generación toma el relevo en la bodega, los hermanos Pilar y Francisco Robles, en 1999 entran en contacto con el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (ahora Asociación Ecovalia) y comienzan el cambio en el modelo agroambiental.
Por entonces la formación disponible en España es escasa y Francisco Robles se desplaza a Poio (Galicia) para realizar un curso de formación en viticultura ecológica organizado por la asociación Vida Sana. Desde entonces cultivan sus uvas ecológicas en campo dejando la cubierta vegetal para crear una biodiversidad beneficiosa y apuestan por las levaduras autóctonas en bodega para conseguir la mayor intensidad y calidad de sabores y aromas en sus vinos. Han sido galardonados con numerosos premios como el de Mejor Empresa Ecológica en España 2006, el Premio Alimentos de España a la Producción Ecológica 2014 y el ultimo en recoger fue el de Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca 2017 otorgado por la Junta de Andalucía. Su compromiso con el medio ambiente es continuo y por ello han sido la primera bodega española en certificar su huella de carbono. Sus vinos son veganos y sin gluten.
Este vino es el primero de dos dulces que vamos a catar de esta bodega. Se trata de un coupage de vino de uvas Pedro Ximénez sobremaduradas al sol y vino de uvas verdejo con un toque de burbuja (anhídrido carbónico), tiene 12,5° alcohólicos. Color ámbar, brillante. En nariz predomina los aromas a pasa de la PX, dulce, ciruelas maduras… en cambio en boca es menos dulce de lo esperado por el carbónico y el verdejo que hacen que sea más fresco, manzana. Para maridar con canapés de queso o patés.
Esta botella estilizada de 50 ml con una etiqueta low y con el sello de agricultura ecológica de la UE y el del comité de andaluz de agricultura ecológica en la contraetiqueta la podemos encontrar en la web de la bodega bodegasrobles.es por 6,38 €
[nextpage]
5. Azpea Vino Dulce de Moscatel 2014 de Bodegas Azpea de Lumbier (Navarra)
Bodegas Azpea es una bodega de carácter familiar fundada en el año 2000 por los hermanos Pérez Fonseca en una zona donde en el siglo I d.C Plinio el Viejo ya la describió como vitivinícola. La dedicación al campo les viene de familia ya que desde siempre en casi todas las casas del pueblo se hacía vino para autoconsumo y para vender. Todos sus vinos son de sus 17,5 hectáreas viñas de agricultura ecológica, y pronto biodinámica, ya que se toman muy en serio la salud de la naturaleza, ya que como dicen “vivimos de ella y nos debemos a ella”. La bodega, tiene una capacidad inicial de 200.000 litros, y está dotada de moderna tecnología pero a la vez todos los procesos son muy artesanales y parte de la bodega funciona con energía solar. Apuestan por el enoturismo en una zona de bellos cañones, hacen catas y visitas y tienen un restaurante que está muy bien valorado por los productos ecológicos y del huerto con los que se cocinan los platos.
El vino que hemos tenido la oportunidad de catar es un vino naturalmente dulce de la D.O. Navarra, elaborado 100% Moscatel de grano menudo que lo dejan sobremadurar en la cepa hasta que con los fríos y heladas de finales de noviembre se vendimia. Mientras que esta uva sigue en la cepa es atacada por el hongo Bortritis cinerea que le produce la llamada podredumbre noble muy apreciada en muchos vinos blancos dulces por las características organolépticas que le confieren. Este vino tiene 13,5° alcohólicos. De suave color dorado brillante. Un aroma inconfundible a moscatel con botritis, muy aromático, caramelo, cítricos. En boca untuoso, elegante, naranja y un amargor final que no molesta. Para maridar con quesos fuertes como el cabrales o con un dulce tipo pastel de yema.
Esta botella de 500 ml alta y delgada típica de los vinos dulces con una etiqueta con letras y dibujos dorados y tapón con lacre y con el sello de agricultura ecológica de la UE, la podemos encontrar en ecotiendasusaeta.com por 10,45 €
[nextpage]
6. Berandu 2012 de Aroa Bodegas de Zurukoain- Gorozin (Navarra)
Aroa Bodegas está situada en una de las zonas más altas de Navarra, en el valle del Yerri una de las zonas vinícolas más frescas por estar cercanas a los Pirineos y al Cantábrico. También son uno de los viñedos más al norte de la península ibérica donde se cultivan variedades tintas. Tienen 25 hectáreas de viñedos todos ecológicos divididos en siete parcelas alrededor de la bodega y cultivan tanto variedades tintas principalmente Garnacha pero también Tempranillo, Cabernet Sauvignon y Merlot y variedades blancas como Garnacha Blanca y Moscatel de Grano Menudo.
Desde su plantación, las viñas se han tratado sin productos químicos y reciben tratamientos tradicionales en pequeñas cantidades con productos como el cobre y el azufre, usados desde antes de que apareciesen los herbicidas y productos de síntesis, también usan infusiones de diferentes plantas, como cola de caballo, ortiga y salvia, que fortalecen la planta frente a posibles enfermedades. La bodega construida en 2009 está soterrada bajo tierra para minimizar su impacto visual y cuenta con dos plantas para utilizar la gravedad y así evitar el uso de bombas.
Apuestan por el enoturismo con visitas a la bodega y catas, además tienen encima de la bodega subterránea un restaurante, con preciosas vistas a “media Navarra”, comandado por el chef Aitor Esnal que elabora una cocina de vanguardia y por supuesto eco y de km0, pues entre las viñas tienen una pequeña huerta. Es la única bodega de la D.O.Navarra y una de las once en España que posee el Certificado Wineries for Climate Protection que otorga la Federación Española del Vino. También celebran en verano el certamen Arte en las Viñas, donde entre sus cepas se exponen obras realizadas por artistas invitados con materiales de la naturaleza.
El vino catado es un vino de Garnacha Blanca de vendimia tardía, es decir se deja la uva sobremadurar en la cepa para que coja la mayor concentración de azúcares. Luego en bodega se prensa suavemente y se fermenta a baja temperatura, la concentración de azúcares y alcohol hace que se pare la fermentación quedando un vino naturalmente dulce con 100 gr de azúcar por litro que luego guarda crianza de 12 meses en barrica, quedándole 12,5° alcohólicos. De color dorado brillante. Aromas a fruta muy madura, manzana asada, miel. En boca muy dulce pero con un toque de acidez que no empalaga, caramelo. Para acompañar frío como aperitivo a pistachos, almendras, nueces o para complementar a una tarta Tatín.
Esta alta y elegante botella negra de 500 ml con una etiqueta renovada y en relieve que representa la silueta de la bodega y con el sello de agricultura ecológica de la UE en la contraetiqueta, la podemos encontrar en ad-vinum.es por 19,95 €
[nextpage]
7. Vino dulce Airen 2016 de Explotaciones Hermanos Delgado de Socuéllamos (Ciudad Real)
Explotaciones Hermanos Delgado (EHD), de la que ya hemos catado otro vino, fue inaugurada en 1998, 100% ecológica y sostenible, gestionada por los hermanos Delgado Alarcón es mucho más que una bodega. Además de las casi cuarenta referencias de vinos tanto blancos, rosados o como tintos con o sin crianza, espumosos… también elaboran otros productos ecológicos derivados de la uva como mostos, dulces, aceites de pepita (tanto para comer como de uso cosmético), vinagres… e incluso abonos, repelentes de insectos y piensos ecológicos. Todo con un gran carácter exportador a que venden más del 80% de sus productos en más de 30 países de todo el mundo. Las instalaciones de la bodega se puedan visitar desde como se elabora el vino, la cueva de crianza donde hay unas ruinas o ver como hacen sus harinas eco y hacer degustaciones de sus vinos. La bodega cuenta con una tienda donde comprar sus productos.
El vino catado es un vino 100% Airén, la variedad de uva blanca que conforma el viñedo continuo más grande del mundo, de la IGP Vino de la Tierra de Castilla. 14,5° alcohólicos. De bonito color caoba brillante. Aromas a fruta muy madura, pan de higo, ciruela pasa. En boca denso, untuoso, puro caramelo. Para maridar a tartas de chocolate negro tipo Sacher.
Esta botella cilíndrica de 50 cl, casi sin cuello y con cómodo tapón de rosca con una etiqueta con un dios Dionisios, el logo de agricultura ecológica de la UE y el de la certificadora SHC y el logo de Bio-Siegel alemán y el de alérgenos de sulfitos (todos los vinos catados tiene sulfitos, pero solo este demás de decirlo en escrito lo dice con un logo que es mucho mejor de ver) en la contraetiqueta la podemos encontrar por 5,05 € en la tienda de la bodega store.bio-ehd.com
[nextpage]
8. Robles Pedro Ximenez Ecológico 2016 de Bodegas Robles de Montilla (Córdoba)
Este es el segundo vino dulce que catamos de esta bodega. En realidad ya lo hemos catado ya que es el mismo vino que el de esta cata del mes, simplemente la variación de etiquetas es para mercados diferentes. Para el canal HORECA el PX de botella negra y para el canal de la distribución el de la bonita etiqueta con motivos dorados. De color caoba oscuro, denso. Aromas a calabaza asada, dátiles. En boca es denso, untuoso, muy dulce, uva pasa, miel. Para maridar con macedonia de frutas o nata con nueces. Esta botella la podemos encontrar en alcampo.es por 7,99 €
9. Supurao 2016 de Bodejas Ojuel de Sojuela (La Rioja)
Conocimos a Miguel Martínez y a su madre Mila en Biocultura Madrid 2017. Miguel es uno de los pocos jóvenes que quedaban en el pueblo de Sojuela, de poco más de 200 habitantes, decidió poner en valor el minifundio de su familia. Convirtió en ecológicas las 10 hectáreas de viñedos familiares repartidos en 39 parcelas en las faldas de la Sierra de Moncalvillo, la estribación más septentrional del Sistema Ibérico, y creó en 2010 Bodegas Ojuel, la bodega más pequeña de la D.O.Ca Rioja y que debe su nombre al pueblo donde se encuentra.
Además de convertir a eco sus viñas y hacer vinos eco decidió también recuperar un vino que durante años se había hecho en La Rioja pero que había desaparecido: el Supurao. Este vino dulce lo elaboraban en muchas casas con parte de las mejores uvas de cada vendimia. Estas uvas preciadas se subían a lo alto de las casas, a la parte más alta y fresca, donde se colgaban en las colgaderas, como unos bastidores de madera, donde poco a poco se pasificaban y así se podían consumir durante varios meses las pasas y cuando a estas pasas ya se les notaban las pepitas, a finales del invierno, se prensaban suavemente y se obtenía un mosto con gran concentración de azúcares que se dejaba fermentar lentamente durante un año. Este vino en muchas familias lo elaboraban los padres cuando nacía una niña y luego ese vino se consumía en día su boda. Era un vino de celebraciones. El nombre de “supurao” se debe a que las pasas los días de calor “sudaban” o ”supuraban” mosto.
En la actualidad Miguel pasifica unos 4000 kg de uvas ecológicas, mitad tintas mitad blancas, que pasan el invierno en las colgaderas de la casa de su abuela Irene, que luego prensa y deja fermentar un año para elaborar unas 1400 botellas de sus dos supuraos de la D.O.Ca.Rioja. El vino catado es un vino naturalmente dulce de Garnacha y 12° alcohólicos. De color rojo oscuro, denso. Aroma a pasas, dulce de membrillo. En boca es untuoso, frutas rojas maduras, ciruelas pasas. Para maridar con unos pinchos de jamón o acompañando a un coulan de chocolate.
Esta botella negra de 37,5 cl y decorada con mariposas en la etiqueta se debe a que en Sojuela pueden encontrarse el 75% de las especies de mariposas que existen en toda La Rioja y casi el 50% de toda España y por ello recibió en el 2010 el Tercer Premio Nacional ‘Capital de la Biodiversidad’. En la contraetiqueta está el logo de agricultura ecológica de la UE. Para comprarla hay que contactar con Miguel miguel@ojuelwine.com
[nextpage]
10. Suriol dolç 2010 de Cellers Can Suriol de Font- Rubí (Barcelona)
Este es el segundo vino que catamos en Orgànics Magazine de esta bodega. Cellers de Can Suriol del Castell es una bodega ecológica familiar cuyos orígenes se remontan a 1174 donde ya hay referencias de la elaboración de vino en el Castillo de Grabuac. En 1985 se construye la actual bodega que fue remodelada en 2009. La bodega cuenta con 25 hectáreas de viñedos, certificados como ecológicos desde 1996, repartidos en 20 microparcelas a su alrededor, en las que se respeta al máximo el “terroir” para obtener unos vinos y cavas de máxima calidad. Esta calidad es avalada además por tres organismos a los que pertenecen: D.O.Penedès, C.R.Cava y el Consejo catalán de la producción agraria ecológica (CCPAE). Cellers Can Suriol fueron de los pioneros en eso de lo que hoy llamamos enoturismo ya que desde 1995 con la adhesión al “Consorci Enoturisme Penedès”, la bodega no ha dejado de ver cómo año tras año aumentan las visitas a sus instalaciones en las que ofrecen catas, paseos por la viñas, comidas maridaje en su asador, tienen una agrotienda e incluso organizan bodas o eventos culturales.
El vino catado pertenece a la D.O.Penedès, la botella 776 de las 880 que se elaboraron esa añada. Es un vino naturalmente dulce coupage de merlot, ull de llebre (tempranillo), monastrell y garnacha que se dejan pasificar, se recolectan, se maceran durante 12 días en los que se produce una fermentación espontánea , se prensan y se guarda durante tres años en barrica de castaño donde realizará la fermentación maloláctica y seguirá tres años en sistema de soleras donde cada año se embotella parte del vino y el resto se mezcla con la nueva cosecha. de 14 ° alcohólicos y 70 gr por litro de azúcares residuales. De color granate muy oscuro, algo turbio, capa media. Aroma fruta madura, pasas. En boca es dulce, algo tánico, más ciruela pasa, algo evolucionado pues es lo que busca con las soleras. Para maridar con canapés o entrantes de embutidos y fiambres.
Esta botella transparente de 50 cl , con un largo cuello y tapón de corcho y madera con una etiqueta sencilla, con el sello de agricultura ecológica de la UE y el del CCPAE en la contraetiqueta la podemos encontrar por 15,45 € en la tienda de la bodega suriol.com
[nextpage]
11. Dolç Adrià 2008 de Albet i Noya de Sant Pau d’Ordal (Barcelona)
Que decir que no hayamos dicho ya de esta bodega, la decana de todas las bodegas ecológicas españolas. Y es que José Maria, Anna y el resto del equipo de Albet i Noya siempre que hacemos una cata de vinos allí están ellos para participar tintos, blancos, rosados, espumosos… con alguna de sus casi treinta referencias y ahora este dulce, Adrià es el nombre del hijo de Toni Albet i Noya, unos de los propietarios de la bodega.
Es un vino naturalmente dulce elaborado con uva sobremadurada de las variedades Syrah y Merlot criado durante 25 meses en barrica de roble usada. Tiene 16°Alcohólicos y 114 gr de azúcar residual por litro. Color granate oscuro, brillante, lágrima densa. Aromas de frutas muy maduras como las ciruelas pasas o los dátiles. En boca se notan unos taninos golosos que invitan a beber más, equilibrado no empalagoso. Para maridar con un pastel de frutos secos y chocolate.
Esta botella de 500 ml, de la que solo se elaboran 4800, con una sencilla y elegante etiqueta y con una contraetiqueta con el logo de la CCPAE la podemos encontrar por 23,40 € en la web de la bodega albetinoya.cat
Y hasta aquí la primera de las catas de bebidas especiales para Navidad. Desde Orgànics Magazine brindamos por todos vosotros y por que estas sean unas fiestas conscientes, ecológicas ¡y deliciosas!
Gracias a nuestros catadores Maria José, Vicky, Ana, Yolanda y Javi por su colaboración y recordar, al volante CERO alcohol